Alcázar, L., y Andrade, R. (2002). Demanda inducida y ausentismo en los hospitales peruanos. En R. Di Tella y W.D. Savedoff (Eds.), Diagnóstico corrupción: el fraude en los hospitales públicos de América Latina (pp. 137-179). Washington, DC: BID.

Este capítulo analiza la relación entre los acuerdos institucionales, los incentivos y la corrupción en cuatro hospitales peruanos. Se centra en dos tipos concretos de prácticas corruptas: el absentismo de los médicos y la prestación de servicios innecesarios (es decir, la demanda inducida). Uno de los hospitales funcionaba en el sector privado. De los tres hospitales del sector público, dos dependían del Ministerio de Salud (MINSA), y funcionaban con diferentes grados de autonomía, y uno estaba gestionado por el instituto de la seguridad social (ESSALUD). El absentismo se analizó utilizando datos procedentes de encuestas realizadas a médicos y enfermeras. El análisis de las encuestas indica que los diferentes incentivos a los que se enfrentan los médicos, dependiendo de su situación laboral, son factores significativos para explicar las altas tasas de absentismo. La demanda inducida se analizó con datos sobre los partos registrados en cada uno de los tres hospitales para ver si se practicaban cesáreas innecesarias. Tras controlar variables médicamente relevantes como la salud de la madre, la edad gestacional y el peso al nacer, los hospitales del sector privado y de la seguridad social presentaron tasas de cesáreas significativamente más elevadas. Además, la situación laboral del médico y su capacidad para programar los partos (si el parto tuvo lugar en fin de semana o festivo) estaban estrechamente relacionadas con la probabilidad de parto por cesárea. Por último, estos análisis —y los datos de las encuestas sobre percepción de la corrupción, transparencia, mecanismos de control y probabilidad de castigo— se utilizan para examinar las implicaciones de las políticas destinadas a reducir la corrupción y mejorar el rendimiento de los hospitales.