Reshaping the gender gap in child time use: unintended effects of a program expanding economic opportunities in the Peruvian Andes
Año | : | 2019 |
---|---|---|
Autor/es | : | Carmen Ponce, Javier Escobal |
Área/s | : | Educación y aprendizajes, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad |
Ponce, C. & J. Escobal (2019). Reshaping the gender gap in child time use: unintended effects of a program expanding economic opportunities in the Peruvian Andes.
En las últimas décadas, diversas políticas y programas públicos en todo el mundo en desarrollo han contribuido a reducir la histórica brecha de género en el acceso a la educación y el empleo. Sin embargo, la brecha de género en la educación superior, los ingresos laborales y las relaciones de poder dentro de las familias -y la sociedad rural en general- sigue siendo sustancial en la mayoría de los países en desarrollo. Perú no es una excepción. Como muestran estudios anteriores, los programas de alivio de la pobreza más prometedores en términos de igualdad de género e intergeneracional son aquellos que combinan programas de transferencias monetarias condicionadas y oportunidades económicas para las familias pobres. A pesar de su éxito en el alivio de la pobreza sin poner en peligro la asistencia de los niños a la escuela, sabemos muy poco sobre los cambios en el uso del tiempo de los niños (estudio, ocio, tareas domésticas y actividades económicas) que estos programas pueden provocar. En este estudio analizamos el efecto de un programa productivo público, Haku-Wiñay, sobre las diferencias de uso del tiempo entre niñas y niños distinguiendo entre actividades económicas, trabajo doméstico, estudio, ocio y descanso. Utilizamos información recogida como parte de una evaluación de impacto aleatoria para valorar el efecto del programa sobre el bienestar de los hogares rurales.
El objetivo de Haku Wiñay es aumentar las oportunidades económicas de los hogares extremadamente pobres. La evaluación compara las condiciones previas a la intervención de 2013 y las posteriores a la intervención de 2016 para un grupo de tratamiento y otro de control. Se encontró un impacto positivo de Haku-Wiñay en el bienestar de los hogares (ingresos y seguridad alimentaria), a través de su papel en la mejora de las actividades agrícolas de los hogares y la apertura de oportunidades para nuevos negocios. A pesar de estos prometedores resultados, si tales mejoras en las actividades económicas exigieran una mayor participación de las mujeres adultas, probablemente aumentaría la brecha de género en el tiempo que los niños dedican a las actividades domésticas, de ocio y de estudio. Estudiamos si éste fue el caso. Encontramos efectos positivos del programa en la cohorte de niñas de 10-13 años (aumento del tiempo de estudio, disminución del tiempo doméstico y de trabajo), mientras que la cohorte de niñas de 14-17 años se vio afectada negativamente (aumento del tiempo asignado a las tareas domésticas). Además, encontramos pruebas preliminares de un retraso en la salida de las niñas mayores del hogar familiar (migración temprana para trabajar o estudiar, o matrimonio precoz) como resultado del programa. Este efecto podría reducir la vulnerabilidad de las niñas que, de otro modo, abandonarían el hogar familiar a una edad temprana. Estos resultados muestran las consecuencias imprevistas de intervenciones bien intencionadas y ponen de relieve la importancia de considerar el cambio de responsabilidades dentro del hogar y la necesidad de introducir medidas que protejan a las niñas mayores e induzcan una distribución más equilibrada de las responsabilidades.