Perú: Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia
Año | : | 2019 |
---|---|---|
Autor/es | : | Gabriela Guerrero |
Área/s | : | Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad |
Guerrero, Gabriela (2019). Perú: Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia. Lima: Diálogo Interamericano; GRADE.
Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que suscribieron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los participantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento, (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.
Para medir el avance de los países hacia el cumplimiento de estos acuerdos, el Diálogo Interamericano está coordinando la producción de una serie de Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia en distintos países. Los informes, que están siendo elaborados de manera independiente por organizaciones de sociedad civil en cada país, medirán el avance en áreas específicas comunes y expondrán los avances y desafíos en las políticas de primera infancia a nivel nacional.
Perú ha avanzado significativamente en los marcos normativos para proveer una mejora en el desarrollo infantil, pero aún hay brechas importantes por superar, por ejemplo uno de cada cinco niños en zonas rurales padece de desnutrición crónica.
A continuación se presenta un informe que reporta el avance de Perú respecto a cada uno de los cuatro acuerdos de la Agenda Regional. Se trata de un informe principalmente cualitativo que describe la situación o el proceso en el que se encuentra el país respecto a cada uno de los acuerdos de la Agenda. La información presentada proviene tanto de la revisión de documentos, normativa y estudios previos, como de la realización de entrevistas con actores clave en temas de primera infancia, tanto del sector público como de la cooperación internacional, la academia y organizaciones no gubernamentales. Las entrevistas fueron realizadas por la investigadora responsable del estudio entre enero y abril de 2019.
En Perú, algunos indicadores vinculados al desarrollo infantil han mejorado en los últimos años; una mirada cuidadosa a los mismos refleja que aún hay una serie de desafíos pendientes en términos de salud y nutrición, atención y educación, y protección de la primera infancia. Se observa disparidades reflejadas en que hay porcentajes más bajos de niños con vacunas completas en zonas rurales, en la región selva. También, el porcentaje de niños con anemia, en la sierra y la selva, es mucho más alto que en el resto del país. Los programas gubernamentales al focalizarse en enfrentar serios problemas que afectan a los niños como la anemia, han afectado la implementación de una política integral hacia la primera infancia. Se debe perseverar en un enfoque coordinado de los distintos organismos encargados de las iniciativas hacia los niños, con un claro liderazgo de un ente gubernamental que asegure avanzar en indicadores de calidad de los procesos y de las prestaciones proporcionadas; generando continuidad en iniciativas incipientes de medición de la situación de la primera infancia. Finalmente, es prioritaria una incorporación formal y efectiva de la sociedad civil.
Algunos de los mensajes clave:
- Intersectorialidad y financiamiento: En Perú, si bien el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia es un documento de política ampliamente conocido, los Lineamientos “Primero la infancia” son identificados como el referente principal al hablar sobre una política nacional de primera infancia. Sin embargo, la falta de un liderazgo claro en el estado en materia de primera infancia, ha llevado a que estos Lineamientos tengan una implementación muy limitada. Adicionalmente, el énfasis desde el sector público en algunas prioridades como la “lucha contra la anemia”, ha significado descuidar una mirada integral hacia el desarrollo de la primera infancia. En términos presupuestales, en los Lineamientos no se detallan las reglas de asignación presupuestal. Sin embargo, muchos de los expertos entrevistados señalaron que la iniciativa actualmente en curso para la creación de un Programa Presupuestal orientado a resultados de Desarrollo Infantil Temprano (PPoR DIT) es una oportunidad inmejorable para favorecer la intersectorialidad y asignar responsabilidades con relación a las políticas y programas de primera infancia. Otras iniciativas importantes como el seguimiento del Gasto Público en Niños, Niñas y Adolescentes (GPNNA) identifica los recursos que el estado destina a los niños y adolescentes. Desde el año 2013 se cuenta con una metodología que permite examinar de manera continua la inversión que el Estado realiza en la niñez y la adolescencia.
- Calidad de los servicios de desarrollo infantil: La discusión en torno a la calidad de los servicios y los mecanismos para asegurar esa calidad muestra en Perú niveles de avance heterogéneos, con un énfasis en desarrollar estándares de calidad estructural y menos en la calidad de los procesos. Si bien es cierto que en la normativa actual el foco parece estar más puesto solo en la calidad estructural y no en la calidad de procesos; en las entrevistas realizadas se pudo conocer que el sector está trabajando en una serie de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de las interacciones entre los y las niñas y los adultos responsables, tanto en el hogar (cuidadores) como en el mismo espacio del CRED (personal de salud). Entre otras cosas, se está trabajado en la idea de promover espacios de juego en los consultorios de atención; buscando que el personal de salud pueda evaluar el desarrollo del niño a partir de su interacción con él durante el juego libre. Y que esta demostración sirva también para fortalecer las capacidades del cuidador principal del niño. El mayor desafío es desarrollar estándares generales de calidad para una intervención que se adapten y sean pertinentes a los distintos contextos del país.
- La medición del desarrollo infantil: La inclusión de un módulo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la ENDES en 2015 y el estudio de medición de aprendizaje temprano (MELQO) introducido en 2018, son iniciativas recientes con gran potencial para avanzar en la medición del desarrollo infantil. Se debe asegurar su continuidad y sostenibilidad a través del tiempo, incluyendo mecanismos de difusión oportunos y eficientes para que la información recogida pueda ser utilizada por todos los actores vinculados a temas de primera infancia.
- Colaboración y alianzas: No existe un marco normativo que requiera o que promueva activamente el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo de políticas y programas de primera infancia. Hay iniciativas valiosas desde la sociedad civil organizada como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y existe espacio de mejora para fortalecer su articulación con los tomadores de decisiones y hacedores de política en el sector público. A la fecha, los principales intercambios se dan sólo en la medida en que estos grupos o sus miembros (a título personal), son invitados a participar en mesas de trabajo con funcionarios públicos, sin que exista un marco normativo que lo requiera o que promueva activamente el involucramiento de la sociedad civil en el desarrollo de políticas y programas de primera infancia.