Publicaciones de Gabriela Guerrero
GRADE pone especial énfasis en la difusión de los resultados de sus investigaciones a través de publicaciones en diversos formatos, orientadas tanto al público académico como a funcionarios públicos, actores políticos y de la sociedad civil, estudiantes universitarios, medios de comunicación, así como a la ciudadanía en general.
Publicaciones académicas elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas con las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación requiere de un proceso externo de revisión de pares. El formato de publicación suele ser solo electrónico.
Publicaciones de trabajos de investigación en proceso. Son elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas a las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación no requiere de un proceso de revisión de pares; sin embargo, requieren de una aprobación interna y de la institución externa que solicitó la investigación. Los autores pueden ser tanto los investigadores senior de GRADE como los asistentes de investigación. De manera eventual, GRADE acepta publicar Avances de Investigación de autores no afiliados con la institución, bajo el aval de algún investigador senior de GRADE. Su formato de publicación es solo electrónico.
Publicación con características de un policy brief: dirigida a un público no académico y con énfasis en sus implicancias de política. Presenta los principales hallazgos y recomendaciones de una investigación académica, acompañados por recursos visuales. Su formato de publicación es físico y electrónico.
Los libros con afiliación institucional son escritos o editados por uno o varios investigadores de GRADE y pasan por un proceso de revisión de pares ciego. Su formato de publicación es físico y electrónico.
-
Understanding children’s experiences of violence in Peru: evidence from Young Lives
Este documento describe las experiencias de violencia en el hogar de los niños en Perú, utilizando un enfoque basado en el curso de la vida. La violencia contra los niños en el hogar tendía a aumentar con la edad, a medida que los niños asumían más tareas (especialmente en las zonas rurales) y pasaban más […]
-
Education aspirations among young people in Peru and their perceptions of barriers to higher education
Los resultados de la encuesta de Niños del Milenio muestran la existencia de una brecha entre las aspiraciones de los jóvenes a la educación superior y sus posibilidades reales de acceder a este nivel educativo. En este artículo se utiliza información cualitativa procedente de la encuesta de Niños del Milenio con el fin de profundizar en el […]
-
Ausentismo docente en Perú: factores asociados y su efecto en el rendimiento
El objetivo de este estudio es doble. Primero, busca conocer qué variables de los docentes y de la escuela están asociadas con el ausentismo; y, en segundo lugar, estimar cuál es el efecto neto del ausentismo docente en el rendimiento de los estudiantes. La información analizada proviene de la Encuesta Escolar de Niños del Milenio […]
-
«Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando» Expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú
Este estudio analiza las expectativas educativas de los estudiantes, padres y docentes, de forma simultánea, para observar la congruencia —o no—entre estas, y sus implicancias en los resultados educativos de los estudiantes. Además, gracias a la naturaleza longitudinal de sus datos, explora los factores relacionados con la formación de expectativas educativas al inicio de la […]
-
¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano
Este documento pretende ser un aporte para el diseño de políticas para reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través del análisis de la asociación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes, oportunidades de aprendizaje (ODA) y rendimiento educativo
-
Inclusión social: diálogos entre la investigación y las políticas públicas
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional «Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo» (julio de 2012), y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario.
-
The relationship between socioeconomic status at age one, opportunities to learn and achievement in mathematics in fourth grade in Peru
Utilizando datos longitudinales de Niños del Milenio de Perú, este artículo explora la relación entre el estatus socioeconómico (SES por sus siglas en Inglés) medido a la edad de un año, las oportunidades de aprender (OTL por sus siglas en Inglés) y el rendimiento en matemáticas diez años después. Se midieron cuatro variables de OTL: […]
-
Demanda social por programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI) en el Perú
Aportes de información relevante para planificar el escalamiento de los servicios de los programas de AEPI a través de las percepciones y opiniones de sus actores clave en dos regiones del país.
-
¿Cómo afectan los factores individuales y escolares la decisión de los jóvenes de postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú
La literatura ha mostrado la importancia de las características individuales en el acceso de los estudiantes a la educación superior. En este documento se utiliza un diseño longitudinal con tres rondas de recolección de datos a fin de examinar los efectos de las características individuales y escolares en la decisión de los estudiantes de postular […]
-
Getting teachers back to the classroom: a systematic review on what works to improve teacher attendance in developing countries
Este artículo presenta una revisión sistemática de la investigación sobre la eficacia de las intervenciones destinadas a aumentar la asistencia de los profesores en los países en desarrollo. Tras un exhaustivo proceso de búsqueda, nueve estudios cumplieron los criterios de inclusión. Se estimaron los tamaños de los efectos agrupados de los estudios incluidos (con la excepción […]