María Balarin y Hugo Ñopo presentaron los hallazgos iniciales de su estudio sobre el funcionamiento del mercado de servicios educativos en el Perú
Fecha | : | 10/08/2017 |
---|---|---|
Hora | : | De 8:30 am a 10:30 am |
Lugar | : | Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) |
Área/s | : | Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas |
¿Cómo funciona el mercado de la educación privada en el Perú? Nuestros investigadores principales, María Balarin y Hugo Ñopo, discutieron los hallazgos iniciales de su estudio [DESCARGA], que abordó la trayectoria reciente del mercado educativo y su regulación y gobernanza en el país, así como las dinámicas clave en el mercado educativo privado de San Juan de Lurigancho. Gregory Elacqua, Economista Principal de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, y Pilar Sanz, Coordinadora del Componente de Análisis, Investigación y Gestión de Conocimiento de la Dirección de Formación Docente en Servicio del Ministerio de Educación, compartieron sus comentarios. A continuación, algunos apuntes sobre la presentación.
Trayectoria reciente del mercado educativo y su regulación y gobernanza en el Perú
A partir de 1997, luego de la promulgación del Decreto Legislativo 882 de Promoción de la Inversión Privada en Educación, se observó una tendencia al crecimiento de la matrícula en servicios de educación privada en el Perú, que hoy llega al 27% de la matrícula total. En Lima, la matrícula privada crece de manera exponencial: concentra el 49% de la matrícula de la ciudad y un tercio de la matrícula privada del país. Asimismo, la oferta crece sobre todo en zonas emergentes donde la oferta pública es más limitada.
Los autores explicaron que el marco normativo de la educación privada no consiste solo en reglamentos y normas específicas, sino que incluye un horizonte normativo, que incluye a su vez, valoraciones, conceptos que predominan en el debate público, orientaciones de política, entre otros, así como un esquema de gobernanza. Así, por un lado, el marco normativo en el que el mercado de la educación privada ha crecido en el Perú ha sido precario. El horizonte normativo, por otro lado, carece de referentes que orienten el quehacer de las escuelas —en lo pedagógico, en lo curricular, en cuanto a prácticas organizativas y de gestión, por ejemplo—, lo que en el caso de la educación pública ha mejorado en los últimos años. Además, la cronología de esta normativa ha optado por un esquema de «parches normativos» que intentaron llenar los vacíos del DL 882 y remediar prácticas no deseadas, como la informalidad, abusos en el cobro de pensiones y condicionamientos discriminatorios para la matrícula escolar. Al mismo tiempo, los vacíos en la normativa existente han dado lugar a problemas de informalidad y de transparencia hacia los usuarios de los servicios educativos privados.
Entre 1996 y 2011, el Estado peruano se mantuvo fundamentalmente al margen de la educación privada. Asimismo, la organización y funciones del sector educación, tanto del Ministerio de Educación como de las instancias de gestión descentralizada (Direcciones Regionales Educativas y Unidades de Gestión Educativa Locales) para implementar las normas establecidas es sumamente débil. Los problemas de gobernanza sectorial frente al sector privado pueden rastrearse a los vacíos y contradicciones en las normas, pero también a la inapropiada organización, orientación y definición de funciones en las instancias descentralizadas de gestión para hacer cumplir con la normativa vigente. No obstante, en años recientes, el Ministerio de Educación ha buscado recuperar un rol en la gobernanza del sector privado de la educación.
De esta manera, el proceso de privatización por defecto en el contexto de un marco regulador y de gobernanza precarios ha dado lugar a un mercado de servicios educativos privado heterogéneo (costos, infraestructura y resultados) con varias fallas.
El funcionamiento del mercado educativo en San Juan de Lurigancho
Los autores explicaron que eligieron el distrito de San Juan de Lurigancho, porque este refleja las dinámicas y resultados que se observan en el resto del Perú en la distribución del salario por hora, en la evolución de la participación privada en la matrícula en Educación Básica Regular, y en los desempeños en primaria en matemática y en comprensión lectora.
Alrededor de tres temas —la escuela como negocio educativo, la escuela como espacio educativo y la escuela como centro de labores—, María y Hugo encontraron diferencias importantes entre las escuelas de menor y mayor costo de San Juan de Lurigancho. Los investigadores destacan cinco dimensiones para explicar estas diferencias: la subsistencia versus la competencia: las escuelas de menor costo pueden ser etiquetadas como escuelas de subsistencia, en contraposición con las escuelas de mayor costo donde se observan más elementos de competencia; la adaptación a la demanda: referido a lo que se puede pagar en las escuelas de menor costo, en contraposición con la atención a la demanda de una clase media que se consolida en el país a través de las escuelas de mayor costo; las propuestas curriculares y pedagógicas: las escuelas de menor costo se concentran en la cantidad de contenidos mientras que las escuelas de mayor costo se concentran en un mayor desarrollo integral de los estudiantes; la gestión al interior de las escuelas: la gestión de las escuelas de menor costo es esporádica, informal y precaria mientras que la gestión de las escuelas de mayor costo es más cohesionada y consistente en el tiempo; y las condiciones de los docentes: en las escuelas de menor costo hay una informalidad generalizada mientras que en las escuelas de mayor costo hay más oportunidades para el desarrollo.
Finalmente, se resaltó la ausencia de referentes sobre la calidad en ambos tipos de escuela: no hay referentes claros de lo que podrían constituir buenas prácticas en organización escolar, liderazgo de los directivos, trabajo docente, prácticas pedagógicas y demás elementos claves para el buen funcionamiento de una escuela. Esto evidencia la ausencia de un horizonte normativo claro, simple pero efectivo, que guíe el trabajo de las escuelas privadas y explica la gran heterogeneidad en cuanto a insumos, prácticas y resultados.