Escobal, J., Saavedra, J. & Torero, M. (2000). The assets of the poor in Peru (Documento de trabajo N° 26-I). Lima: GRADE.

El documento analiza la posesión y el acceso a activos por parte de los pobres en Perú. Se encuentra que durante los últimos diez años el nivel promedio de acceso a la educación aumentó mientras que la desigualdad de acceso a este bien disminuyó. El acceso a otros servicios públicos también ha aumentado, aunque los niveles de desigualdad siguen siendo muy altos. Lo mismo ocurre con el acceso al crédito y a otros activos que pueden servir de garantía. El análisis econométrico muestra un efecto positivo del acceso a activos públicos sobre la rentabilidad de activos privados clave como la educación y la tierra, lo que evidencia el papel de la provisión de servicios públicos e infraestructuras como mecanismo para impulsar la rentabilidad de los activos privados. También se constata que los cambios en la tenencia de activos no son suficientes para explicar las transiciones hacia y fuera de la pobreza, aunque sí son cruciales para explicar la permanencia en la pobreza o la permanencia fuera de este estado.