Hopkins, A., Vergara, K., La Rosa, M. A. y Glave, M. (2022). Cerrando, ¿qué brechas?: análisis de la inversión pública en la Amazonía peruana. En J. L. Dammert, C. Trivelli y A. Diez (Eds.), Perú: el problema agrario en debate. Sepia XIX. (pp. 167-222) Lima: SEPIA.

El estudio analiza la relación entre la inversión pública en infraestructura y el cierre de brechas en la Amazonía peruana durante las dos primeras décadas del siglo xxi. Este análisis trasciende la esfera económica al considerar las dimensiones sociales y ambientales como parte de una mirada territorial hacia el desarrollo sostenible. Se parte de la hipótesis de que la inversión en infraestructura en la Amazonía peruana ha apuntado a la competitividad de los mercados más que a una visión integral del bienestar social. Igualmente, ha ignorado las particularidades geográficas y culturales de la región, lo cual ha derivado en afectaciones negativas a los sistemas socioecológicos amazónicos. Para el análisis propuesto, el estudio utiliza información del Banco de Inversiones, los censos de población y vivienda, los mapas de pobreza monetaria y los mapas de deforestación. Los resultados muestran que la inversión pública en su conjunto tiene un efecto nulo en la reducción de la pobreza monetaria. No obstante, en el desagregado por categorías de gasto, el efecto aparece como positivo para el caso de la inversión productiva no agraria. En cuanto a la inversión en servicios públicos, se identifica un efecto positivo robusto, resaltando la inversión en transportes y saneamiento. Por último, encontramos que la inversión pública tiene un efecto positivo en la deforestación, sobre todo por el componente de la inversión agraria. Concluimos que la inversión pública generó mayor acceso a servicios públicos básicos, sin que esto implique una reducción significativa de la pobreza monetaria, pero sí una mayor deforestación.