GRADE en Medios
-
Manuel Glave opina sobre el Acuerdo de París, la salida de EE.UU. y los compromisos pendientes del Perú
Para nuestro investigador principal, Manuel Glave, el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático, «no debería significar que el Perú y los países andinos no continúen con su obligación y responsabilidad de implementar políticas públicas dirigidas al cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero». […]
-
¿Es viable aumentar los sueldos de los profesores del sector público? Opinión de Hugo Ñopo
Aumentar los salarios de los profesores requiere sumar entre 1 y 2 puntos porcentuales del PBI adicionales al 3,8% del presupuesto estatal que hoy en día se destina a educación. Así opinó Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, en un nota de El Comercio. Señaló también que estos aumentos de sueldo deben estar vinculados a […]
-
Radiografía de la informalidad. El Comercio recoge estudio de Miguel Jaramillo sobre la demanda de formalización en microempresas
El Instituto Peruano de Economía (IPE) publica en El Comercio un informe sobre la evidencia en torno a la informalidad. Recoge los hallazgos del estudio de Miguel Jaramillo, director ejecutivo de GRADE, sobre la demanda de formalización en microempresas del Cercado de Lima, Is there demand for formality among informal firms? Evidence from microfirms in […]
-
Jaime de Althaus menciona estudio de Miguel Jaramillo de 2004 sobre la regulación del mercado laboral en el Perú
En su columna de opinión, «La sobrerregulación no es ideológica», el periodista Jaime de Althaus recogió uno de los hallazgos del estudio de Miguel Jaramillo de 2004 sobre regulación en el mercado laboral en el Perú: «Existe el mito de que en los 90 se desreguló el trabajo y por lo tanto se precarizó e informalizó. Pero […]
-
A pantallazos aprendí
A pesar del avance de la modernización tecnológica en las aulas, «[…] no por eso desaparecerán la esencia humana, el pensamiento crítico y los sentimientos», dijo Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, en un artículo de la revista Somos. Para Hugo, además, un reto clave en este escenario será mejorar la calidad de los docentes […]
-
Legislación para la equidad de género: cuando la buena intención no basta
Para contribuir a mejorar el diseño de las políticas que promueven la equidad de género en el empleo, nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, analiza los problemas de dos proyectos de ley recientemente aprobados. El artículo fue publicado en el blog Foco Económico.
-
Columna de Patricia del Río menciona estudio de Lorena Alcázar sobre el impacto económico de la anemia en el Perú
La periodista Patricia del Río alerta sobre las cifras de anemia reportadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016: «Más del 40% de los niños menores de 3 años tienen anemia», y recoge el hallazgo central del estudio de Lorena Alcázar sobre el impacto económico de este mal en el país: en el periodo […]
-
Perú: Si piensas que puedes ser más inteligente, lo lograrás
Conoce evidencia del impacto de ¡Expande tu mente!, una innovación de bajo costo y corta duración desarrollada por Ingo Outes de University of Oxford, Alan Sánchez del Grupo de Análisis para el Desarrollo, y Renos Vakis del Banco Mundial, con el objetivo de transmitir a los estudiantes la idea de que la inteligencia puede crecer a […]
-
La calidad de la inversión pública sin planificación territorial, por Álvaro Espinoza y Ricardo Fort
¿Por qué la inversión pública urbana es mal priorizada, desarticulada y fragmentada? Lee el artículo de nuestros investigadores, Álvaro Espinoza y Ricardo Fort, publicado en la sección Saber es Poder de lamula.pe, con los hallazgos de su estudio sobre la calidad de la inversión pública sin planificación territorial en barrios vulnerables de Lima.
-
Sobre mejoras en aprendizajes, por Patricia Mc Lauchlan de Arregui
Nuestra investigadora principal y Directora General del proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), Patricia Mc Lauchlan de Arregui, publicó en el diario La República sus reflexiones sobre los resultados de la evaluación censal 2016 de estudiantes (ECE) de segundo grado de primaria en matemática: «Es necesario que en cada […]