Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Education as justice: articulating the epistemic core of education to enable just futures
2024 María Balarin, Lizzi O. Milligan
Aunque se espera que la educación desempeñe un papel importante en la respuesta a los retos sociales mundiales, los discursos sobre el desarrollo sostenible no suelen prestar atención a cuestiones de pedagogía, finalidad y proceso. En este documento, sostenemos que una forma de centrar los argumentos en la práctica educativa es a través de consideraciones […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Shallow pedagogies as epistemic injustice: how uncritical forms of learning hinder education’s contribution to just and sustainable development
2024 María Balarin, María Fernanda Rodríguez
Este artículo se basa en los resultados del estudio JustEd para analizar las pedagogías superficiales que han surgido en Perú en el contexto de las reformas centradas en el alumno y basadas en los resultados que se han aplicado de forma deficiente en un contexto con muchas limitaciones en cuanto a orientaciones políticas, recursos y […]
-
El trabajo de sesiones de aprendizaje en aulas rurales multigrado: la experiencia del proyecto CREER
2024 Jessica Tapia
En las aulas multigrado de nuestro país, la enseñanza y el aprendizaje se tejen de manera distinta a las aulas convencionales, lo que implica adaptar las prácticas educativas para atender eficazmente las diversas necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. En este artículo, Jessica Tapia, coordinadora pedagógica de CREER, aborda la propuesta pedagógica del […]
-
Balance y perspectivas de nuestro trabajo con escuelas rurales multigrado
2024 Verónica Villarán, Santiago Cueto
Los autores comparten perspectivas y alcances del Proyecto CREER. Abordan el trabajo realizado junto a escuelas rurales multigrado, destacando las adaptaciones del proyecto en el retorno a la presencialidad, las estrategias implementadas para la recuperación de aprendizajes y el bienestar, y las nuevas colaboraciones para contribuir a la formación docente y a la educación rural en […]
-
Artículo de RevistaEconomics & Human Biology
Long-term effects of early life rainfall shocks on foundational cognitive skills: Evidence from Peru
2024 Nicolás Pazos, Marta Favara, Alan Sánchez, Douglas Scott, Jere Behrman
El calentamiento global está cambiando los regímenes de precipitaciones, perjudicando especialmente a las comunidades de los países de renta baja y media (PRMB). Aunque los efectos a largo plazo de la exposición temprana a las precipitaciones sobre el rendimiento escolar están bien establecidos, hay pocos datos poblacionales de los PBI y los PIM sobre los […]
-
El derecho a estudiar: Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano
2021
Perú es, después de Colombia, el país a donde más familias venezolanas han emigrado en búsqueda de nuevas oportunidades. Al ingresar al país, las niñas, niños y adolescentes venezolanos y sus familias se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad social debido a su condición de personas migrantes. Si bien el Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos […]
-
Young lives, interrupted: Short‑term effects of the COVID-19 pandemic on adolescents in low- and middleincome countries
2021
Este paper publicado en «Covid Economics: Vetted and Real-Time Papers», contribuye a la comprensión de la gravedad del impacto de la pandemia por el COVID19 en una cohorte de adolescentes del estudio internacional Young Lives, que en Perú se llama Niños del Milenio. Este documento utiliza datos longitudinales comparables de cuatro países de renta baja […]
-
Midiendo el impacto de la Covid-19 en los niños y niñas menores de seis años en América Latina
2021
Aunque en términos médicos los niños y niñas no son considerados un grupo de alto riesgo ante el Covid-19, los impactos de la pandemia en ellos y ellas son significativos, especialmente entre aquellos que antes de la crisis ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Debido a esto, en distintas regiones del mundo –incluida América […]
-
Evaluación del diseño e implementación de los colegios de alto rendimiento – COAR
2021
El presente informe muestra los resultados de la Evaluación del Diseño e Implementación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), modelo de servicio implementado por el Ministerio de Educación del Perú en 22 regiones del país.
-
COVID-19 Could Reverse Two Decades of Progress: Emerging Policy Recommendations to Support Young People in Developing Countries
2021
Una nueva investigación de la encuesta telefónica de Young Lives COVID-19 en Etiopía, India, Perú y Vietnam muestra un panorama preocupante de cómo el impacto económico y social de los cierres de COVID-19 y las restricciones relacionadas no solo podrían detener el progreso logrado en las últimas dos generaciones , pero también podría revertir las […]
-
Artículo de RevistaInternational Journal of Obesity
School environments and obesity: a systematic review of interventions and policies among school-age students in Latin America and the Caribbean
2022
El rápido aumento de las tasas de obesidad entre los escolares de América Latina y el Caribe (ALC) podría tener un impacto directo en la salud física y mental, la discapacidad y la mortalidad de la región. Esta revisión presenta las intervenciones disponibles que probablemente reduzcan, mitiguen y/o prevengan la obesidad entre los escolares de […]
-
Artículo de RevistaChildren & Society
The relationship between maternal sensitivity and play during early childhood with the development of cognitive skills and socio-emotional competencies: Longitudinal evidence from Peru
2022
La sensibilidad materna y las oportunidades de juego y exploración son elementos clave del desarrollo de la primera infancia. Existen pocas pruebas de su asociación con el desarrollo de habilidades durante la infancia tardía y la adolescencia en los países en desarrollo. Este estudio utiliza datos longitudinales del estudio Niños del Milenio, que ha seguido […]
-
Artículo de RevistaRevista Peruana de Investigación Educativa
Segregación socioeconómica en las escuelas de Lima Metropolitana
2021
Este estudio busca profundizar en el conocimiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) en Lima Metropolitana. Para ello, se estimó la magnitud de la segregación socioeconómica en las escuelas de este ámbito considerando el nivel educativo (primaria / secundaria), tipo de gestión (pública / privada), costo de pensiones (escuelas privadas) y zonificación geográfica. […]
-
Artículo de RevistaRevista Educación Superior y Sociedad
Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú
2021
Este artículo explora las brechas de género en la gobernanza universitaria, analizando evidencia sobre la distribución de puestos por sexo, tanto en la alta dirección y dirección académica en las universidades peruanas, como en las planas docentes. Se evidencia que hay poca participación de las mujeres en los órganos de gobierno universitario, información que es […]
-
Artículo de RevistaInternational Journal of Educational Development
The relationship between access to pre-school education and the development of social-emotional competencies: Longitudinal evidence from Peru
2021
Los autores evidencian el papel que tiene la educación preescolar en el desarrollo de competencias socioemocionales. Usamos datos del estudio longitudinal Niños del Milenio para probar la relación entre la asistencia a la educación preescolar con agencia y orgullo a los 8, 12 y 15 años, y la autoeficacia y la autoestima a los 12 […]
-
Las políticas y programas que no se diseñan explícitamente para promover equidad aumentan la inequidad. Una hipótesis para el Perú
La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos2021
Sobre el libro: Este volumen reúne 23 ensayos que abordan desde distintas perspectivas y en diversos registros textuales (desde el ensayo libre hasta un formato próximo al artículo académico) problemas centrales de la educación peruana contemporánea con un propósito común: sugerir vías para introducir modificaciones sustantivas que permitan, por un lado, sostener las mejoras observadas […]
-
The slow development process of educational policies in Peru
Examining educational policy in Latin America: comprehensive insights into contemporary reform2021
Este libro sintetiza y analiza el complejo mapa de las reformas educativas en América Latina en las dos primeras décadas del siglo XXI. Ofrece información sobre las agendas, los procesos y la economía política de las reformas educativas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los capítulos presentan relatos sistemáticos, críticos y reflexivos de […]
-
Tensiones entre segregación escolar y desarrollo ciudadano
La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos2021
El presente ensayo plantea una reflexión fundamentada sobre el efecto de la segregación escolar por niveles socioeconómicos y el desarrollo de la ciudadanía como expresión de la institucionalidad democrática. Básicamente, se trata de discutir la siguiente pregunta: ¿Por qué debería ser significativo preocuparnos por un modelo educativo donde los pobres y los ricos se educan […]
-
Políticas de educación superior y procesos de internacionalización: el caso peruano a la luz de la reforma universitaria
Políticas públicas para la internacionalización de la educación superior en América Latina2020
-
Capítulo en LibroUnderstanding school segregation: patterns, causes and consequences of spatial inequalities in Education
The ungoverned education market and the deepening of socio-economic school segregation in Peru
Understanding school segregation: patterns, causes and consequences of spatial inequalities in Education2019
Este capítulo explora cómo estas tendencias explican las pautas existentes de segregación escolar socioeconómica. Aunque otras formas de segregación educativa -como la existente entre la enseñanza rural y la urbana- son importantes, el capítulo se centrará en lo que está ocurriendo en las zonas urbanas como consecuencia de la expansión del mercado de la enseñanza […]
-
Los cuadernos de autoaprendizaje, los manuales docentes y otros materiales de ayuda para aprender y enseñar en el medio rural
2021
En el contexto actual de pandemia, que amplifica las dificultades previas de la educación rural, se torna necesaria en el Perú – como en otros países del mundo – una reflexión acerca del rol de los cuadernos de autoaprendizaje, de los manuales docentes y de los materiales didácticos en general, así como su evaluación continua […]
-
Efectos de la pandemia de la COVID-19 en el bienestar de docentes de escuelas rurales multigrado
2021
Rafael Miranda y César Bazán resumen y analizan en el presente artículo un estudio encargado por el Proyecto CREER, también publicado en esta web, los efectos psicosociales, familiares y laborales de la pandemia de la COVID-19 en once docentes (hombres y mujeres) de escuelas rurales multigrado en Cajamarca, Loreto y Piura. Los resultados muestran que […]
-
La disciplina aprendida
2021
Este artículo se basa en el estudio “Ya no es como antes: testimonios docentes sobre castigo, disciplina y autoridad”, que será próximamente publicado en nuestra página web. Entre septiembre y diciembre de 2020, la autora entrevistó a un grupo de docentes con el fin de recoger episodios de su vida personal y profesional relacionados con […]
-
La educación rural en los planes de gobierno de las elecciones presidenciales peruanas del 2021
2021
Este artículo presenta un análisis realizado por Yina Rivera de las propuestas sobre educación rural y educación sexual integral (ESI) que figuraban en los planes de gobierno (no los discursos de los candidatos en los medios) de las cinco agrupaciones políticas que lideraban las encuestas a mediados de marzo de 2021 en el Perú: Acción […]
-
Convergencias y divergencias en el diseño de estrategias didácticas: integración del conocimiento docente y la investigación educativa
2021
En este artículo, Elsie Rockwell y sus colaboradoras reflexionan sobre la experiencia de diseñar estrategias didácticas para matemáticas y lenguaje, acordes con la pedagogía multigrado, durante el proceso de producción del libro Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado (2016). Ese diseño implicó la participación constante y conjunta de especialistas con experiencia en investigación cualitativa y de docentes […]
-
Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial Balance 2011 – 2015
2017
El balance advierte la carencia de un ente conductor del proceso de descentralización a nivel país, así como de una ruta clara de implementación ante el debilitamiento de la Secretaría Nacional de Descentralización y la no aprobación del Plan Nacional de Descentralización, propuesto en el 2012 por PCM. Asimismo, la falta de una instancia de […]
-
Estado de la educación en el Perú: análisis y perspectivas de la educación básica
2017
Este informe —un esfuerzo destinado a presentar un panorama de la situación educativa del país al 2016— es el primero de su naturaleza elaborado en el Perú. Ofrece una mirada de largo plazo que brinda elementos para entender la situación presente, así como documentación sistemática de información dispersa y a menudo difícil de consultar. ÍNDICE […]
-
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances
2016
Este libro recoge los once balances de investigación presentados en la conferencia Avances Recientes en la Investigación y Políticas para el Desarrollo, organizada en el marco del 35 aniversario del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Los textos de esta publicación buscan continuar satisfaciendo la demanda de conocimiento dirigida a sostener un debate más […]
-
La inversión privada en el sector educación: un análisis de las APP y Oxl en infraestructura educativa
2017
En el seguimiento al presupuesto público que realiza el Grupo Propuesta Ciudadana, en los últimos años identificamos, entre otras, dos tendencias importantes. La recentralización del presupuesto asociado a la caída de los recursos del canon y la decisión del gobierno de Ollanta Humala de tener un mayor control sobre el manejo del presupuesto, asociada a […]
-
Innovación y calidad en educación en América Latina
2016
La Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) publica los estudios presentados en su segunda conferencia regional del mismo nombre realizada en Lima, Perú, en abril de 2016. El libro presenta cinco investigaciones con énfasis en los países que integran la red ILAIPP, tres balances de literatura y dos estudios comparados, sobre aspectos sustantivos de […]
-
Young lives preliminary country report: Peru
2003Javier Escobal,
El proyecto Niños del Milenio es un estudio longitudinal en Etiopía, India, Perú y Vietnam. En cada uno de los países, la primera fase del proyecto incluyó la primera encuesta a 2.000 niños índice de alrededor de un año y una encuesta a 1.000 niños de alrededor de ocho años, repartidos uniformemente en 20 centros […]
-
El rol de los activos públicos en la generación de oportunidades de empleo rural no agropecuario en el Perú
2002Javier Escobal,
Para entender el rol de los activos públicos y privados en las oportunidades de generación de ingreso en el medio rural, está investigación ha estimado un modelo que pretende explicar tanto las decisiones de participación de los hogares rurales en los distintos tipos de actividades (agrícola/no -agrícola; salarial/no -salarial) como la capacidad de generar ingresos […]
-
Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes
2000Patricia McLauchlan de Arregui,
Mimeo elaborada para el I Congreso Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos "La Salle 2000", realizado en Urubamba, Cuzco en agosto del 2000.
-
Problemas, perspectivas y requerimientos de la formación magisterial en el Perú
1996Patricia McLauchlan de Arregui,
Los resultados del Diagnóstico General de la Educación que llevó a cabo el Ministerio entre 1992 y 1993 cuya sustentación llevaría a la formulación de un proyecto de mejoramiento de la formación magisterial.
Proyectos
- Evaluación de modelos de acreditación del SINEACEnoviembre 2019
- Efectos de la reforma agraria en el capital humanonoviembre 2019
- Projecto Worldreaderseptiembre 2019
- Apoyo en elaboración de propuesta sobre educación ruralabril 2019
- Monitoreo y evaluación de cinco proyectos de mejora de la educación en Piscoenero 2019
- Elaboración de una metodología de análisis de la relación entre oferta de educación tecnológica y demanda de los sectores productivos a nivel regionalnoviembre 2018
- Comercialización de la educación superior en Perú: implicancias económicas y de equidadnoviembre 2018
- Revalorizando la carrera docente: selección e incentivosseptiembre 2018
- Informe de progreso de políticas de primera infancia en el Perúseptiembre 2018
- Recopilación, análisis y sistematización de información del estado de las políticas del Objetivo Estratégico 1 del PEN al 2021septiembre 2018
Novedades
-
Santiago Cueto vía Ojo Público: Los resultados de la última prueba PISA confirman la inequidad entre estudiantes, sobre todo, por el nivel socioeconómico
18 de diciembre de 2023 Educación y aprendizajes
«Si vamos a hacer algún tipo de priorización o trabajo, me concentraría en estudiantes rurales, pobres extremos, indígenas, pero sobre todo los que entraron a la escuela durante la pandemia. Ellos son los que más han sufrido porque era una época clave para aprender a leer». Para Santiago Cueto, el impacto de la pandemia no […]
-
María Balarin vía Perú 21: «Nos encontramos con muchos estudiantes y docentes que no están acostumbrados a un ejercicio de pensamiento crítico»
7 de diciembre de 2023 Educación y aprendizajes
«Nos encontramos con muchos estudiantes y docentes que no están acostumbrados a un ejercicio de pensamiento crítico. Esto quiere decir tener una idea de que el conocimiento tiene que estar fundamentado. Tampoco están acostumbrados al ejercicio de profundizar: encontramos estudiantes que podían sostener dos ideas contradictorias sin que eso les generara ningún ruido». Nuestra investigadora […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Santiago Cueto y otros expertos escriben sobre los retos para aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la educación en América Latina
31 de julio de 2023 Educación y aprendizajes
De acuerdo con Santiago Cueto, los profesores no pueden asumir solos la responsabilidad de garantizar que los sistemas educativos se pongan al día con la vertiginosa evolución de la tecnología. La mejora de sus habilidades lleva tiempo y exige formación, orientación y recursos. Junto con Dante Castillo y Florencia Ripani, nuestro investigador principal reflexiona sobre […]
-
JUNTOS y las habilidades cognitivas fundamentales. GRADE Conversa 19 con Alan Sánchez
24 de mayo de 2023 Educación y aprendizajes
Las habilidades cognitivas fundamentales son elementos clave tanto en el proceso de aprendizaje como en la capacidad de retención de conocimientos. Conversamos con Alan Sánchez, coautor de un reciente estudio de Niños del Milenio sobre la relación entre la edad del niño o niña al momento de incorporarse a Programa Juntos y del desarrollo de […]
-
Privatización de la educación y segregación escolar: algunas ideas de estudios de GRADE
3 de abril de 2023 Educación y aprendizajes
El actual debate sobre el impacto del sistema de vouchers educativos ha reanudado la necesidad de una discusión sobre la privatización de la educación basada en evidencia. Compartimos algunas ideas basadas en estudios recientes de GRADE sobre el funcionamiento del mercado de la educación y la segregación escolar en el Perú. El mercado educativo peruano […]
Eventos
-
Santiago Cueto será expositor en la Conferencia Avances y desafíos de la educación primaria en la formación integral, de la DRELM
08/11/2023 3:00 p.m. Facebook de la DRELM/Auditorio de la IE Melitón Carvajal, Lince Educación y aprendizajes
El miércoles 08 de noviembre, Santiago Cueto será expositor en la conferencia «Avances y desafíos de la educación primaria en la formación integral», organizada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Nuestro investigador principal expondrá los retos y desafíos de la educación primaria en el contexto actual. TRANSMISIÓN EN VIVO Pueden seguir el […]
-
Santiago Cueto y Lorena Alcázar participaron en la conferencia de la red Southern Voice
Del 24/10/2023 al 25/10/2023 Nairobi, Kenia Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestros investigadores principales Santiago Cueto y Lorena Alcázar participaron como panelistas en la conferencia de la red de think tanks del Sur Global Southern Voice. El evento se llevó a cabo el 24 y 25 de octubre en Nairobi, Kenia. En la primera jornada, Santiago formó parte del panel «Edtech: repensando nuestros términos para la […]
-
María Balarin participará en el IV Congreso Iberoamericano de Educación Comparada en Ciudad de México
Del 25/09/2023 al 26/09/2023 Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México Educación y aprendizajes
Nuestra investigadora principal María Balarin participará en la cuarta edición del Congreso Iberoamericano de Educación Comparada: Educación y democracia. El evento se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre en la Ciudad de México. Ha sido organizado por la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC), la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), la […]
-
GRADE y el BID lanzaron el piloto del programa de tutorías remotas Desafía-T a Aprender en Ayacucho
01/09/2023 De 10:00 am a 11:30 am Auditorio del Local Central del Instituto Pedagógico Nuestra Señora de Lourdes (Jirón 28 de Julio 393, Huamanga) Educación y aprendizajes
El 1 de septiembre, GRADE y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron el lanzamiento del piloto del programa Desafía-T a Aprender en Ayacucho, junto con representantes del gobierno central, local y de instituciones asociadas. En el programa, un tutor acompaña a un estudiante a través de una llamada telefónica semanal de 30 minutos con el […]
-
Santiago Cueto participó en la presentación del proyecto +Inclusión, de UNICEF Perú y Sodis Perú
06/09/2023 Educación y aprendizajes
Nuestro investigador principal Santiago Cueto participó en la presentación de experiencias y lecciones aprendidas del proyecto +Inclusión, financiado por UNICEF Perú e implementado por Sodis Perú en su segunda etapa. +Inclusión se enfoca en fortalecer las instancias de gestión, las instituciones educativas y las comunidades para que respondan mejor a la diversidad de las niñas, niños […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles