Publicaciones de Empleo, productividad e innovación
GRADE pone especial énfasis en la difusión de los resultados de sus investigaciones a través de publicaciones en diversos formatos, orientadas tanto al público académico como a funcionarios públicos, actores políticos y de la sociedad civil, estudiantes universitarios, medios de comunicación, así como a la ciudadanía en general.
Publicaciones académicas elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas con las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación requiere de un proceso externo de revisión de pares. El formato de publicación suele ser solo electrónico.
Publicaciones de trabajos de investigación en proceso. Son elaboradas sobre la base de informes de proyectos de investigación o de reflexiones de naturaleza conceptual vinculadas a las áreas de trabajo de GRADE. Su publicación no requiere de un proceso de revisión de pares; sin embargo, requieren de una aprobación interna y de la institución externa que solicitó la investigación. Los autores pueden ser tanto los investigadores senior de GRADE como los asistentes de investigación. De manera eventual, GRADE acepta publicar Avances de Investigación de autores no afiliados con la institución, bajo el aval de algún investigador senior de GRADE. Su formato de publicación es solo electrónico.
Publicación con características de un policy brief: dirigida a un público no académico y con énfasis en sus implicancias de política. Presenta los principales hallazgos y recomendaciones de una investigación académica, acompañados por recursos visuales. Su formato de publicación es físico y electrónico.
Los libros con afiliación institucional son escritos o editados por uno o varios investigadores de GRADE y pasan por un proceso de revisión de pares ciego. Su formato de publicación es físico y electrónico.
-
Unpacking the COVID-19 gender employment gap among young people in the global south
Aportamos nuevos datos sobre la diferencia de empleo entre hombres y mujeres jóvenes en tres países de renta baja y media durante el primer año de la pandemia de COVID-19. Estimamos un aumento a final de año de 17-18 puntos porcentuales en Perú e India (Andhra Pradesh y Telangana), y de 9,5 puntos porcentuales en […]
-
The long-term effect of a job training programme for youths in Peru
Este documento evalúa el impacto a largo plazo de Projoven, un programa de formación laboral para jóvenes vulnerables en Perú, en los resultados del mercado laboral formal. Esta evaluación, que abarca un periodo de 10 años, es una de las más largas realizadas sobre un programa de formación en países en desarrollo. Utilizando un diseño […]
-
A new approach to children’s work that prioritises resilience, well-being and agency: emerging findings from a ‘cash plus’ intervention in Bangladesh
Antecedentes: Las críticas a los enfoques convencionales del trabajo infantil están muy extendidas y bien establecidas. El proyecto piloto Cash Plus de CLARISSA (Child Labour Action Research in South and Southeast Asia) pretendía responder a estas críticas mediante un programa innovador que daba prioridad al desarrollo de la resistencia y el bienestar de los hogares, […]
-
Unveiling barriers to women’s access to decent work in Peru
Perú sufre un grave problema de desigualdad de género en el mercado laboral que no puede entenderse considerando únicamente las tasas de empleo. Más bien, es necesario analizar también las condiciones bajo las cuales las mujeres participan en el mercado laboral. Este estudio busca identificar las barreras económicas, legales y socioculturales que enfrentan las mujeres […]
-
Breaking the continuum of socioeconomic inequalities in Peru
Mediante la documentación de los vínculos entre las distintas formas de trayectorias vulnerables de vida y los resultados que se observan en el mercado laboral, el presente artículo subraya la necesidad de incluir a los trabajadores precarios jóvenes entre los destinatarios de las intervenciones relativas al mercado laboral. También se postula que dichas intervenciones deben […]
-
Abordando los estereotipos de género y políticas públicas para facilitar el acceso a un trabajo decente en las mujeres en el Perú
A pesar de años de esfuerzos promoviendo la igualdad de género y cierto progreso, la desigualdad laboral entre mujeres y hombres persiste en el Perú. En 2022, un equipo de investigadores del PEP (Partnership for Economic Policy) analizó los factores detrás de esta persistente brecha y, más específicamente, las barreras que impiden el acceso de […]
-
Nudging microentrepreneurs under fire: experimental evidence from favelas in Rio de Janeiro
¿Limitan los sesgos de comportamiento y las distorsiones generadas por la presencia de crimen organizado la adopción de prácticas empresariales pro-crecimiento por parte de los microempresarios? Los autores exploran esta pregunta en un experimento de campo con microempresarios informales en el que se proporcionan visitas informativas y mensajes de texto sobre las ventajas y conveniencia […]
-
Revisiting the stepping-stone hypothesis: Transitions from temporary to permanent contracts in Peru
Este estudio trata de medir hasta qué punto los contratos temporales funcionan como trampolines para los contratos indefinidos y distinguir las conversiones de contratos intraempresariales de las interempresariales. Utilizando datos de 2012-2016 de una base de datos peruana de empleadores y empleados, los autores proponen varias medidas de conversión de contratos y estiman modelos de […]
-
Do political preferences affect policy learning and uptake? Evidence from a field experiment with informal entrepreneurs
Examinamos si las preferencias políticas afectan a la aceptación y el aprendizaje de los programas gubernamentales en el contexto del Programa Microempresario Individual de Brasil, que ofrece acceso subvencionado a la cobertura de la seguridad social e incentivos relacionados con la actividad empresarial. Llevamos a cabo una intervención aleatoria que ofrecía consultoría y asistencia individualizada […]
-
Promoviendo el empleo y la empleabilidad durante el COVID-19: evaluación de cuatro experiencias en América Latina
La pandemia del COVID-19 y las medidas para controlarla impactaron fuertemente en el mercado laboral de América Latina. A raíz de esta crisis, la región experimentó una rápida caída de su población ocupada y una importante alza en el desempleo, que perjudicaron en mayor medida a las mujeres y los jóvenes. En este contexto, los […]