Capítulos en Libro
-
¿Cómo el Estado contribuye a la segregación escolar?: una reflexión sobre las políticas de acceso y las decisiones familiares en la educación básica
Este ensayo aborda una forma de inequidad: la segregación. Los enfoques contemporáneos en educación señalan la importancia de reconocer la diversidad de los entornos escolares como una forma de fomentar el respeto y, principalmente, la inclusión de todos y todas en ambientes integrados. Sin embargo, varios estudios recientes muestran que, tanto en el ámbito internacional […]
-
El uso de las tecnologías para la generación de aprendizajes: desafíos para la formación inicial y en servicio del profesorado
En este ensayo, los autores se enfocan en un tema específico, que es el modelo de Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar (TPACK, por sus siglas en inglés). La adopción de este modelo –o de otros– podría contribuir a guiar la tan esperada y necesaria reforma de la formación inicial y el desarrollo profesional docente, que […]
-
Anotaciones sobre el derecho a la educación en el Perú, hoy: la urgencia por la indignación
El derecho a la educación, recuerda -en primer lugar- a la existencia de normativa internacional y nacional que obliga el Estado a garantizar que todas las personas accedan a un educación de calidad, relevante para su desarrollo personal y el de la sociedad. Los actores principales vinculados con la gestión durante las últimas décadas parecieran […]
-
El principio de autonomía universitaria y la apuesta por la calidad educativa. Retos para el caso peruano en el proceso de reforma universitaria
Esta reflexión se aproxima al fenómeno de la autonomía universitaria, en un contexto como el peruano en donde se ha pasado por un proceso sin precedentes de reforma universitaria y que ha permitido no solo el ordenamiento del sistema en términos de oferta sino también la configuración de una institucionalidad estatal que apunta a garantizar condiciones […]
-
Paradojas de la mejora educativa en los niveles subnacionales de gobierno: los casos de San Martín y Ayacucho
En Perú, María Balarin analiza dos casos muy disímiles. Por un lado, San Martín fue el único caso seleccionado en el que no hubo mejoras por encima del país, pero fue elegido ante la falta de casos de mejora porque los expertos consultados destacaron su planificación, articulación y calidad de gestión en un contexto muy […]
-
Treinta años de escuela en abstracto
A partir de los hallazgos reportados en el libro y otros estudios, Santiago Cueto argumenta que la meta principal de la educación peruana ha estado desconectada de los retos que la sociedad atravesaba entonces y atraviesa ahora.
-
Los caminos encontrados del financiamiento y la descentralización educativa en el Perú
A comienzos de los años 2000, el Perú optó por establecer un sistema de gestión pública descentralizada. La Ley General de Educación de 2003 recogió esta apuesta y estableció las pautas para la gestión descentralizada de la educación. En los 15 años que han seguido, si bien hubo un proceso de transferencia de funciones hacia […]
-
Las políticas y programas que no se diseñan explícitamente para promover equidad aumentan la inequidad. Una hipótesis para el Perú
Sobre el libro: Este volumen reúne 23 ensayos que abordan desde distintas perspectivas y en diversos registros textuales (desde el ensayo libre hasta un formato próximo al artículo académico) problemas centrales de la educación peruana contemporánea con un propósito común: sugerir vías para introducir modificaciones sustantivas que permitan, por un lado, sostener las mejoras observadas […]
-
The slow development process of educational policies in Peru
Este libro sintetiza y analiza el complejo mapa de las reformas educativas en América Latina en las dos primeras décadas del siglo XXI. Ofrece información sobre las agendas, los procesos y la economía política de las reformas educativas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los capítulos presentan relatos sistemáticos, críticos y reflexivos de […]
-
Tensiones entre segregación escolar y desarrollo ciudadano
El presente ensayo plantea una reflexión fundamentada sobre el efecto de la segregación escolar por niveles socioeconómicos y el desarrollo de la ciudadanía como expresión de la institucionalidad democrática. Básicamente, se trata de discutir la siguiente pregunta: ¿Por qué debería ser significativo preocuparnos por un modelo educativo donde los pobres y los ricos se educan […]