Publicaciones de Alan Sánchez
GRADE pone especial énfasis en la difusión de los resultados de sus investigaciones a través de publicaciones en diversos formatos, orientadas tanto al público académico como a funcionarios públicos, actores políticos y de la sociedad civil, estudiantes universitarios, medios de comunicación, así como a la ciudadanía en general.
Publicaciones académicas elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas con las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación requiere de un proceso externo de revisión de pares. El formato de publicación suele ser solo electrónico.
Publicaciones de trabajos de investigación en proceso. Son elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas a las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación no requiere de un proceso de revisión de pares; sin embargo, requieren de una aprobación interna y de la institución externa que solicitó la investigación. Los autores pueden ser tanto los investigadores senior de GRADE como los asistentes de investigación. De manera eventual, GRADE acepta publicar Avances de Investigación de autores no afiliados con la institución, bajo el aval de algún investigador senior de GRADE. Su formato de publicación es solo electrónico.
Publicación con características de un policy brief: dirigida a un público no académico y con énfasis en sus implicancias de política. Presenta los principales hallazgos y recomendaciones de una investigación académica, acompañados por recursos visuales. Su formato de publicación es físico y electrónico.
Los libros con afiliación institucional son escritos o editados por uno o varios investigadores de GRADE y pasan por un proceso de revisión de pares ciego. Su formato de publicación es físico y electrónico.
-
Comprendiendo el embarazo, la convivencia y el matrimonio en la adolescencia: el caso del Perú
En las encuestas de Niños del Milenio y estadísticas nacionales, 1 de cada 5 mujeres a los 19 años tenía al menos un hijo. Se propone reforzar políticas públicas para postergar el embarazo adolescente: concluir la secundaria, mejorar la educación sexual y promover la autoconfianza.
-
Understanding teenage fertility, cohabitation, and marriage: the case of Peru
Los autores utilizan información del estudio Niños del Milenio/Young Lives, que sigue a una cohorte de individuos con edades entre los 8 y 19 años para investigar sobre la maternidad adolescente, el matrimonio y la convivencia a edad temprana en Perú. Aunque este análisis no pretende establecer causalidad, la naturaleza longitudinal de los datos permite […]
-
Psychosocial competencies and risky behaviours in Peru
Utilizamos un conjunto de datos longitudinales único de Perú para investigar la relación entre las competencias psicosociales relacionadas con los conceptos de autoestima, autoeficacia y aspiraciones, y una serie de comportamientos de riesgo en un periodo crucial de transición entre la adolescencia y la adultez temprana. En primer lugar, documentamos una elevada prevalencia de comportamientos […]
-
The impact of the Juntos Conditional Cash Transfer Programme in Peru on nutritional and cognitive outcomes: Does the age of exposure matter?
En este estudio revisamos el impacto de las transferencias monetarias condicionadas (CCTs for its acronyms in English) en el desarrollo infantil, haciendo hincapié en el papel de la edad de exposición. Utilizamos datos longitudinales de una muestra única de niños peruanos con hermanos emparejados (el estudio Niños del Milenio) para evaluar si Juntos, una CCT […]
-
Accessing higher education in developing countries: panel data analysis from India, Peru, and Vietnam
Utilizamos datos de panel únicos a nivel individual de la India (Andhra Pradesh), Perú y Vietnam sobre una cohorte de individuos encuestados entre los 8 y los 19 años de edad para estudiar los factores que afectan a la matriculación en la enseñanza superior en estos países de renta media. Documentamos (a) que, de forma […]
-
Productividad y apertura comercial en el Perú
Se estudia la relación de la productividad con la apertura comercial en el Perú. Se encuentra que las firmas que participan del comercio internacional, ya sea como exportadoras y/o importadoras, tienen sistemáticamente una mayor productividad en comparación con las que destinan su producción solo al mercado interno. Los tratados de libre comercio, en promedio, generan […]
-
Productividad sectorial en el Perú: un análisis a nivel de firmas
En este documento se estima la función de producción a nivel de firmas de la economía peruana, lo que permite caracterizar la productividad de la firma a través de su productividad total de factores y su productividad laboral. Los datos corresponden a todas las empresas formales que reportaron datos entre 2002 y 2011. Esta información permite corregir […]
-
El gasto público en infancia y niñez en América Latina y el Caribe ¿Cuánto y cuán efectivo?
El objetivo del estudio es analizar los niveles, la evolución, la composición y la calidad del gasto público social en la infancia y la niñez en América Latina y el Caribe. Para ello se analiza una muestra de ocho países: Chile, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Entre los principales resultados se […]
-
Participation in the Juntos Conditional Cash Transfer Program in Peru is associated with changes in child anthropometric status but not language development or school achievement
No está claro qué efectos tendría un programa de transferencias monetarias condicionadas (CCT para sus siglas en inglés) sobre la antropometría infantil, el desarrollo del lenguaje o el rendimiento escolar en el contexto de la transición nutricional que experimentan muchos países de ingresos bajos y medios. En este estudio, los autores estimaron la asociación de […]
-
Juventud y desarrollo: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
Los adultos jóvenes de la cohorte mayor, a la edad 19 años, han alcanzado una etapa de la vida en la que hacen frente a opciones y decisiones críticas. Una gran parte de ellos ya había terminado la escuela, y muchos están cursando estudios postsecundarios. Empero, se identificaron considerables diferencias entre los géneros en cuanto […]