Documentos de Política
-
Perspectivas de investigación: ¿cómo se pueden utilizar los empujones conductuales para impulsar el esfuerzo y el aprendizaje de los estudiantes?
Destacar las rachas de actividad consecutiva aumentó significativamente la participación de los estudiantes en una plataforma de aprendizaje de matemática, particularmente al promover el uso frecuente por parte de los estudiantes que utilizaron la plataforma al menos una vez. Los estudiantes cuyas rachas fueron destacadas mostraron mejoras en rendimiento académico en matemática, lo cual demuestra […]
-
Interrupción escolar y vulnerabilidad educativa en el Perú
Este documento presenta un análisis de la interrupción escolar en el Perú, destacando tanto su carácter multicausal como su impacto desproporcionado en las y los estudiantes afectados. Este fenómeno es el resultado de factores que, a menudo, se gestan con anterioridad en las poblaciones vulnerables, como las rurales, las indígenas y las que están en situación de pobreza […]
-
Bienestar subjetivo y covid-19 en jóvenes rurales y urbanos del Perú
Desde 2007, el estudio Niños del Milenio en el Perú viene recogiendo las voces de los niños y niñas –hoy jóvenes o adultos jóvenes– respecto a sus percepciones de bienestar a lo largo del ciclo de vida. En los últimos años, y como consecuencia de la pandemia, la juventud –tanto de zonas rurales como urbanas– […]
-
Redes sociales y ciberviolencia en las relaciones sexoafectivas entre adolescentes
El estudio en el que se basa este documento examina el papel de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexoafectivas entre adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Los hallazgos sugieren que ciertas características de estas plataformas favorecen la continuidad de la violencia de género en […]
-
Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes
Este documento presenta los principales resultados y recomendaciones de política del estudio “Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciberviolencia en relaciones sexo – afectivas entre adolescentes”. La investigación fue ganadora del Concurso de Investigación “Prevención de la Violencia de Género en el Perú”, coorganizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social […]
-
El trabajo de sesiones de aprendizaje en aulas rurales multigrado: la experiencia del proyecto CREER
En las aulas multigrado de nuestro país, la enseñanza y el aprendizaje se tejen de manera distinta a las aulas convencionales, lo que implica adaptar las prácticas educativas para atender eficazmente las diversas necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. En este artículo, Jessica Tapia, coordinadora pedagógica de CREER, aborda la propuesta pedagógica del […]
-
Balance y perspectivas de nuestro trabajo con escuelas rurales multigrado
Los autores comparten perspectivas y alcances del Proyecto CREER. Abordan el trabajo realizado junto a escuelas rurales multigrado, destacando las adaptaciones del proyecto en el retorno a la presencialidad, las estrategias implementadas para la recuperación de aprendizajes y el bienestar, y las nuevas colaboraciones para contribuir a la formación docente y a la educación rural en […]
-
Building safer and more sustainable food systems in Peru
La pandemia del Covid-19 ha agravado la situación de inseguridad alimentaria de los habitantes de las ciudades latinoamericanas. En Perú, los más vulnerables se enfrentan a grandes dificultades para acceder a los alimentos, mientras que los vendedores de los mercados de alimentos también luchan por mantener a flote sus negocios. GRADE, socio de la iniciativa […]
-
Abordando los estereotipos de género y políticas públicas para facilitar el acceso a un trabajo decente en las mujeres en el Perú
A pesar de años de esfuerzos promoviendo la igualdad de género y cierto progreso, la desigualdad laboral entre mujeres y hombres persiste en el Perú. En 2022, un equipo de investigadores del PEP (Partnership for Economic Policy) analizó los factores detrás de esta persistente brecha y, más específicamente, las barreras que impiden el acceso de […]
-
Hacia una política de gestión integral de pasivos ambientales mineros en Chile
En Chile existen 5422 faenas mineras abandonadas o inactivas (SERNAGEOMIN, 2019) que constituyen un riesgo potencial para la salud de las poblaciones y los ecosistemas. La infraestructura minera abandonada o cerrada inadecuadamente, así como sus remanentes –residuos o restos–, son pasivos ambientales mineros (PAM). Los PAM han sido generados por la minería del pasado; sin […]