Publicaciones
-
Distribution, access and complementarity: capital of the poor in Peru
Este capítulo analiza la posesión y el acceso a los activos por parte de los pobres. Los activos privados, públicos y organizativos son los principales determinantes del gasto familiar. Por lo tanto, los flujos de ingresos son cruciales para determinar si una familia consigue salir de la pobreza. En este sentido, las políticas públicas deben […]
-
El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
El estudio determina si el resultado de las privatizaciones en servicios públicos fue positivo o negativo a través de la cuantificación de los efectos sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos.
-
Una mirada a la educación en el Perú: balance de 20 años del Proyecto Principal de la UNESCO para América Latina y el Caribe 1979-1999
Balance evolutivo de los programas educativos peruanos que, en las dos décadas pasadas, apuntaron hacia los objetivos del Proyecto Principal de la UNESCO para esta región, insumo para la evaluación global del PPE.
-
¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano?
El objetivo de este estudio es analizar el subempleo profesional (entendido como la discordancia ocupación-profesión) en el Perú urbano.
-
Impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales del Perú
El presente documento de trabajo pretende presentar y analizar los datos de la evaluación del impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales de la zona altoandina del Perú.
-
Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación
Algunas de las características demográficas y socioeconómicas más importantes de jóvenes de ciudades en hogares pobres, su perfil educativo y de capacitación, y su inserción en el mercado de trabajo.
-
Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe
Estudios en once países basados en encuestas de hogares de propósitos múltiples. Las respuestas establecen el tipo de acceso al agua para conocer las características socio-económicas de los hogares.