Preocupaciones comunes alrededor del uso de la tierra en África y América Latina
Durante los últimos quince años ha surgido la necesidad de interpretar los procesos de cambios en el uso y tenencia de la tierra a partir de una mayor visibilidad de voces indígenas con nuevas historias que contar. Este punto, entre otros, fue discutido el 10 y 11 de octubre en la presentación de los estudios “Narrativas indígenas y agencia en los procesos de reforma agraria en Bolivia” de Gerardo Damonte de GRADE, “Discursos nacionales alrededor de la reforma agraria” de Julio Postigo de la Universidad de Texas y “Arreglos consuetudinarios sobre la tierra y reformas del estado en Burkina Faso” del investigador Ouedraogo Sayouba. La exposición de resultados preliminares fue parte del conversatorio “Tierra y Globalización: Narrativas Locales y preocupaciones comunes en África y América Latina” y participaron especialistas en industrias extractivas y reforma agraria.
“Las leyes agrarias han tratado de cambiar la fisonomía del país a partir de ciertas lógicas ideológicas”, indicó Gerardo Damonte, Investigador Principal de GRADE. En el caso de Bolivia, el poder obtenido por distintos grupos en distintas etapas de la historia del país, ha generado diversas lecturas traducidas en levantamientos. Contextualizando, en los años cincuenta aparecen movimientos sociales en competencia y se establece un control político del campo a través de la sindicalización. En los noventa, se termina de romper la relación entre el Estado y las zonas rurales. En este cambio de diligencia espacial, la zona rural Aymara empieza a tener una preeminencia mayor dentro de la visión indígena del país. Para Damonte, hay una dimensión geográfica sumamente importante en la emergencia de distintas hegemonías en Bolivia y la tensión que existe entre Santa Cruz y La Paz es parte de esto y se explica en la capacidad de diferentes voces para subir y tomar secciones del Estado: “ya no es el paradigma del campesino, sino del indígena con poder”.
Esta jornada de trabajo se realizó en el marco de un proyecto colaborativo entre los Andes y África Occidental financiado por SEPHIS. Este tipo de aporte puede contribuir también al debate abierto relacionado con la reglamentación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u originarios.
Descargar la presentación de Gerardo Damonte aquí