Publications

Publications

  • An Extension of the Blinder-Oaxaca Decomposition to a Continuum of Comparison Groups

    2007 Hugo Ñopo

    El artículo propone una extensión de la descomposición Blinder-Oaxaca de dos a un continuo de grupos en comparación. La descomposición propuesta es luego estimada para el caso de las diferencias raciales en los salarios en el Perú urbano, explotando una base de datos novedosa que permite capturar mestizajes.

  • Revista de Estudios Económicos

    Dolarización financiera, el enfoque de portafolio y expectativas: evidencia para América Latina

    2012 Alan Sanchez

    El objetivo de este documento es probar la relevancia empírica del enfoque de portafolio de varianza mínima (PVM) utilizando información de 15 países de América Latina en el período 1995-2005.

  • Educación Inicial y rendimiento en la escuela / Reforma institucional en la gestión pública ambiental

    2007 Juan Jose Diaz, Manuel Glave

    Educación Inicial y rendimiento en la escuela / Reforma institucional en la gestión pública ambiental.

  • The Gender Wage Gap in Chile 1992-2003 from a Matching Comparisons Perspective

    2007 Hugo Ñopo

    The paper analyzes the evolution of the gender wage gap in Chile during the period 1992 to 2003 using the decomposition approach developed in Ñopo (2004). This approach, which decomposes the wage gap into four additive elements, stresses the need for comparisons inside the common support for the distributions of observable characteristics of individuals. Also, […]

  • Returns to private education in Perú

    2007 Sebastian Calonico, Hugo Ñopo

    La provisión privada de servicios educativos ha venido representando una proporción creciente del sistema educativo peruano, especialmente durante las últimas décadas. Mientras que han existido muchas quejas respecto a las diferencias en cuanto a calidad entre las escuelas públicas y privadas, no existe una evaluación completa acerca de los diferentes impactos de estos dos tipos […]

  • Becoming an Entrepreneur

    2007 Hugo Ñopo, Patricio Valenzuela

    Using the 1996-2001 Chilean CASEN Panel Survey, this paper analyzes the impact on income of the switch from salaried employment to entrepreneurship (self-employment and leadership of micro-enterprises). By means of a difference-in-differences non-parametric matching estimator the paper alleviates problems of selection bias (on observable and unobservable traits) and creates the appropriate counterfactuals of interest. The […]

  • Entrenamiento ocupacional para reducir la segregación de género: El impacto de Projoven

    2007 Hugo Ñopo, Jaime Saavedra, Miguel Robles

    El trabajo trata la evaluación de ProJoven, el programa de capacitación para el trabajo de jóvenes en de Perú y muestra las diferencias considerables que hay en sus efectos entre hombres y mujeres. Dieciocho meses después de haber participado en el programa, el empleo entre las mujeres mejoró aproximadamente en 15% (en el caso de […]

  • Discrimination in Latin America: An Elephant in the Room?

    2007 Alberto Chong, Hugo Ñopo

    Este trabajo investiga la evidencia de discriminación en América Latina y muestra que hay una percepción generalizada de discriminación, especialmente en contra del pobre, el no instruído y aquellos que carecen de conecciones. Los canales a través de los cuales la discriminación ocurre se construyen en base a factores económicos. Sin embargo, mientras las encuestas […]

  • Usando pseudopaneles para medir la movilidad del ingreso en América

    2007 Hugo Ñopo, Giorgina Pizzolitto, José Cuesta

    En el trabajo se presenta una panorámica comparada de los patrones de movilidad en 14 países latinoamericanos entre 1992 y 2003. Se presenta un conjunto de estimadores de la idea tradicional de movilidad del ingreso, así como en cuanto a la movilidad alrededor de los límites entre la pobreza extrema y la pobreza moderada. Los […]

  • Becoming a entrepreneur

    2007 Hugo Ñopo, Patricio Valenzuela

    Utilizando la encuesta chilena de datos de Panel CASEN 1996-2001, este trabajo analiza el impacto en los ingresos de trabajadores asalariados que se convierten en empresarios (es decir, trabajadores por cuenta propia y microempresarios). Mediante un estimador de diferencia-en-diferencias combinado con técnicas no paramétricas de matching, este estudio alivia los problemas de sesgo de selección […]