Publicaciones de Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
-
Materialities, discourses and governance: scallop culture in Sechura, Peru
Este artículo examina la emergencia institucional, en particular los derechos espaciales, dentro del cultivo de la concha de abanico peruana (Argopecten purpuratus) en la bahía de Sechura. El sistema institucional se desarrolló en un periodo de 20 años, pasando de un escenario de acceso abierto y fiebre del oro a una actividad más bien estructurada […]
-
La apuesta por la infraestructura: inversión pública y la reproducción de la escasez hídrica en contextos de gran minería en Perú y Colombia
Las políticas públicas y privadas típicamente consideran la construcción de infraestructuras como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez y disputas por el agua en contextos de minería a gran escala. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre trae soluciones. En este contexto, nos preguntamos: ¿Cuáles son las lógicas que gobiernan […]
-
Innovaciones institucionales en contextos mineros: la experiencia de monitoreos comunitarios del agua en Argentina y Perú
En el contexto de transformaciones institucionales que devino a partir de la expan-sión minera en América Latina, este artículo explora una innovación institucional de carácter social: los monitoreos hídricos comunitarios (MHC). Desde un enfoque cualitativo se aborda la emergencia de experiencias alternativas de control ambien-tal de la minería en Argentina y Perú. El trabajo abona […]
-
A novel modelling toolkit for unpacking the Water-Energy-Food-Environment (WEFE) nexus of agricultural development
El aumento de la demanda de alimentos ha provocado una importante expansión de la agricultura en todo el mundo, con repercusiones negativas sobre los recursos y el medio ambiente, una manifestación perfecta del nexo Agua-Energía-Alimentos-Medio Ambiente. Aunque se han desarrollado muchas herramientas para comprender la complejidad del nexo Agua-Energía-Alimentos-Medio Ambiente, la mayoría no han considerado […]
-
Mining and urbanization: Ways of generating water insecurity in Andean territories
Mining has historically facilitated urban growth, and water access in towns and cities has become one of the most prevalent and divisive of the unresolved problems surrounding mining. Urban areas in the vicinity of large-scale mining ventures endure chronic water shortages, and these areas often turn to remote water sources to meet their needs even […]
-
Manejando el éxito y el fracaso: estudio comparativo de los manejos locales de las JASS en la comunidad campesina de San Andrés de Yanacca y la comunidad campesina de Llactacunca para el mejoramiento del saneamiento rural
El objetivo del estudio es analizar de manera comparativa cómo se configuran los mecanismos institucionales híbridos (reglas y procedimientos formales e informales) en materia de manejo de recursos hídricos entre las comunidades campesinas de San Andrés de Yanacca y de Llactacunca (Cotabambas, Apurímac) que han adoptado el modelo de JASS propuesto por el Plan Nacional […]
-
Los límites de la implementación de la Ley de Consulta Previa en los Andes peruanos
Los autores discuten el impacto de las políticas de consulta previa en el Perú, implementadas en el año 2012 en respuesta a los conflictos sociales ocurridos en Bagua en el año 2009 y tomando como base las conclusiones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
Perú | Construcción de infraestructuras: no perder las oportunidades de reducir las desigualdades en el acceso al agua
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar efectos colaterales no deseados como el incremento desigualdades, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia de los casos de La Guajira en […]
-
Colombia | Producción de desigualdades en las relaciones con el agua: consecuencias de la construcción de infraestructuras
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar e incrementar desigualdades socioambientales, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia del caso de La Guajira en Colombia los autores recomiendan que […]
-
Diversas formas de infraestructuras en el Perú y Colombia. El papel de las empresas mineras en el control y manejo del agua en contextos de escasez
En territorios con minería a gran escala, la construcción de infraestructuras hídricas ha sido considerada, por lo general, como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez de agua. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre supone soluciones. Cuando estas construcciones son principalmente funcionales a la expansión minera y se imponen a […]