GRADE en Medios
-
Eduardo Zegarra opina en El País sobre la sequía que afecta el Canal de Panamá
Para Eduardo Zegarra, el cambio climático es la principal causa de los problemas en el Canal de Panamá, pero no es la única: «Existe un problema grave con el uso muy ineficiente del agua para consumo humano en la ciudad de Panamá. Las tarifas que paga la población son bastante bajas. Ni siquiera cubren los […]
-
Sube el precio de los alimentos: ¿por qué? Entrevista a Eduardo Zegarra en LR+ Economía de La República
«Estamos ante una crisis agraria que no habíamos visto hace mucho tiempo. En ningún año de la última década, la producción agraria había caído en esta magnitud. […] Un factor explicativo fundamental es la sequía que tuvo la sierra peruana entre agosto y diciembre del año pasado». Nuestro investigador principal Eduardo Zegarra conversa con Rumi […]
-
El derecho a una vivienda digna. Artículo en Infobae cita estudio de Alvaro Espinoza y Ricardo Fort
«Anualmente se construyen 127 mil viviendas nuevas de las cuales 84 mil de ellas son construidas de manera informal; por lo que aún existe un déficit de viviendas que viene creciendo cada año». El abogado Giancarlo Vega destaca los hallazgos del estudio de nuestros investigadores Alvaro Espinoza y Ricardo Fort, «Hacia una nueva política de […]
-
Eduardo Zegarra opina sobre las medidas frente una crisis hídrica en el noticiero La Encerrona
«La medida central es generar un esquema institucional distinto para enfrentar estos fenómenos. Deben haber reservas de contingencias asignadas explícitamente a gobiernos regionales y locales que se activen de manera automática una vez que se declare el estado de emergencia. […] Ayudar a los agricultores con apoyos específicos: semillas, kits veterinarios. También apoyo económico directo […]
-
Santiago Cueto y otros expertos escriben sobre los retos para aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la educación en América Latina
De acuerdo con Santiago Cueto, los profesores no pueden asumir solos la responsabilidad de garantizar que los sistemas educativos se pongan al día con la vertiginosa evolución de la tecnología. La mejora de sus habilidades lleva tiempo y exige formación, orientación y recursos. Junto con Dante Castillo y Florencia Ripani, nuestro investigador principal reflexiona sobre […]
-
Estudio CIFOR-ICRAF y GRADE: Analizando la influencia de la infraestructura de transporte en la dinámica de deforestación
«La dinámica de deforestación en los bosques de la Amazonía peruana responde sobre todo a las sinergias con factores contextuales socioeconómicos, institucionales y políticos, y no solo al rol de la infraestructura vial». Lee los hallazgos preliminares de un estudio liderado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación […]
-
Miguel Jaramillo: «La recuperación del empleo está tocando sus límites»
“La recuperación del empleo está tocando sus límites”. De acuerdo con Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, no se espera una corrección en el deterioro del mercado laboral peruano ante el mal panorama sobre la economía y la inversión. Cuestionó las medidas que desde el Congreso inciden en el mercado laboral. Entrevista vía El Comercio […]
-
Javier Escobal en el Latin America Advisor del Diálogo Interamericano: ¿Qué se puede hacer para reducir la tasa de pobreza en el Perú?
«Es urgente reformar el sistema peruano de servicio civil, lo que contribuirá a frenar la corrupción rampante y permitirá al sector público centrarse en fomentar el crecimiento y reducir la pobreza». Lee el comentario completo de nuestro investigador principal Javier Escobal en el diario Latin America Advisor de Inter-American Dialogue. El texto de Javier forma […]
-
Alvaro Espinoza en Latina: «Lo que intentan las ciudades más modernas es tener ciudades más integradas»
«Lo que intentan las ciudades más modernas es tener ciudades más integradas, donde tienes gente de distintos sectores socioeconómicos y caminos de vida viviendo de manera más mezclada. Eso hace que la ciudad sea más eficiente y que la gente esté más cerca de donde estudia y de donde trabaja». Nuestro investigador adjunto Alvaro Espinoza […]
-
Comentarios de Martín Valdivia sobre el mercado de cigarrillos ilícitos en el Perú
«Afirmar que el 62.2 % de los cigarrillos que se venden en el mercado nacional son de origen ilícito producto de los impuestos, es querer tumbarse la política tributaria para el control del consumo del tabaco». Lee los comentarios de Martín Valdivia, investigador principal de GRADE, sobre el reciente estudio de la consultora Euromonitor, que […]