Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Género y educación superior: una mirada al sistema universitario desde las trayectorias estudiantiles
2023 Carmela Chávez
El presente estudio, que explora las brechas de género en el sistema universitario peruano, a partir del análisis detallado de la información estadística producida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela nuevas tendencias en el sistema universitario peruano en cuanto a género, como […]
-
Ed-tech in the Global South: research gaps and opportunities
2023 Santiago Cueto, María Balarin, Mauricio Saavedra, Claudia Sugimaru
Este estudio explora el panorama cambiante de la tecnología educativa (ed-tech) en el contexto de la creciente atención mundial y nacional sobre el tema, con la pandemia de COVID-19 acelerando la incorporación de la tecnología en la educación para mitigar los problemas de acceso, calidad y gestión. La investigación, centrada en los retos y las […]
-
Incorporar la consolidación de la paz al enfoque del nexo en la educación en situaciones de emergencia: prácticas prometedoras para superar las injusticias
2023 Julia Paulson, Kelsey Shanks, Bassel Akar, Emraan Azad, María Balarin, Vasila Bozichaeva, Jennifer Emelife, María Fernanda Rodríguez
Este informe de síntesis fue encargado por la INEE, la UNESCO y la FICR a través del Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia (EiE Hub). Estos socios reconocen que la educación en emergencias y crisis prolongadas debe ser reconocida como una piedra angular de la acción humanitaria, de paz y […]
-
Revisión del gasto público regional en educación básica. Hacia una más eficiente asignación de recursos para la mejora del desempeño educativo
2023 Juan León, Jorge Mesinas
En términos nominales, en 2021 el gasto público anual por estudiante de Educación Básica Regular fue 6.4 veces el observado en 2000 y 3.6 veces en términos reales. Estos esfuerzos fiscales de inversión en capital humano muestran cifras todavía bajas en comparación con aquellas de países de la OECD e incluso de economías pares de […]
-
Las habilidades cognitivas medidas durante la adolescencia predicen los resultados educativos: evidencia de Etiopia y Perú
2023 Jennifer Lopez, Jere R. Behrman, Santiago Cueto, Marta Favara, Alan Sánchez
Utilizando datos de Niños del Milenio (NdM), se investiga la asociación entre las habilidades cognitivas medidas a los 12 años y los resultados educativos medidos a los 15 y 20 años. Los y las jóvenes con mayores puntajes en memoria de largo plazo y memoria de trabajo mostraron mejores resultados en las pruebas de vocabulario, […]
-
Do Children Benefit from Internet Access? Experimental Evidence from Peru
2018
This paper provides experimental evidence for the impact of home internet access on a broad range of child outcomes in Peru. We compare children who were randomly chosen to receive laptops with high-speed internet access to (i) those who did not receive laptops and (ii) those who only received laptops without internet. We find that […]
-
Balance de noticias: Noticias sobre educación con lentes de género
2018
El balance que presentamos a continuación se basa en un análisis de noticias que han sido publicadas en diferentes medios entre los meses de enero a diciembre del año 2016 y se inscribe en la línea del balance presentado en marzo del 2016 que abordó noticias de educación del año 2015. De hecho, tanto el […]
-
No longer children: What do Young Lives children do when they grow up?
2018
No longer children: What do Young Lives children do when they grow up? is a Young Lives research report, synthesising research from the past two survey rounds (in 2013 and 2016) to reflect on how the experience of poverty early in life affects future opportunities, documenting children and young people’s trajectories from school into post-secondary […]
-
Evaluación del diseño e implementación de la intervención de soporte pedagógico intercultural del Ministerio de Educación del Perú
2018
Por encargo del Ministerio de Educación, y con el apoyo del Proyecto FORGE, GRADE asume la conducción de una evaluación de diseño y proceso de implementación de la intervención de Soporte Pedagógico Intercultural (SPI) bajo la supervisión y acompañamiento técnico de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica (OSEE), responsable de coordinar el proceso de producción, […]
-
Estudio sobre la implementación del currículo nacional de la educación básica en Instituciones educativas públicas focalizadas
2018
A solicitud del Ministerio de Educación y del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), GRADE llevó a cabo este estudio con el objetivo de averiguar cómo se viene aplicando el Currículo Nacional en las escuelas públicas de primaria. Específicamente, se buscó saber cómo comprenden y usan este nuevo plan de estudios […]
-
Artículo de RevistaJournal of Development Economics
Do children benefit from internet access? Experimental evidence from Peru
2019
Este artículo presenta evidencia experimental del impacto del acceso a Internet en el hogar en una amplia gama de resultados de infancia en el Perú. Los autores comparan a los niños y niñas que fueron elegidos al azar para recibir computadoras portátiles con acceso a Internet de alta velocidad con (i) aquellos que no recibieron computadoras portátiles […]
-
Artículo de RevistaGender and Education
Young women and higher education in Peru: how does gender shape their educational trajectories?
2019
En los últimos 20 años, una reversión de la brecha de género en educación superior ha sido observada tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Hoy en día, más mujeres que hombres siguen estudios superiores. No obstante, los promedios tienden a grandes disparidades y se siguen observando brechas de género cuando los indicadores […]
-
Artículo de RevistaGlobal Solutions Journal
A new deal to finance LATAM education
2018
Los resultados en educación en América Latina y el Caribe aún son insuficientes y desiguales en su distribución. Varios factores están detrás de esta situación, muchos de los cuales se vinculan con el financiamiento en educación: bajo gasto absoluto por estudiante; el aumento de las brechas en los niveles de gasto entre los países desarrollados y […]
-
Artículo de RevistaHigher Education
Market- and government-based higher education reforms in Latin America: the cases of Peru and Ecuador, 2008–2016
2018
En las últimas décadas, los sistemas nacionales de educación superior han experimentado una serie de transformaciones. Desde la década de 1980, los sistemas que regulan la educación superior han atestiguado una serie de cambios. En particular, ha habido un cambio de un modelo de control estatal a uno de supervisión del Estado, en el cual el […]
-
Artículo de RevistaTarea. Revista de Educación y Cultura
La secundaria rural: una evaluación de sus formas de atención diversificada
2018
A solicitud del Ministerio de Educación, el proyecto FORGE evaluó tres formas de atención diversificada de la Educación Secundaria Rural con el objetivo de analizar si su diseño era pertinente para los objetivos planteados y en qué medida su implementación respondía a lo planificado. Este artículo presenta los resultados de esta evaluación.
-
La carrera docente en el Perú
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
En este capítulo analizamos los avances recientes y retos pendientes en la carrera de los docentes en el Perú. Exploramos las condiciones de los estudiantes de docencia, de la formación inicial, del acceso a plazas y empleos, así como las condiciones laborales de los docentes. Para ello, revisamos tanto la literatura nacional como parte de […]
-
Atención y educación de la primera infancia en el Perú: avances y retos pendientes
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
Los primeros años de vida son fundamentales. Sin embargo, no todos los niños están expuestos a experiencias tempranas que les permitan alcanzar su máximo potencial de desarrollo. Cuando ingresan a la educación primaria, ya son evidentes las brechas en cuanto al nivel de desarrollo entre niños de diferente nivel socioeconómico. Los programas de atención y […]
-
El efecto del nivel socioeconómico en el rendimiento de los estudiantes peruanos: un balance de los últimos 15 años
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
El presente estudio realiza un metaanálisis de la relación entre el nivel socioeconómico de las familias y el rendimiento académico de los estudiantes peruanos entre los años 2000 y 2014. Se identificaron 28 estudios de investigación en educación, que contenían un total de 132 tamaños de efecto que fueron analizados para el presente estudio. Se […]
-
Inequidades en educación
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
Este estudio presenta el estado actual de cuatro grupos delimitados por género, etnicidad, pobreza y discapacidad, en los que, a partir de la normativa educativa e indicadores de acceso, rendimiento y oportunidades de aprendizaje, se exploran las inequidades educativas existentes. Además, se analiza el contenido de la Ley de Reforma Magisterial. Los resultados muestran que, […]
-
El contexto importa: reflexiones acerca de cómo los contextos y la composición escolar afectan el rendimiento y la experiencia educativa de los estudiantes
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
El punto de partida de este balance es la idea de que, en sistemas complejos como el educativo, los resultados son producto de interacciones dinámicas entre actores, contextos —culturales, sociales e institucionales— y políticas, por lo que resulta imposible reducir los resultados a un conjunto singular, específico y replicable de determinaciones. El balance busca profundizar […]
-
Las aspiraciones de las mujeres rurales de Cajamarca en la educación de sus hijas e hijos
2020
En este artículo, Gabriela Arrunátegui analiza las aspiraciones de las mujeres de zonas rurales de Cajamarca en la educación de sus hijas e hijos. Para ello, empleó la información cualitativa recogida en el año 2019 por el equipo del proyecto CREER, sobre prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado de primaria en […]
-
Didáctica multigrado: algunas claves conceptuales para una pedagogía de la diversidad
2020
Este artículo de Limber Santos, muy reconocido experto uruguayo en educación rural, comparte reflexiones y brinda algunas claves conceptuales que subyacen a las prescripciones y las prácticas reales de enseñanza en aulas multigrado – aplicables, en verdad, en muchos otros espacios educativos en que la diversidad es una característica saltante quienes aprenden.
-
A propósito de las “Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
2020
Este artículo presenta los principales componentes de las “Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, destacando tanto sus aspectos positivos como los desafíos involucrados en su implementación. Asimismo, brinda algunas recomendaciones con el fin de orientar el fortalecimiento de las […]
-
Una aproximación a la violencia en escuelas primarias multigrado de zonas rurales de Piura, Cajamarca y Loreto
2020
En el año 2019, el Proyecto CREER desarrolló un estudio cualitativo sobre las prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado de primaria, con un máximo de tres docentes, en Piura, Cajamarca y Loreto. El estudio buscó comprender las diversas dinámicas pedagógicas y de género que se llevan a cabo en estas escuelas […]
-
Convivencia y violencia en las escuelas de primaria del Perú
2020
El presente documento describe la situación en las escuelas de primaria del país, en lo que respecta a convivencia y violencia, utilizando dos fuentes de datos: el sistema de reporte SíseVe contra la violencia escolar y el piloto de la primera Encuesta Nacional sobre Convivencia Escolar y Violencia Escolar (Enceve) realizada en 2019.
-
Gestión estratégica de la educación en Puno. El currículo y la identidad como ejes del cambio
2016
Es responsabilidad de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) garantizar un servicio educativo de calidad en nuestro país y para ello, es necesario la coordinación y articulación entre ellos, apuntando hacia el gran objetivo que todos los niños y niñas logren aprendizajes y una educación de calidad. Para aportar en este objetivo, […]
-
Hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina: diálogos entre investigación y políticas públicas
2016
Esta publicación es resultado del seminario internacional Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina: Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas, organizado por GRADE y el IEP los días 25 y 26 de junio de 2014. Representa un esfuerzo de recopilación de lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario de […]
-
Urgencia y posibilidad: una primera iniciativa para crear datos comparables a nivel regional sobre desarrollo infantil en Latinoamerica
2015, Santiago Cueto, , ,
Para muchos niños, las circunstancias en las que nacen y sus primeros años tienen consecuencias de por vida. Dónde y de quién nace un niño son aspectos que pueden predecir sus logros sociales y económicos más tarde en la vida. Los niños nacidos de padres que invierten en recursos emocionales y económicos en su desarrollo […]
-
Inclusión social: diálogos entre la investigación y las políticas públicas
2014Martín Benavides, Miguel Jaramillo, Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Néstor Valdivia, Lorena Alcázar, Manuel Glave, María Balarin, Juan José Díaz, Juana Kuramoto, Gerardo Damonte,
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional "Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo" (julio de 2012), y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario.
-
Marco de referencia común sobre gestión educativa descentralizada, territorio y enfoque territorial
2014
La Mesa Interinstitucional de Gestión y Descentralización del Consejo Nacional de Educación identificó, a través de sus diversos encuentros con actores regionales nacionales, la necesidad del fortalecimiento de la gestión descentralizada, en un contexto donde el proceso de descentralización afronta nuevos retos y se encuentra en una fase diferente, que se caracteriza por un conjunto […]
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Mimeo
Proyectos
- Niños del Milenio 2017-2018abril 2017
- Apoyo a la Encuesta Escolar 2017 de Niños del Milenioenero 2017
- Informe de monitoreo de la educación 2017 (GERM), capítulo Perúseptiembre 2016
- Evaluación de diseño e implementación de los Colegios de Alto Rendimiento – COARagosto 2016
- Early Childhood Workforce Initiative – Estudio de caso sobre Cuna Másjulio 2016
- Leer Juntos – Aprender Juntos, Fase 2, Ronda 3mayo 2016
- Amazonía Lee, segunda rondamayo 2016
- Análisis y proyecciones estadísticas para la toma de decisiones relacionadas a la revalorización docente en serviciomayo 2016
- Apoyo al informe anual 2017 del BIDmayo 2016
- Consultoría de corto plazo para apoyar la elaboración del capítulo de educación del Public Expenditure Review (PER)febrero 2016
Novedades
-
Gestión: Consecuencias de mantener parcialmente virtual la educación superior, según Niños del Milenio
11 de julio de 2022 Educación y aprendizajes
«La percepción que los jóvenes tienen respecto a la baja calidad de la educación virtual que reciben, es un elemento de riesgo ante la interrupción o deserción educativa». Diario Gestión recogió los hallazgos del estudio cualitativo Niños del Milenio, «Trayectorias educativas: seguimiento a jóvenes peruanos en pandemia», elaborado por Vanessa Rojas, Gina Crivello y Adriana […]
-
Jéssica Tapia: La evaluación diagnóstica debe ser una tarea colegiada
12 de mayo de 2022 Educación y aprendizajes
«Las instituciones deben concebir la evaluación diagnóstica como una tarea colectiva. Diseñar un plan que necesariamente se realice colegiadamente con todos los docentes y que, además, pueda estar guiado por los procesos clave de la evaluación formativa». Jéssica Tapia, coordinadora del proyecto Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú (CREER) e investigadora adjunta de […]
-
Patricia Arregui en TV Perú: CNE se pronuncia sobre presencialidad al 100% de aforo en aulas
10 de mayo de 2022 Educación y aprendizajes
“Estamos convencidos de que las cuatro medidas en su conjunto (el distanciamiento, el uso de la mascarilla, la ventilación y la vacunación) son necesarias. Si se afloja una, porque reconocemos que va a ser difícil asegurar el distanciamiento de un metro para todos los alumnos, hay que reforzar las otras. […] Es necesario que los […]
-
Verónica Villarán: “Las niñas y niños de sexto grado no están listos para llegar al primer grado de secundaria el próximo año”
3 de mayo de 2022 Educación y aprendizajes
«Uno siente que las niñas y niños de sexto grado no están listos para llegar al primer grado de secundaria el próximo año». Verónica Villarán, coordinadora del proyecto Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú (CREER) e investigadora adjunta de GRADE, conversó con Noticias SER sobre el retorno de los estudiantes a clases presenciales […]
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Patricia Arregui en Exitosa Noticias: Si se elimina el distanciamiento en las escuelas, es necesario asegurar las otras medidas
25 de abril de 2022 Educación y aprendizajes
«Si se elimina el distanciamiento en las escuelas, es necesario las otras medidas: la mascarilla, la ventilación, y que las entidades que supervisan se aseguren que las metas de vacunación, de ventilación y de uso de mascarilla se cumplan. Otra cosa que nos preocupa es que se reestablezca cuanto antes la autorización para que funcionen […]
Eventos
-
Santiago Cueto, María Balarin y Mauricio Saavedra participan en taller de proyecto de GRADE y Southern Voice sobre el estado de la EdTech en el Sur Global
Del 07/06/2023 al 08/06/2023 Ciudad de México Educación y aprendizajes
Nuestros investigadores Santiago Cueto, María Balarin y Mauricio Saavedra se encuentran en Ciudad de México participando en un taller como parte de un proyecto internacional para elaborar un reporte sobre el estado del arte de la educación tecnológica EdTech en el Sur Global. El proyecto es liderado por GRADE y Southern Voice, con el apoyo […]
-
Santiago Cueto y Claudia Sugimaru participarán en seminarios APEC sobre innovación digital y oportunidades educativas
Del 23/05/2023 al 24/05/2023 Sitio web de APEC Educación y aprendizajes
Nuestros investigadores Santiago Cueto y Claudia Sugimaru participarán en los seminarios Innovación Digital y Oportunidades Educativas, organizados por Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC). En los eventos se compartirán cinco soluciones innovadoras seleccionadas entre las economías de APEC, incluido nuestro programa Conecta Ideas Perú, para analizar y evaluar la viabilidad de su implementación. Los seminarios serán una […]
-
Investigadores de GRADE serán expositores, comentaristas y moderadores en el VIII Seminario Nacional de Investigación Educativa SIEP 2023
Del 18/05/2023 al 20/05/2023 Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica Educación y aprendizajes
Del 18 al 20 de mayo, investigadoras e investigadores de GRADE serán expositores, comentaristas y moderadores en el VIII Seminario Nacional 2023 de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana, a celebrarse en la ciudad de Ica. En esta edición, el seminario bienal abordará el tema: «Educar en tiempos de crisis y emergencia: el desafío de mejorar los aprendizajes y […]
-
Alan Sánchez participa en la conferencia del Centro para el Estudio de las Economías Africanas de University of Oxford
21/03/2023 7:00 am (hora Perú) St Catherine's College, Oxford, UK Educación y aprendizajes
Nuestro investigador principal e investigador principal de Niños del Milenio Alan Sánchez participará en la conferencia del Centro para el Estudio de las Economías Africanas de la Universidad de Oxford. El evento reúne a colegas de toda la comunidad de la economía del desarrollo para dialogar sobre África. El martes 21 de marzo, como parte de la […]
-
Santiago Cueto y María Balarin participan en la conferencia CIES 2023 «Mejorar la educación para un mundo más equitativo»
Del 15/02/2023 al 19/02/2023 Washington D.C./Virtual Educación y aprendizajes
Las perspectivas comparativas e internacionales son esenciales para alcanzar el sueño de la equidad educativa. En línea con su objetivo de mejorar la educación para empoderar a los estudiantes, educadores y otros a nivel local, nacional, regional y global, la Sociedad de Educación Comparativa e Internacional (Comparative & International Education Society-CIES) organiza su 67 Conferencia Anual CIES 2023. […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles