Policy brief
-
Las habilidades cognitivas medidas durante la adolescencia predicen los resultados educativos: evidencia de Etiopia y Perú
Utilizando datos de Niños del Milenio (NdM), se investiga la asociación entre las habilidades cognitivas medidas a los 12 años y los resultados educativos medidos a los 15 y 20 años. Los y las jóvenes con mayores puntajes en memoria de largo plazo y memoria de trabajo mostraron mejores resultados en las pruebas de vocabulario, […]
-
Inocuidad de la carne en los mercados de abasto: entradas para mejorar la gobernanza y vigilancia
La carne que se vende en los mercados de abastos puede contener microorganismos patógenos que representan un riesgo para la salud de las personas. Este riesgo puede reducirse con mejores prácticas de higiene e inversiones en los mercados. La pandemia demostró que se pueden lograr mejoras, pero estas son costosas de implementar y mantener en […]
-
El impacto del COVID-19 sobre la salud mental de jóvenes en el Perú
Using data from the longitudinal Young Lives (NdM for its acronym in Spanish) study, this bulletin documents factors associated with symptoms of anxiety and depression in 19-26 year olds in Ethiopia, India, Peru and Vietnam during the pandemic. Of the four countries, Peru was the most affected by COVID-19, and this was reflected in mental […]
-
El impacto de JUNTOS en las habilidades cognitivas fundamentales: ¿importa la edad de incorporación del niño o niña al programa?
Using longitudinal data from Young Lives (NdM for its acronym in Spanish) sibling pairs, we explore the importance of the age of initial exposure to the JUNTOS programme on the development of a set of key cognitive skills. Younger siblings who benefit from JUNTOS from an early age achieve significant improvements in inhibitory control skills – […]
-
Resilience in a pandemic: the case of community pots in Lima, Peru
Due to the food crisis caused by the COVID-19 pandemic, community pots have made a comeback in Lima’s vulnerable areas, as an alternative mechanism to fight hunger. They have become a symbol of resilience and solidarity, as well as spaces where women can support each other and become empowered. In this context, community pots have […]
-
Resiliencia en tiempos de pandemia: el caso de las ollas comunes en Lima, Perú
Due to the food crisis caused by the COVID-19 pandemic, community pots have made a comeback in Lima’s vulnerable areas, as an alternative mechanism to fight hunger. They have become a symbol of resilience and solidarity, as well as spaces where women can support each other and become empowered. In this context, community pots have […]
-
Concepciones sobre materiales educativos en escuelas rurales multigrado monolingües
Este documento tiene como objetivo describir y analizar las concepciones sobre los materiales educativos de docentes de escuelas rurales multigrado y de funcionarios vinculados con la educación, así como el acceso, el uso y el aprovechamiento que se ha hecho de ellos en el contexto de la educación remota, como consecuencia de la pandemia de […]
-
Concepciones y prácticas evaluativas de docentes rurales multigrado en contextos de prepandemia y pandemia
En el año 2019 el Proyecto CREER llevó a cabo un estudio para comprender las dinámicas pedagógicas y de género que tienen lugar en las escuelas rurales multigrado de primaria de las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. Una de las dimensiones que se analizó fueron las prácticas de evaluación formativa de los […]
-
Madres jóvenes en pandemia: una aproximación cualitativa a los retos del cuidado infantil
Este documento presenta las percepciones de mujeres que fueron madres en su juventud, y que forman parte de la muestra longitudinal del estudio cualitativo Niños del Milenio (NdM). Para ellas, la labor de cuidado se complejizó al asumir el acompañamiento educativo de sus hijos durante la pandemia del COVID-19. Las mujeres que fueron madres en […]
-
Trayectorias educativas: seguimiento de jóvenes peruanos en pandemia
A partir de un seguimiento cualitativo a la cohorte menor de Niños del Milenio durante dos años consecutivos (2020 y 2021), exploramos las barreras para el acceso y la continuidad educativa, el rol determinante del Estado y las familias, y la percepción de que la educación superior virtual impartida durante la pandemia ha sido de […]