Javier Escobal D`Angelo
Investigador Principal
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
jescobal@grade.org.pe
Javier es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Asimismo es Co-Investigador para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que sigue a más de 2000 niños durante los primeros veinte años de su vida y que se realiza además de manera paralela en Etiopía, India y Vietnam.
Su investigación se ha concentrado en los temas de desarrollo rural, pobreza, politicas agrarias y el impacto sectorial de la política macroeconómica. En estos temas ha publicado más de una docena de libros y más 40 artículos académicos en revistas especializadas. Su investigación ha ganado diversos premios internacionales como el Premio a la mejor tesis doctoral en temas de Desarrollo Internacional otorgada por el Banco Mundial y el Amsterdam Institute for International Development; el Premio a la Excelencia en Investigación en Desarrollo del otorgada por el Global Development Network y la Beca Guggenhaim.
En la función pública, ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva, miembro del Consejo Fiscal, comisión autónoma adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, miembro de la Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza del INEI, y en dos oportunidades miembro del Directorio de la Empresa de Mercados Mayoristas de Lima.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Capítulo en LibroCombinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay
Metodología cuantitativa de la evaluación del impacto
2016 Carmen Ponce, Javier Escobal
El componente cuantitativo de este estudio evalúa el impacto inicial del proyecto Haku Wiñay en un conjunto de áreas: la calidad de vida en el hogar —prácticas saludables, seguridad alimentaria, manejo de residuos sólidos, entre otros—, el sistema de producción familiar —tecnologías de producción agrícola y forestal, manejo de animales menores, entre otros—, la generación […]
-
Capítulo en LibroCombinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay
Caracterizando la intervención
2016 Carmen Ponce, Javier Escobal
El capítulo describe el diseño del proyecto Haku Wiñay según los lineamientos vigentes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y muestra su despliegue en el territorio nacional entre el 2012 y el 2014, así como la proyección para los años que vienen.
-
Capítulo en LibroCombinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay
Impactos del proyecto desde una aproximación cuantitativa
2016 Javier Escobal, Carmen Ponce, Cynthia Paz
Este capítulo presenta los resultados de la evaluación de impacto —con enfoque cuantitativo— del proyecto Haku Wiñay en las condiciones de vida de hogares que además han sido usuarios del programa Juntos. Como se mencionó en el capítulo 2, el proyecto busca incidir en diversas esferas de la vida de los hogares, y es de esperar […]
-
Capítulo en LibroCombinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación del programa Haku Wiñay
Combinando programas sociales con otras intervenciones
2016 Javier Escobal, Carmen Ponce
Los autores presentan una discusión sobre la experiencia internacional en torno a la combinación de programas sociales con intervenciones de corte productivo desde una perspectiva histórica. Este capítulo permite iniciar la reflexión sobre el impacto del proyecto Haku Wiñay en entornos intervenidos por el programa Juntos, pues identifica consensos y retos compartidos, desde la experiencia […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Explaining spatial diversity in Latin American rural development: structures, institutions, and coalitions
2015 Julio Berdegué, Javier Escobal, Anthony Bebbington
Este artículo resume los resultados de un programa de investigación llevado a cabo en 11 países de América Latina, abordando dos cuestiones: (1) ¿qué factores determinan las dinámicas de desarrollo territorial que conducen al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora de la distribución de la renta? (2) ¿Qué puede hacerse para […]
-
Desarrollando mercados rurales: el rol de la incertidumbre y la restricción crediticia
2006 Javier Escobal
El estudio evalúa cuáles son los factores más relevantes para que un pequeño productor agrícola demande asistencia técnica para incursionar en mercados que puedan absorber cantidades crecientes de su cultivo.
-
Lecciones aprendidas en PROVIAS Rural (Perú) y pautas para diseñar operaciones de infraestructura rural.
2005 Javier Escobal, Marisol Inurritegui, Juan Benavides
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) ha venido desarrollando un programa de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural (PROVIAS Rural). PROVIAS Rural es considerado un caso ejemplar a escala internacional. Los objetivos de este estudio son: (i) proponer guías para diseñar intervenciones […]
-
The role of public infraestructure in market development in rural Peru
2005 Javier Escobal
Este estudio proporciona un marco conceptual para estudiar el impacto de la inversión en infraestructuras rurales en el desarrollo de los mercados y en la mejora de las oportunidades de generación de ingresos para los pobres de las zonas rurales de Perú.
-
The interaction of public assets, private assets and community characteristics and its effect on early childhood height-for-age in Peru
2005 Javier Escobal, Jaime Saavedra, Pablo Suárez, Sharon Huttly, Mariano Rosenzvaig-Hernández, Claudio Lanata, Eliana Villar
Este trabajo utiliza datos del estudio de largo plazo Niños del Milenio para explorar la interacción de los bienes privados, como la educación, con algunos servicios públicos, a nivel comunitario y familiar.
-
Adverse geography and differences in welfare in Peru
2003 Javier Escobal, Máximo Torero
En Perú, un país con una asombrosa variedad de zonas ecológicas diferentes, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos secos, el contexto geográfico puede no ser lo único que importe, pero podría ser muy significativo para explicar las variaciones regionales de los ingresos y la pobreza. La principal […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
The determinants of nonfarm income diversification in rural Peru
2001 Javier Escobal
Este documento muestra que en las zonas rurales peruanas se ha producido un crecimiento sustancial en la última década del empleo de los hogares fuera de la explotación agrícola propia. En la actualidad, el 51% de los ingresos netos de los hogares rurales procede de estas actividades no agrícolas, por lo que ciertamente no pueden […]
-
Artículo de RevistaAgricultural economics
Endogenous institutional innovation and agroindustrialization on the peruvian coast
2000 Javier Escobal, Víctor Agreda, Thomas Reardon
This paper presents an analysis of endogenous institutional innovations that have recently emerged in the agroindustrial zone of Chincha, on the coast of Peru.
-
Artículo de RevistaTrimestre económico
Los activos de los pobres en el Perú
1999 Javier Escobal, Jaime Saavedra, Máximo Torero
Análisis de la posesión y acceso a activos de los pobres en el Perú. Se encuentra que durante los pasados diez años ha aumentado el nivel promedio y se ha reducido la desigualdad en el acceso a la educación.
-
Artículo de RevistaDebate agrario
Indicadores de sostenibilidad para la agricultura andina
1995 Manuel Glave, Javier Escobal
El objetivo central de esta investigación es realizar un balance de los distintos enfoques que se han desarrollado para «medir» la sostenibilidad de los sistemas agrícolas de producción. A partir de esta sistematización, en el presente artículo sugerimos una metodología para aproximarse a la problemática de la medición de la sostenibilidad. El documento está dividido […]
-
Artículo de RevistaPretextos
El sector agrario ante el proceso de liberalización: posibilidades y limitaciones en una economía de mercado
1993 Javier Escobal, Martín Valdivia
Este artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección se resumen las principales políticas agrarias aplicadas desde el inicio del programa de liberalización. La segunda describe el desempeño del sector agrario durante 1992, mostrando la preocupante situación que atraviesa el sector, independientemente del indicador que se escoja. Luego, en esa misma sección, se […]
-
Liberalización comercial, tratados de libre comercio y pobreza rural
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú2007 Javier Escobal, Carmen Ponce
El documento está dividido en cuatro secciones, además de esta introducción. En la siguiente sección se presenta un breve resumen de la literatura internacional sobre los impactos que una apertura comercial podría generar sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el medio rural. A continuación, en la sección 2, se presentan algunos resultados […]
-
Globalización económica y agricultura: balance de una década de estudios
Perú, el problema agrario en debate: Seminario Permanente de Investigación Agraria (11º: 2006 Ago.16-19: Trujillo, Perú)2006 Javier Escobal
-
Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de la pequeña agricultura comercial
Pequeña agricultura comercial: diámicas y retos en el Perú2006 Javier Escobal
En ese contexto, el objetivo de este proyecto es estimar indicadores de eficiencia para la pequeña agricultura comercial y determinar qué rol cumplen las características individuales de los productores (tales como la escala de producción, el patrimonio, la educación, la aversión al riesgo, el acceso al crédito o la asistencia técnica) en las diferencias en […]
-
Adverse geography and differences in welfare in Perú
Spatial inequality and development2005 Javier Escobal, Máximo Torero
En Perú, un país con una asombrosa variedad de zonas ecológicas diferentes, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos secos, el contexto geográfico puede no ser lo único importante, pero podría ser muy significativo para explicar las variaciones regionales de la renta y la pobreza. La principal pregunta […]
-
Los determinantes de la diversificación del ingreso no agrícola en el Perú rural
Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina2004 Javier Escobal
El presente artículo demuestra que en las zonas rurales peruanas ha habido durante la última década un crecimiento sustancial del empleo de los hogares fuera del propio predio. Actualmente, 51% del ingreso neto de los hogares rurales proviene de esta clase de actividades, y por tanto es indudable que no pueden considerarse “marginales”. Las razones […]
No se han encontrado publicaciones de Javier Escobal en la categoría Documento de Política
-
Comercialización agrícola en el Perú
1994 Javier Escobal
La eliminación de las imperfecciones del mercado ha sido propuesta como una alternativa al manejo discrecional de precios relativos, en lo que concierne a la política de apoyo al sector agrario. El incremento de la productividad y la reducción de los costos unitarios que este tipo de política generaría mejoraría la rentabilidad agropecuaria sin elevar […]
No se han encontrado publicaciones de Javier Escobal en la categoría Mimeo
Proyectos
En Medios
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Más dinamismo, más reducción de pobreza
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
«Quedan dos años para el 2016 y, para alcanzar la meta de 20% de pobreza, se requiere un crecimiento más alto que el que tenemos ahora; o inversiones que dinamicen más rápidamente el sector rural. Si el crecimiento favorece a segmentos más pobres, entonces de repente, pese al menor dinamismo, se puede avanzar a la […]
-
Meta de bajar la pobreza a 20% al 2016 será “muy complicada” si el PBI no crece 4%
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
Para el investigador principal de GRADE, Javier Escobal, será fundamental evitar una mayor desaceleración de nuestra economía. Meta inicial del gobierno fue bajar la pobreza a 15%, pero desde el 2013 la meta se elevó a 20%. José Carlos Reyes jose.reyes@diariogestion.com.pe Luego de darse a conocer que el nivel de pobreza bajó a 22.7% el […]
-
INEI: Pobreza disminuye a un menor ritmo
24 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
Especialista del INEI afirma que mejorar resultados requerirá inversiones de mayor calidad Reducir la pobreza en el país es una tarea que en los últimos tres años ha progresado cada vez a un menor ritmo. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Cifras de la Pobreza 2014”, el […]
-
La franja de la discordia
8 de abril de 2015 Desarrollo rural y agricultura, Reforma del Estado e instituciones públicas
Eduardo Zegarra y Javier Escobal, investigadores principales de GRADE, reflexionan en torno a la vigencia de la franja de precios, un instrumento de política comercial para estabilizar los costos de importación de productos agrícolas claves como el arroz, el azúcar, la leche y el maíz, y que debería proteger al agricultor peruano frente a la […]
-
En pobreza crónica, 20% de los mexicanos pobres: Banco Mundial
12 de marzo de 2015 Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad
Uno de cada cinco latinoamericanos -alrededor de 130 millones de personas- continúan atrapados en la pobreza subsistiendo con menos de 4 dólares al día, según un informe. En 2012, alrededor del 20 por ciento de los pobres en México padecían pobreza crónica desde el 2004, es decir, no pudieron salir de su situación de pobreza; ese porcentaje se encuentra […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Por una nueva política agraria
1 de febrero de 2001 Desarrollo rural y agricultura
Durante los últimos 10 años he tenido la oportunidad de conversar con muchos de los ministros de Agricultura del régimen anterior. Todos tendían a hacer la misma interrogante inicial: ¿qué cultivo tengo que promover? Esta pregunta es interesante porque denota un problema de concepción básica: el Estado debe escoger cuáles son los cultivos ganadores. Y […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Qué hacer para aumentar el empleo formal
31 de diciembre de 2000 Empleo, productividad e innovación
Los investigadores peruanos Javier Escobal y Máximo Torero obtuvieron el primer lugar con su trabajo sobre las intervenciones públicas para superar la pobreza. El premio les fue otorgado por la Red de Desarrollo Global, en Tokio. Ambos gustosamente dialogaron con El Comercio sobre la pobreza, qué significa en realidad, qué tal marchamos para salir adelante, […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
El sector demanda US$1.200 millones anuales
20 de agosto de 2000 Desarrollo rural y agricultura
Actualmente existen diversas experiencias de este tipo en el país. Sin embargo, un análisis más detallado de estas experiencias permite concluir que muchas de ellas pretenden resolver problemas de largo plazo -como la falta de empleabilidad y los bajos ingresos – con cursos de capacitación de corta duración que usualmente tienen efectos de corto plazo. […]
-
Gobierno cambió la metodología para medir la pobreza
29 de febrero de 2012 Pobreza y equidad
El INEI anunció que será aplicada a la serie histórica que va del 2001 al 2010 Dejar de utilizar las tallas europeas para categorizar la evolución de los niños peruanos o considerar que un poblador urbano tiene actividad ligera en vez de moderada son parte de las mejoras metodológicas para la medición de pobreza que […]
-
Crecimiento económico acentúa brecha entre niños ricos y pobres
9 de febrero de 2012 Pobreza y equidad
“La mayoría de hogares que eran pobres según informes de años anteriores continúan siéndolo”, señala el estudio internacional Niños del Milenio. Además, tienen dificultades para acceder a servicios básicos, logros educativos y salud El estudio Niños del Milenio confirmó lo revelado por otras importantes investigaciones presentadas este año: el progreso económico que experimenta el Perú […]
No se han encontrado novedades de Javier Escobal en la categoría Entrevista
-
Premiados en Japón
17 de diciembre de 2000 Pobreza y equidad
The Global Development Network (GDN) on Wednesday named developers from Peru and India as the first winners of its development research and project awards. The awards, presented at a ceremony held at the end of the GDN»s second annual conference in Tokyo, recognize outstanding academic accomplishments and innovative practices in the field of development. GDN, […]
-
Aprendiendo de la pobreza
1 de junio de 1999 Pobreza y equidad
Fuente: Informe Laboral, Análisis Laboral. Junio 1999 Mención a Javier Escobal, Jaime Saavedra, Máximo Torero «Los Activos de los Pobres en el Perú» GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo), Lima, 1999. Elaboración de los autores en base a ENCA (1971-72) y ENNIV 1985-86, 1991, 1994 y 1996.
Publicaciones Seleccionadas
-
-
Combinando protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación de los avances del programa Haku Wiñay
2016 Javier Escobal, Carmen Ponce, José Alfonso Heredia, María Isabel Remy
-