Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Bienestar subjetivo y covid-19 en jóvenes rurales y urbanos del Perú: aproximación cualitativa a las experiencias de Niños del Milenio
2024 Vanessa Rojas, Adriana Alván León
La pandemia por covid-19 ha tenido un impacto multidimensional en el bienestar de la población joven en general, y ha sido más grave en América Latina y el Caribe. Utilizando datos longitudinales y cualitativos del estudio Niños del Milenio, las autoras analizan de qué manera un grupo de jóvenes de cuatro diferentes regiones del Perú […]
-
¿A costa de qué?: el estado de emergencia en el Callao y su impacto de corto y largo plazo sobre la seguridad ciudadana, la violencia familiar y el bienestar social
2024 Wilson Hernández, Ángelo Cozzubo, Andrea Román
En Perú, la declaración de estado de emergencia (EE) se ha vuelto una medida de política pública común y ampliamente solicitada para abordar el problema de la delincuencia. Recientemente, el gobierno declaró el EE en varios distritos, incluyendo San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres en Lima, y Sullana en Piura (DS 105-2023-PCM) […]
-
Redes sociales y ciberviolencia en las relaciones sexoafectivas entre adolescentes
2024 Katherine Sarmiento
El estudio en el que se basa este documento examina el papel de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexoafectivas entre adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Los hallazgos sugieren que ciertas características de estas plataformas favorecen la continuidad de la violencia de género en […]
-
Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes
2024 Katherine Sarmiento
Este documento presenta los principales resultados y recomendaciones de política del estudio “Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo – afectivas entre adolescentes”. La investigación fue ganadora del Concurso de Investigación “Prevención de la Violencia de Género en el Perú”, coorganizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social […]
-
Artículo de RevistaThe B.E. Journal of Economic Analysis & Policy
Edutainment and dwelling-telated assets in poor rural areas of Peru
2024 Alberto Chong, Martín Valdivia
Utilizamos un experimento de campo (Chong, A., and M. Valdivia. 2023. “Edutainment, Savings, and Generational Differences in Rural Areas of Peru.” In Working Paper. Department of Economics, Georgia State University) y comprobamos si las mujeres pobres de las zonas rurales de los países en desarrollo que pueden ahorrar buscan activos relacionados con la vivienda y hallamos […]
-
Edutainment, savings, and generational differences in rural areas of Peru
2023
Escribimos, produjimos y pusimos en marcha una telenovela aleatoria de cinco episodios sobre inclusión financiera, dirigida a mujeres de zonas rurales pobres asoladas por el terrorismo en Perú. Vamos más allá de medir actitudes y percepciones, sino observar cuentas de ahorro reales utilizando datos bancarios. Las mujeres de más edad, las que sufrieron directamente la […]
-
Soap operas and pro-savings attitudes in poor rural areas of Peru
2023
Escribimos, produjimos e implementamos una intervención aleatoria de una telenovela de cinco episodios centrada en actitudes relacionadas con la confianza y el ahorro. Se mostró a mujeres que vivían en zonas rurales pobres y asoladas por la violencia y que recibían del programa de transferencia monetaria condicionada. Encontramos que un año después de la intervención […]
-
Edutainment, savings and dwelling-related assets in poor rural areas of Peru
Aprovechamos un experimento de campo de Chong y Valdivia (2023) y comprobamos si las mujeres de zonas rurales de países en desarrollo que pueden ahorrar buscan activos relacionados con la vivienda, y hallamos pruebas causales de que efectivamente es así. Además, también encontramos que la cohorte de mujeres de más edad, las de cuarenta años […]
-
Barreras para la integración laboral de migrantes venezolanos en el Perú: identificación y análisis de opciones de política
2023
La población migrante venezolana presenta mayores niveles de desempleo y precariedad laboral (ej. informalidad laboral, menores ingresos) que sus pares nacionales. La literatura disponible y las entrevistas con expertos sugieren que existen múltiples factores o barreras a la base de esta problemática, las cuales se pueden clasificar en los siguientes grupos: barreras para la regularización […]
-
El impacto de la pandemia por la COVID-19 sobre la violencia familiar: diferenciando víctimas, tipos de violencia y niveles de riesgo en el Perú
2022
Las medidas para mitigar los contagios por COVID-19 generaron condiciones para una mayor violencia familiar (confinamiento forzado, restricciones de movilidad, estrés económico, etc.). Tal fue el caso del Perú. Esta investigación evalúa el impacto de estas condiciones sobre la violencia familiar en el Perú durante las primeras 14 semanas de cuarenta. Empleamos los registros administrativos […]
-
Artículo de RevistaJournal of Health Economics
A drop of love? Rainfall shocks and spousal abuse: Evidence from rural Peru
2023
Investigamos si la exposición a shocks de lluvias afecta la violencia física de pareja íntima entre mujeres de zonas rurales de los Andes peruanos. Utilizamos datos de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar de 2005 a 2014, rastreando los cambios en la probabilidad de que una mujer experimente eventos recientes de violencia física de […]
-
Artículo de RevistaEconomic Development and Cultural Change
(Un)Conditional Love in the Time of Conditional Cash Transfers: The Effect of the Peruvian JUNTOS Program on Spousal Abuse
2022
Los programas de transferencias monetarias suelden apuntar a las mujeres como receptoras del dinero. De manera no intencionada, este flujo de ingresos no ganados puede reducir el maltrato conyugal. Los autores investigan esta posibilidad evaluando el programa peruano JUNTOS. Aprovechan el escalonamiento temporal en el despliegue del programa en los distintos municipios, junto con su […]
-
Artículo de RevistaAnxiety and Stress
Fear of COVID-19 Scale: Adaptation and psychometric properties in Peruvian population
2021
El contexto actual causado por COVID-19 ha cambiado la vida social y cotidiana en todo el mundo. La salud mental no es una excepción. El objetivo de este estudio fue adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala Miedo a COVID-19 (FCV-19S) en una muestra de profesionales peruanos.
-
Artículo de RevistaCriminology & Criminal Justice
Does context matter? Examining robbery reporting in a high crime country
2021
Situado en el contexto del Perú, país con la tasa de victimización por robo más alta de las Américas, los autores examinan la aplicabilidad de las teorías de denuncia de delitos. Encuentran que la confianza en la policía no tiene impacto alguno en el reporte del robo de celular, bolso o billetera. Además, los individuos de […]
-
Artículo de RevistaJournal of Interpersonal Violence
Bullying victimization among peruvian children: the predictive role of parental maltreatment
2021
El bullying escolar se reconoce cada vez más como un problema relevante. Aunque estudios anteriores han examinado el maltrato parental como un factor de riesgo para el bullying, la evidencia sobre este tema sigue siendo limitada en América Latina. El objetivo de este estudio fue medir la prevalencia de la victimización por bullying entre una muestra representativa nacional […]
-
Breaking the Silence. Why do Young Women in Peru Marry or Cohabit at a Young Age, and What are the Consequences?
Dreaming of a Better Life Child Marriage Through Adolescent Eyes2020
Sobre la base de información cualitativa, el capítulo muestra cómo diferentes factores llevan a las mujeres jóvenes a iniciar una convivencia o matrimonio antes de la mayoría de edad. A través de las experiencias de tres mujeres que empezaron a convivir antes de los 18 años en el Perú, los autores muestran cómo es la […]
-
Criminal Legalities in the Global South. Cultural Dynamics, Political Tensions, and Institutional Practices
Criminal Legalities in the Global South: Cultural dynamics, political tensions and institutional practices2019
En el Perú, la corrupción está extendida. Bajo la intención de hacer frente al problema de la corrupción, el sistema de justicia reaccionó creando un sub sistema judicial especializado, el cual acompañó a la introducción de un nuevo Código Procesal Penal que permitió procesos penales orales menos burocráticos. Mientras que estos cambios prometieron justicia y […]
-
Oportunidades y barreras en la trayectoria de las científicas sociales peruanas
Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales2018
El presente capítulo se enmarca en estos esfuerzos y es resultado de esa agenda del Grupo Sofía, que pretende profundizar en el análisis de las disparidades entre las experiencias de mujeres y hombres en el mundo laboral académico de las ciencias sociales. Específicamente, analizamos las oportunidades y barreras a las que se enfrentan las científicas […]
-
El entorno de la investigación social en el Perú
Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales2018
En el Perú existen coincidencias importantes con los hallazgos de esta literatura, hay también particularidades que se explicarían por lo que podemos describir como el entorno precario en el que se desarrolla la investigación académica en el país, entorno que profundiza algunas desigualdades de género que también se plantean en el presente libro.
-
¿Cómo abordar el estudio de las inequidades de género en el mundo académico?
Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales2018
Este primer capítulo busca situar a las personas que lean este libro en ese abordaje conceptual compartido sobre el problema de las inequidades de género en el mundo académico. Para ello, presentamos una breve discusión sobre cómo nos aproximamos a los regímenes de inequidad en el campo académico y de la investigación, y sobre los principales aportes […]
-
¿Más recursos escolares mejoran los resultados de aprendizaje? Evidencia de la reforma de Jornada Escolar Completa
2021
Sigue siendo un debate abierto si la asignación de más recursos mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de bajo rendimiento. Nos centramos en el efecto del aumento del tiempo de instrucción, que es teóricamente ambiguo debido a posibles cambios compensatorios en el esfuerzo de los estudiantes, los profesores o […]
-
La situación educativa de las niñas, niños y adolescentes afroperuanos: una mirada al acceso, resultados y entornos educativos
2021
Una de las principales barreras en nuestro país (y en otros) para retratar la situación socioeconómica de la población afrodescendiente es la falta de información desagregada por grupo étnico. Este artículo presenta la situación educativa de niñas, niños y adolescentes afroperuanos y brinda recomendaciones para seguir desarrollando estudios que permitan desagregar la información por etnicidad, […]
-
Las aspiraciones de las mujeres rurales de Cajamarca en la educación de sus hijas e hijos
2020
En este artículo, Gabriela Arrunátegui analiza las aspiraciones de las mujeres de zonas rurales de Cajamarca en la educación de sus hijas e hijos. Para ello, empleó la información cualitativa recogida en el año 2019 por el equipo del proyecto CREER, sobre prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado de primaria en […]
-
Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos. Policy brief
2019
La convivencia antes de los 18 años y durante los primeros años de transición hacia la vida adulta en el Perú es una realidad que afecta principalmente a las mujeres. Datos de Niños del Milenio señalan que, para la edad de 19 años, el 30% de mujeres ya convivían, mientras que en el caso de […]
-
«Cualquier cosa nos puede pasar». Cuando la violencia marca el ciclo de vida de las niñas en el Perú
2019
Este estudio cualitativo busca evidenciar las múltiples y persistentes formas de violencia que las niñas peruanas pueden experimentar desde la infancia hasta la adolescencia, así como los recursos con los que cuentan para responder ante ella. El propósito del texto es, además, aproximarse a la compleja relación que existe entre los espacios individual, familiar y […]
-
Measuring the sustainable development agenda in Peru
2016
In 2012, the Rio+20 United Nations Conference on Sustainable Development pledged that governments will propose a set of Sustainable Development Goals (SDGs) for the post-2015 period. The SDGs – agreed to in September 2015 – replace the Millennium Development Goals (MDGs), which expire in the same year. The SDGs take into consideration positive experiences from the MDGs and […]
-
En cancha ajena: la participación ciudadana a través de los Consejos Nacionales
2015
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar sus modelos institucionales así como reflexionar sobre el rol que juega la participación ciudadana como un factor de gobernabilidad democrática, a través de los Consejos Nacionales.
-
Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA)
2015Martín Benavides, Juan León,
La visibilización estadística y el reconocimiento de la población afroperuana son tareas pendientes en el Perú. A pesar de los avances durante la década pasada, no se cuenta con una cifra oficial del tamaño de la población afroperuana, ni con información precisa sobre su situación socioeconómica. En este marco, el Ministerio de Cultura reconoce la […]
-
América Latina hacia la inclusión social. Avances, aprendizajes y desafíos
2014, , , , , Gerardo Damonte, Manuel Glave, , , ,
Los estudios que conforman este libro se inscribieron dentro de cuatro áreas temáticas que la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) decidió promover, por estar vinculados en niveles y proporciones diferentes a la inclusión social como la cuestión principal a discutir. Estas áreas temáticas estaban referidas a las experiencias exitosas (o buenas […]
-
El impacto de la investigación en políticas públicas nacionales de etnicidad e inclusión social: el caso de la creación del Comité Técnico Interinstitucional de Estadísticas de Etnicidad en el Perú
2014
El presente texto describe el rol de la investigación producida en GRADE sobre políticas nacionales de inclusión social, específicamente en torno a grupos étnicos que han venido existiendo como minorías sociales y como objeto de discriminación y exclusión social.
-
Prevalencia de delitos en la población penal peruana: desorganización social versus aprendizaje social
2018
El objetivo de la investigación es determinar cuáles son los principales factores que convierten a una persona en un tipo de criminal. Para esto, se enfoca en las Teorías de Aprendizaje Social y Desorganización Social, contrastándolas entre sí para determinar cuál teoría es la más relevante. Un segundo objetivo es determinar cómo se relaciona el […]
-
Derechos humanos y gobernabilidad democrática: oportunidades para la cooperación canadiense en el Perú
2009
El presente estudio se ha trazado dos objetivos centrales. El primero, ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el país, y de las políticas públicas que los protegen y promocionan. En especial, se ha atendido los escenarios relacionados al proceso de justicia transicional (en términos de los lineamientos del informe de […]
-
Procesos y productos de justicia transicional: los aportes de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación a la transición peruana
2008
El presente trabajo intenta, en primer lugar, situarse dentro de una perspectiva teórica emergente, desprendida de la sociología jurídica, la llamada la sociología de los derechos humanos. Tiene como principal característica el abordar los derechos humanos como fenómenos sociales, analizando sus procesos de génesis, formación y posicionamiento en la agenda pública como demandas morales, jurídicas […]
Proyectos
- Participación comunitaria en la prevención de la violencia basada en género: El caso de la Red de Lideresas Justa del Proyecto Justa, Villa El Salvador por la Justicia y la Igualdad del PNUDnoviembre 2020
- SMS contra la violencia durante la pandemianoviembre 2020
- Protección social y pueblos indígenasseptiembre 2020
- Análisis de la brecha salarial de género en PNUDseptiembre 2020
- Pandemia del coronavirus y su impacto en la autonomía económica de las mujeresabril 2020
- Acceso al sistema educativo: Factores que facilitan o limitan el acceso a niñas, niños y adolescentes migrantesdiciembre 2019
- Indicadores para el Programa Presupuestal Orientado a Resultados en materia de violencia contra las mujeresdiciembre 2019
- Transversalización de recojo de información sobre etnicidad para mejorar el acceso de las minorías a la educación: el caso de las niñas afrodescendientesseptiembre 2019
- Factores asociados a la violencia de pareja contra mujeres: un enfoque departamental desde los patrones de victimizaciónjunio 2019
- Evaluación de la intervención policial frente a denuncias por violencia contra las mujeres: Evaluación experimental del Programa de Visitas Domiciliarias de la Policía Nacional del Perújunio 2019
Novedades
-
Ojo Público recoge opinión de Wilson Hernández sobre la crisis de inseguridad en las calles
9 de octubre de 2024 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«La extorsión se da bajo la alfombra. No es tan fácil denunciar por miedo. El número de denuncias ha aumentado, pero también las víctimas. Según datos de la PNP, el 75% de extorsiones no se denuncian. Entonces, se está enfrentando a un mercado en el cual solo se conoce uno de cada cinco casos». Ojo […]
-
Wilson Hernández opina sobre el proyecto de ley de terrorismo urbano. Vía Epicentro TV
7 de octubre de 2024 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Entre las medidas extremas hay un gran espacio de grises donde nos podemos mover con propuestas más inteligentes. Es ahí donde la inteligencia policial tiene mucha mayor posibilidad de poder identificar grupos vinculados a extorsión y desarticularlos». Nuestro investigador adjunto Wilson Hernández conversó con el periodista Daniel Yovera de Epicentro TV sobre el proyecto de […]
-
Wilson Hernández opina sobre el nuevo estado de emergencia declarado por el Gobierno
30 de septiembre de 2024 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Una vez que finaliza la medida de excepción, «la delincuencia vuelve a la normalidad», de acuerdo con Wilson Hernández, investigador adjunto de GRADE, a propósito del nuevo estado de emergencia declarado por el Gobierno para enfrentar la inseguridad ciudadana. Wilson es autor del estudio ¿A costa de qué?: Impacto de corto y mediano plazo de […]
-
GRADE es miembro de la Alianza Global por los Cuidados
13 de mayo de 2024 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Con entusiasmo anunciamos nuestra membresía a la Alianza Global por los Cuidados, la primera comunidad global multiactor, que facilita y propicia espacios de diálogo, análisis, intercambio de experiencias y aprendizajes sobre los cuidados, reconociéndolos como una necesidad, un trabajo y un derecho. «Aprovechamos para reconocer y felicitar el trabajo que GRADE ha venido realizando en torno […]
-
[RESULTADOS] CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS: Fondo para investigaciones aplicadas y colaborativas para América Latina y el Caribe sobre Innovaciones en Políticas Públicas orientadas a la Economía del Cuidado
4 de julio de 2023 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en colaboración con el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y la Alianza Global para el Cuidado (GAC), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, presentan la convocatoria para propuestas para el: Fondo para Investigaciones Aplicadas y Colaborativas […]
Eventos
-
GRADE, PEP y WIEGO organizaron el Seminario Trabajo Decente para las Mujeres en el Perú: Barreras y Opciones de Política
01/12/2023 De 9:00 am a 10:30 am Auditorio de GRADE Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Partnership for Economic Policy (PEP) y Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO) organizaron el Seminario «Trabajo Decente para las Mujeres en el Perú: Barreras y Opciones de Política», como parte de un proyecto liderado por nuestra investigadora principal Lorena Alcázar, que se llevó a cabo el viernes 01 […]
-
Lorena Alcázar será panelista en el seminario internacional Políticas sociales, género y desigualdades en la Región Andina, de trAndeS
09/11/2023 Campus de la PUCP Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestra investigadora principal Lorena Alcázar será panelista en el Seminario Internacional «Políticas sociales, género y desigualdades en la Región Andina: Perspectivas, expectativas y dilemas», organizado por trAndeS Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El seminario de dos días abordará temas vinculados […]
-
Santiago Cueto y Lorena Alcázar participaron en la conferencia de la red Southern Voice
Del 24/10/2023 al 25/10/2023 Nairobi, Kenia Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestros investigadores principales Santiago Cueto y Lorena Alcázar participaron como panelistas en la conferencia de la red de think tanks del Sur Global Southern Voice. El evento se llevó a cabo el 24 y 25 de octubre en Nairobi, Kenia. En la primera jornada, Santiago formó parte del panel «Edtech: repensando nuestros términos para la […]
-
La Noche de las Ideas: Lorena Alcázar participará en conversatorio sobre científicas peruanas destacadas
19/05/2023 7:00 pm Zoom Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
En el marco del festival La Noche de las Ideas, el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) Perú organiza el conversatorio «Por más peruanas en la ciencia». En el evento se presentarán cuatro video-retratos de destacadas científicas peruanas, cuya investigación ha logrado incidir en las políticas públicas. Además, Javier Herrera (IRD) presentará una investigación actualizada […]
-
Vanessa Rojas fue panelista en los Diálogos «Hacia la construcción de un Sistema de Protección Social en el Perú» de UNICEF Perú
12/04/2023 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«En el Perú, seguimos transitando de un enfoque médico a uno biopsicosocial. Aún vemos la discapacidad desde las limitaciones individuales y no se considera la cuestión de los límites en el entorno social, que son fundamentales cuando hablamos de protección social en general». Vanessa Rojas, investigadora asociada de GRADE, participó en la primera jornada de […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles