GRADE en Medios
-
El mercado laboral en 2022: en la misma senda, por Miguel Jaramillo
“La cifra de personas en condición de informalidad continúa batiendo récords históricos para el país, habiendo llegado a 9.77 millones en el segundo trimestre del año. Por otro lado, el número de trabajadores formales, 4.03 millones, sigue siendo inferior a cualquier punto de los últimos 8 años”. Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, escribe sobre […]
-
La crisis agraria y el gobierno de Castillo, por Eduardo Zegarra
«La anunciada segunda reforma agraria, pensada inicialmente como una propuesta de cambios profundos en la forma de gobernar para orientar políticas integrales y recursos presupuestales hacia la olvidada agricultura familiar, se ha convertido en un eslogan casi vacío de todo contenido concreto». Nuestro investigador principal Eduardo Zegarra escribe sobre la crisis agraria y los retos […]
-
Aprendizajes instrumentales en el reinicio de clases presenciales, por Santiago Cueto
«No se puede jerarquizar universalmente los aprendizajes en, por ejemplo, fundamentales y secundarios (o no fundamentales). En cambio, pienso que sí se puede argumentar que los aprendizajes en lectura y matemática son instrumentales para el aprendizaje en otras áreas y a lo largo de la vida». Santiago Cueto, investigador principal de GRADE, reflexiona sobre las […]
-
Opinión de Eduardo Zegarra sobre la demora en la compra de fertilizantes. Vía RPP Noticias
«La campaña grande empieza en agosto hasta diciembre. Se siembra, aproximadamente, el 70% de los cultivos llamados transitorios, que requieren una primera fertilización crucial en los primeros tres meses. Lamentablemente, estamos a punto de perder esta oportunidad. Lo más probable es que esto lleve a una caída de la producción en varios cultivos, lo que […]
-
La informalidad laboral agrava las brechas sociales en el Perú, por Miguel Jaramillo
«Las brechas entre trabajadores formales e informales son el principal factor detrás de la desigualdad laboral juvenil. Los jóvenes que trabajan en la informalidad ganan en promedio 40% menos que los que tienen un empleo formal. […] La evidencia sugiere que tiene sentido invertir en mejorar las primeras experiencias laborales de los jóvenes». Miguel Jaramillo, […]
-
La improbable transición a la formalidad, por Miguel Jaramillo
«Dos rasgos son claves para caracterizar a los trabajadores que transitan de la informalidad a la formalidad: educación y edad. Mayor educación incrementa la probabilidad de ingresar a la formalidad asalariada desde todos los segmentos laborales, y de manera más pronunciada para el aumento de educación secundaria a superior». Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, […]
-
Eduardo Zegarra opina en Exitosa sobre demora de fertilizantes y el Fertibono
«El Fertibono es una transferencia monetaria por el saldo del monto que no se va a gastar en la compra de urea. Un monto bastante reducido donde se le va a dar una cantidad de plata fija a agricultores en un padrón y no va a tener mayor relación con si compran o no compran […]
-
Eduardo Zegarra sobre estancamiento de compras de fertilizantes: «El primer efecto negativo va sobre el productor»
«El primer efecto negativo va sobre el productor con el alza fuerte de costos y la caída de ingresos (…) Es complejo predecir el impacto posible, pero una menor oferta genera presión inflacionaria». Nuestro investigador principal Eduardo Zegarra opina sobre los impactos del estancamiento de la compra de fertilizantes sobre la economía de las familias […]
-
Ricardo Fort en El Comercio: «Estás haciendo realidad una expectativa que se aprovechan los traficantes de terreno»
«Cada diez, quince años, a veces cinco años, desde el Congreso de la República se aprueba una ley que le da posibilidad al Estado de formalizar propiedad ocupada informalmente. Estás haciendo realidad una expectativa que se aprovechan los traficantes de terreno». Nuestro investigador principal Ricardo Fort compartió su opinión en un reciente episodio de la […]
-
Construyendo sistemas de alimentos más seguros y sostenibles en el Perú, por Karine Gatellier (IDS) and Ricardo Fort
La pandemia ha agravado la inseguridad alimentaria de las personas. En el Perú, los más vulnerables enfrentan grandes dificultades para acceder a los alimentos, mientras que los vendedores del mercado luchan por mantener sus negocios a flote. Lee esta historia de impacto de la iniciativa COVID—19 Responses for Equity (CORE) y conoce cómo GRADE ha […]