El impacto del COVID-19 sobre la salud mental de jóvenes en el Perú
Año | : | 2023 |
---|---|---|
Autor/es | : | Alan Sánchez, Marta Favara, Kath Ford, Annina Hittmeyer, Catherine Porter, Richard Freund, Douglas Scott |
Área/s | : | Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad |
Sanchez, A., Favara, M. Ford., K., Hittmeyer, A., Porter, C., Freund, R. & Douglas, S. (2018). El impacto del COVID-19 sobre la salud mental de jóvenes en el Perú. Boletín de Políticas Públicas sobre Infancia, 14.
Utilizando datos del estudio longitudinal Niños del Milenio (NdM), en el presente boletín se documentan los factores asociados a síntomas de ansiedad y depresión en jóvenes de 19 a 26 años en Etiopía, India, Perú y Vietnam durante la pandemia. De los cuatro países, el Perú fue el más afectado por el COVID-19, y eso se reflejó en los resultados en salud mental: entre agosto y octubre del 2020, 41% de los participantes en el estudio reportaron presentar síntomas al menos leves de ansiedad; y 32%, de depresión. Las mujeres jóvenes y los habitantes de las zonas urbanas fueron los más afectados. Entre los factores asociados, destaca el papel de la adversidad económica, el incremento de los gastos en salud y los cambios en las responsabilidades dentro del hogar generados por la pandemia y las políticas de cuarentena.