Guerrero, G., Sugimaru, C., Cussianovich, A., Fraine, B. De, & Cueto, S. (2016). Education aspirations among young people in Peru and their perceptions of barriers to higher education (Working Paper N° 148). Young Lives.

Los resultados de la encuesta de Niños del Milenio muestran la existencia de una brecha entre las aspiraciones de los jóvenes a la educación superior y sus posibilidades reales de acceder a este nivel educativo. En este artículo se utiliza información cualitativa procedente de la encuesta de Niños del Milenio con el fin de profundizar en el conocimiento de las aspiraciones de los jóvenes, así como en su percepción de los principales obstáculos que les impiden alcanzar dichas aspiraciones. Más concretamente, analizamos cómo se forman las aspiraciones, en qué medida están relacionadas con las aspiraciones educativas de los padres para sus hijos y si son estables o tienden a cambiar con el tiempo. Encontramos altas aspiraciones educativas entre los jóvenes de bajos ingresos y sus cuidadores y establecemos que la educación es altamente valorada por las familias peruanas. Las aspiraciones de los jóvenes y sus cuidadores están influidas por la historia y las experiencias educativas de los cuidadores. La naturaleza longitudinal de los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, nos permitió identificar que las aspiraciones educativas de los jóvenes, y particularmente de los cuidadores, no eran estáticas y cambiaban con el tiempo, principalmente en respuesta a cambios en el estatus socioeconómico de la familia.

El estudio también identificó varias barreras que impiden a los jóvenes con rentas bajas de zonas urbanas y rurales hacer realidad sus aspiraciones educativas. Además de las barreras económicas y psicológicas (principalmente experimentadas como falta de apoyo familiar), los resultados de este trabajo señalan la existencia de barreras adicionales como la falta de información a disposición de los estudiantes de último curso de secundaria (y de sus padres) sobre la enseñanza superior (qué y dónde estudiar y cómo solicitar plaza) y el hecho de que las escuelas no desempeñen un papel activo en la preparación de los estudiantes para la transición a la enseñanza superior. A partir de estos resultados, el estudio analiza recomendaciones políticas dirigidas a superar esos obstáculos.