Publicaciones de ¿Cuántos cuadraditos caben? Estrategias didácticas para la pedagogía multigrado en matemáticas
-
¿Cuántos cuadraditos caben? Estrategias didácticas para la pedagogía multigrado en matemáticas
Hace algunos años, las autoras (Tatiana Mendoza y Elsie Rockwell) recibieron una invitación de las autoridades educativas del estado de Tlaxcala, México, para ofrecer un curso-taller a docentes multigrado con el fin de generar con ellos propuestas de estrategias didácticas multigrado. El proyecto implicó un arduo trabajo conjunto entre cinco especialistas en didáctica de lengua […]
-
Evaluación del diseño e implementación de los colegios de alto rendimiento – COAR
El presente informe muestra los resultados de la Evaluación del Diseño e Implementación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), modelo de servicio implementado por el Ministerio de Educación del Perú en 22 regiones del país.
-
Didáctica multigrado: Un modelo integrador de organización de contenidos
En el artículo anterior sobre didáctica multigrado se abordaban los conceptos y principios que rigen en el campo de esta didáctica específica que, de modo transversal, está presente en diversos niveles educativos y áreas de conocimiento, aunque es en la escuela rural multigrado donde este modelo tiene mayor poder explicativo y prescriptivo. En este segundo […]
-
La situación educativa de las niñas, niños y adolescentes afroperuanos: una mirada al acceso, resultados y entornos educativos
Una de las principales barreras en nuestro país (y en otros) para retratar la situación socioeconómica de la población afrodescendiente es la falta de información desagregada por grupo étnico. Este artículo presenta la situación educativa de niñas, niños y adolescentes afroperuanos y brinda recomendaciones para seguir desarrollando estudios que permitan desagregar la información por etnicidad, […]
-
¿Pueden los grupos de ahorro promover la inclusión financiera y reducir pobreza/vulnerabilidad en áreas rurales de América Latina y el Caribe?
Este documento evalúa el impacto de la introducción de grupos de ahorro en los resultados de pobreza, vulnerabilidad e inclusión financiera en las zonas rurales de Perú. Utilizando un ensayo de control aleatorio por conglomerados y basándose en registros administrativos y de encuestas. Los investigadores encuentran que las propuestas se apoyan en las redes sociales […]
-
Políticas para combatir la pandemia del COVID-19
Una análisis sobre las políticas tomadas en Perú para combatir la pandemia del COVID-19.
-
“Aló, tengo un problema”: evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El objetivo central de esta propuesta es evaluar el impacto de la Línea 100 del MIMP y un combo de dos mejoras dirigidas a atender dos debilidades centrales de la Línea 100: (1) un nuevo protocolo de atención de llamadas y (2) un programa de tratamiento del estrés laboral para las operadoras (burnout y estrés […]
-
¿Reinserción y permanencia en el mercado laboral con equidad de género?: el Servicio Cuidado Diurno en madres jóvenes
Durante las últimas dos décadas, las mujeres peruanas han ganado derechos en diferentes ámbitos de la vida social, política y económica (Benavente y Valdés, 2014; Sara-lafosse, 2009). La inserción de la fuerza laboral femenina representa para ellas un logro en su autonomía económica (Irigaray, 1992; Lupica, 2015). Aquellas que son madres, sin embargo, enfrentan penalizaciones […]
-
Manejando el éxito y el fracaso: estudio comparativo de los manejos locales de las JASS en la comunidad campesina de San Andrés de Yanacca y la comunidad campesina de Llactacunca para el mejoramiento del saneamiento rural
El objetivo del estudio es analizar de manera comparativa cómo se configuran los mecanismos institucionales híbridos (reglas y procedimientos formales e informales) en materia de manejo de recursos hídricos entre las comunidades campesinas de San Andrés de Yanacca y de Llactacunca (Cotabambas, Apurímac) que han adoptado el modelo de JASS propuesto por el Plan Nacional […]
-
Bullying victimization among peruvian children: the predictive role of parental maltreatment
El bullying escolar se reconoce cada vez más como un problema relevante. Aunque estudios anteriores han examinado el maltrato parental como un factor de riesgo para el bullying, la evidencia sobre este tema sigue siendo limitada en América Latina. El objetivo de este estudio fue medir la prevalencia de la victimización por bullying entre una muestra representativa nacional […]