Amazonas: lineamientos estratégicos de desarrollo
Año | : | 2003 |
---|---|---|
Autor/es | : | Manuel Glave, Víctor Grande, Luisa Galarza, Eduardo Bedoya |
Área/s | : | Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales |
[2003] BEDOYA, Eduardo; GALARZA, Luisa; GLAVE, Manuel; GRANDE, Víctor. Amazonas: lineamientos estratégicos de desarrollo. Lima: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador. 255 p.
En la comprensión de que la región fronteriza peruana con el Ecuador es de gran amplitud y diversidad, el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador definió una estrategia de trabajo orientada a identificar diferentes espacios de actuación, al conocimiento de cada uno de ellos y al esbozo de propuestas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población que las habita o a su desarrollo, según los casos.
Tres de las Provincias del Departamento de Amazonas: Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, forman parte de la región fronteriza con el Ecuador y, en su espacio, el Plan Binacional identificó tres áreas de actuación diferentes, atendiendo a diversos factores: Utcubamba – Bagua, Cenepa y Santiago.
En términos de desarrollo regional, el desafío que se encuentra en el territorio del norte de Amazonas es múltiple. En primer lugar, éste es el espacio donde se cerró finalmente el conflicto fronterizo con Ecuador: Adicionalmente, las cuencas del Alto Marañón y del Utcubamba constituyen un espacio natural de articulación entre la cuenca del Pacífico y la cuenca del Amazonas, con diversos proyectos de articulación vial que han transformado a la Marginal de la Selva en uno de los símbolos económicos de la región.
De igual manera, los Ejes Viales que cruzarán la frontera del Perú y Ecuador como parte de los Acuerdos de Brasilia de 1998, sin duda, provocará importantes cambios sociales, económicos y ambientales.
Los referidos territorios también fueron escenario de un proceso de ocupación dirigida y espontánea de tierras de montaña por parte de migrantes andinos en busca de oportunidades económicas alrededor de la producción de café, cacao y arroz.
Los centros urbanos más importantes de la región se consolidaron entres las décadas de 1960 y 1980, a través de dichos procesos migratorios. Otro aspecto importante es la existencia de la Zona Reservada Santiago – Comaina (ZRSC) habitada, preponderantemente, por poblaciones indígenas. Finalmente, todo el norte del Departamento de Amazonas es básicamente un territorio tradicional de comunidades nativas, con una larga historia de lucha de los pueblos Aguaruna y Huambiza por consolidar sus derechos de propiedad y usufructo sobre la tierra.
Esta combinación de factores convierte a la región en un espacio complejo y diverso, por lo que el diseño de un Programa de Desarrollo Sostenible debe comenzar con la identificación de líneas estratégicas a partir de las cuales los actores locales puedan emprender múltiples proyectos de desarrollo social y económico.