Informe Especial

Entrevista a Santiago Cueto

“Una cosa es estar mejor, y otra estar bien”

Santiago Cueto, investigador de GRADE y miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), analiza y opina sobre los resultados de la ECE y comenta sobre programas y políticas educativas que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y procurar un sistema más sensible a la equidad.

- ¿Qué nos dice una primera lectura de los resultados de la ECE en los últimos años?

 

Si revisamos los resultados de la Evaluación Censal, los resultados del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación, los de PISA e incluso los resultados de Niños del Milenio (un estudio realizado por GRADE),  vemos que todos coinciden en que ha habido una mejora en el puntaje promedio de los estudiantes peruanos.

 

Pero una cosa es estar mejor y, otra, estar bien.  Es cierto que los resultados de la ECE muestran que en los últimos siete años casi se ha triplicado el número de estudiantes en el nivel “satisfactorio en Comprensión Lectora, pasando de  15% a 47% del total. Pero no se debe pasar por alto el hecho de que todavía más del 50% de los estudiantes no ha alcanzado el nivel que se esperaría al finalizar el segundo grado de primaria. En el caso de matemática, los resultados han también mejorado en este periodo y ahora casi el 27% de estudiantes está en el nivel satisfactorio.  Pero esto significa también que casi las tres cuartas partes de los estudiantes peruanos aún no alcanzan el nivel aceptable en matemática. 

 

- ¿En qué medida esta mejora en resultados puede explicarse por cambios en las políticas educativas?

 

Si nos preguntamos por el porqué de esta mejora en los últimos años, la respuesta más honesta es que no lo sabemos con certeza.

 

Se podría decir que durante estos años han mejorado la economía y la capacidad adquisitiva de los hogares,  ha aumentado el interés de la población por la educación y que año a año ha aumentado la matrícula.

 

Pero además existen importante esfuerzos que se han hecho desde el Estado.  Se ha aumentado la inversión por estudiante, se está reforzando la entrega de materiales y se están implementando varios programas.  Hasta el momento, sin embargo,  no existe una evaluación rigurosa de la mayoría de estos programas.

 

- ¿Es posible afirmar entonces que se está tomando los resultados de las pruebas estandarizadas para formular políticas educativas?

 

Se están tomando en cuenta,  pero no en todos los sentidos que yo desearía.  Aquí está apareciendo un efecto que se ha visto mucho en la literatura internacional, y que es que,  dado que todos los años evaluamos segundo grado de primaria en el país,  muchos esfuerzos se focalizan  sólo en ese grado y sólo en las dos materias evaluadas.

 

Quisiéramos ver una gama más amplia de indicadores, que se evalúe más grados y que se hagan evaluaciones en más áreas del currículo. La gestión de la Ministra Salas creó la jornada de reflexión pedagógica, lo que está bien, pero que está orientada básicamente al análisis de los resultados de esta prueba.

 

- Los resultados indican claramente cuáles son las regiones en una situación más crítica…

 

Exactamente.  Si es un censo, los resultados deberían permitir identificar aquellos colegios con resultados más bajos y, a partir de eso, llegar a ellos con programas más intensivos.   Ahora último se ha creado el Plan Selva, que es un programa que precisamente busca incidir en la Amazonía peruana, que es la región con resultados más bajos.

. 

 

- ¿Cómo cree que debería ser esta terapia intensiva para algunas regiones del país?

 

Yo prefiero la idea de programas flexibles.  Programas que no sean iguales para todos.                                                                                                                                                                                                         Los profesores y directores de las escuelas tienen que lidiar con poblaciones específicas de estudiantes que pueden ser, por ejemplo, pobres o indígenas, o que viven en zonas de relativa violencia, o con padres poco educados;  o una combinación de varias de las anteriores.  Sería ideal que pudiesen contar con un abanico de herramientas y quizás más recursos que les permitiera desarrollar intervenciones mucho más focalizadas en los tipos de poblaciones que atienden.  Creo que deberíamos apuntar hacia brindarles más recursos que puedan ser definidos por redes de escuelas.

 

- Y a partir de ese tipo de propuestas también seguir profundizando en la descentralización de la gestión...

 

Creo que se ha avanzado mucho en términos de descentralización de la gestión, pero también creo que siguen habiendo muchos “puentes rotos”, especialmente entre las UGELs y las instituciones educativas.  Es por ello que puede resultar muy interesante los planes que tiene el Ministerio para mejorar los sistemas de monitoreo y comunicación de las Instituciones Educativas y los mecanismos de comunicación de sus resultados.  Esto permitirá tener una respuesta más rápida a las necesidades de las IE.

 

-  Al revisar la data desagregada de los resultados de la ECE se hacen evidente las distancias entre grupos de estudiantes. ¿Cuáles son los principales retos que aún se enfrentan?

 

Viendo el lado positivo, los resultados demuestran que se ha ido acortando la brecha entre lo público y lo privado.  Creo que esto es algo muy interesante,  a lo cual hay que hacerle seguimiento.

 

Donde la brecha sigue siendo muy grande y se mantiene casi inamovible, es entre las escuelas polidocentes completas y las multigrado,  y entre estudiantes urbanos y rurales.  Aquí la brecha se mantiene, e incluso se agranda en algunas regiones.

Esto es muy complicado precisamente porque en las escuelas multigrado, que son las que tienen los resultados más bajos, es donde están los estudiantes indígenas, más pobres, con padres menos educados.  Y entonces aquí hay un tema de equidad muy fuerte, que abarca no solo a los estudiantes de manera individual sino a los estudiantes agrupados en este tipo de escuelas.

 

 “Donde la brecha sigue siendo muy grande, y se mantiene casi inamovible,  es entre las escuelas poli-docentes completas y las multigrado, así como entre estudiantes urbanos y rurales. Aquí la brecha se mantiene, e incluso, en algunas regiones, se agranda”

 

- Tenemos además una complejidad mayor en la Educación intercultural Bilingüe...

 

El Perú tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas, a las que sencillamente no se ha respetado su derecho a la educación en lengua materna. Estos grupos por mucho tiempo no han tenido los recursos necesarios ni suficientes para poder educarse.

 

Creo que el modelo actual del Ministerio es muy interesante, pues se aprende a leer y a escribir en lengua materna y luego se pasa gradualmente al castellano.  Pero este programa todavía tiene muchas limitaciones en cuanto a cantidad de materiales, lenguas cubiertas,  apoyo para el desarrollo profesional de los docentes, supervisión de las escuelas y también las mismas evaluaciones.

El Perú ha seguido una política de aplanadora cultural, de ignorar toda la tradición y valores de estos grupos étnicos.  Este tema va más allá de lo meramente educativo; se trata de un tema social y político.

 

-  ¿Cuál cree que debería ser la principal utilidad de los resultados de las ECE para maestros y padres? 

 

Los maestros deben usar los resultados para planificar sus clases, considerando aquellas competencias o áreas que los resultados de la prueba arrojan como problemáticos para los estudiantes, pero especialmente deben ayudarlos a identificar a los estudiantes con bajo rendimiento para brindarles mayor apoyo.

 

En el caso de los padres de familia sigue habiendo un tema de equidad.  Aquellos padres con estudios universitarios podrán seguramente entender muy bien los resultados y plantear alguna solución, pero aquéllos que tienen menor educación o que son incluso semianalfabetos, muy difícilmente podrán interpretar los resultados y ayudar a sus hijos.  Sería ideal que desde el Estado se brinde algún apoyo a estas familias, algún tipo de acompañamiento en las principales competencias evaluadas.

 

- En el sistema educativo no solo los alumnos deben ser evaluados sino también los profesores...

 

En el evento que recientemente realizó FORGE con el Consejo Nacional de Educación sobre el “Uso de Evaluaciones Estandarizadas” salió este tema, que me pareció una reflexión muy importante sobre cómo es necesario un sentido integral de la evaluación educativa, bajo el cual se ubiquen varios tipos de evaluaciones: no solo las evaluaciones estandarizadas, sino también las evaluaciones de docentes y las evaluaciones de estudiantes en el aula.  Hasta el momento no existe esta visión más global de las evaluaciones.  Se habla de las evaluaciones “del aprendizaje” pero no tomamos en cuenta que las evaluaciones son también “para el aprendizaje”.   En este momento no están conectadas estas evaluaciones, pero creo que bajo esta idea que he mencionado podrían conectarse. 

Encuéntranos en:

Av. Almirante Grau 915. Barranco, Lima 4 - Perú
+51 1 2479988
contactoforge@grade.org.pe

Copyright 2016 © FORGE. All rights reserved.