
Public administration and income distribution in Peru
Government spending and income distribution in Latin America
Año | : | 1993 |
---|---|---|
Autor/es | : | Arturo Briceño, Alberto Pasco-Font, Javier Escobal, José Rodríguez |
Área/s | : | Desarrollo rural y agricultura, Pobreza y equidad |
Escobal, J., Briceño, A., Pasco-Font, A. & Rodríguez, J. (1993). Public administration and income distribution in Peru. En R. Hausmann & R. Rigobón (Eds.), Government spending and income distribution in Latin America (pp. 89-143). Washington, DC: BID.
Con el fin de proporcionar un marco para evaluar el impacto de los programas llevados a cabo entre 1985 y 1990, la primera sección describe los aspectos básicos de la distribución del ingreso en Perú durante ese período. Luego de describir las características de la pobreza en el Perú, esta sección resume los métodos utilizados en el período 1985-1990 para mejorar la distribución del ingreso. El gobierno aprista identificó la necesidad de redistribuir el ingreso como un requisito para el crecimiento sostenido. Para ello, y aunque se desarrollaron algunos programas específicos de gasto con objetivos redistributivos (como el programa de educación pública y el Fondo de Revitalización Agraria y Seguridad Alimentaria, ambos analizados en este capítulo), la regla general fue mejorar la distribución del ingreso a través de la intervención masiva en los mercados de bienes y factores, sobre la base de controles de precios.
Entre los controles utilizados destacan el control de cambios (cuyo objetivo era reducir los costes de producción e importación de bienes clave consumidos por los sectores más pobres), la concesión de créditos a tipos de interés subvencionados y el control de precios de bienes y servicios públicos. Dos de estos instrumentos, la política de precios de los combustibles y la política de precios y créditos agrícolas, se analizan en detalle en las dos secciones siguientes de este capítulo. Estos instrumentos no son programas de gasto explícito, sino impuestos o subsidios implícitos que afectan a los ingresos de los productores o consumidores de los bienes implicados en los programas.
La última sección, relativa a los efectos redistributivos del gasto público en educación, puede describirse como un estudio de impacto tradicional. Obviamente, los programas de gasto en educación tendrán efectos diferentes a corto y a largo plazo; nuestro objetivo es analizar el primer aspecto, es decir, el efecto inmediato de las transferencias del erario público.