Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
El entorno de la investigación social en el Perú
Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales2018 Lorena Alcázar, María Balarin, Aurora Escudero
En el Perú existen coincidencias importantes con los hallazgos de esta literatura, hay también particularidades que se explicarían por lo que podemos describir como el entorno precario en el que se desarrolla la investigación académica en el país, entorno que profundiza algunas desigualdades de género que también se plantean en el presente libro.
-
¿Cómo abordar el estudio de las inequidades de género en el mundo académico?
Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales2018 Lorena Alcázar, María Balarin
Este primer capítulo busca situar a las personas que lean este libro en ese abordaje conceptual compartido sobre el problema de las inequidades de género en el mundo académico. Para ello, presentamos una breve discusión sobre cómo nos aproximamos a los regímenes de inequidad en el campo académico y de la investigación, y sobre los principales aportes […]
-
Social protection, economic opportunity strategies and women’s empowerment in Peru
2018 Lorena Alcázar, Juan José Díaz
This article presents results from two evaluation studies aimed at providing evidence of the impact of social protection programmes on women’s well-being. Specifically, the studies evaluate the impacts of the Peruvian programmes Haku Wiñay and Juntos on women’s empowerment dimensions, such as decision-making on household resources, gender roles and ideology, self-esteem and domestic violence. Findings […]
-
Interacción social y crimen: un análisis del caso peruano a nivel provincial
2017 Carmen Armas, Daniel Velásquez
El presente estudio pretende documentar si la correlación entre las decisiones personales, definida como «interacción social», contribuye a generar un mayor entendimiento acerca del fenómeno del crimen y su varianza.
-
Prevalencia de delitos en la población penal peruana: desorganización social versus aprendizaje social
2018 Carmen Armas, Walter Noel
El objetivo de la investigación es determinar cuáles son los principales factores que convierten a una persona en un tipo de criminal. Para esto, se enfoca en las Teorías de Aprendizaje Social y Desorganización Social, contrastándolas entre sí para determinar cuál teoría es la más relevante. Un segundo objetivo es determinar cómo se relaciona el […]
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Artículo de Investigación
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Gobernadores de IDRC e investigadores de GRADE discutieron sobre investigación, juventud y género
31 de agosto de 2016 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
En el marco de la visita de una delegación de gobernadores y otros representantes del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC / CRDI) a GRADE, el 20 de agosto organizamos un conversatorio sobre investigación, juventud y género. Durante la reunión, nuestros investigadores principales compartieron los hallazgos de estudios que GRADE realiza […]
-
Informe de Perú 21 recoge datos de violencia contra la mujer afroperuana de estudio especializado del Ministerio de Cultura y GRADE
25 de junio de 2016 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Según el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA) –elaborado el año pasado por el Ministerio de Cultura del Perú y GRADE–, el 24.1% de las mujeres afroperuanas que fueron encuestadas reveló que sufrió violencia psicológica; el 23.7%, violencia física; y el 4.7%, violencia sexual». El informe de Perú 21 recoge datos sobre violencia contra la […]
-
La agenda pendiente sobre la comunidad afroperuana
10 de junio de 2016 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Frente a la falta de información sobre la Población Afroperuana, el Censo Nacional 2017 incluirá una pregunta acerca de la identidad étnica y racial de los peruanos. Martín Benavides, Investigador principal de GRADE, comenta sobre el tema al portal PuntoEdu de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Descarga el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana, documento […]
-
GRADE forma parte de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)
12 de mayo de 2016 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
En línea con nuestra misión de realizar investigación de alto rigor académico para influenciar en el diseño e implementación de políticas públicas en el Perú y América Latina, desde sus inicios GRADE y sus miembros han participado activamente con otras instituciones y personas en proyectos, redes y alianzas, nacionales e internacionales, que fomentan la investigación […]
-
Columna de opinión de Carolina Trivelli cita video de Hugo Ñopo sobre equidad de género y mercados de trabajo
9 de mayo de 2016 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Mientras esperamos mejoras en la equidad laboral, como en las remuneraciones (las mujeres ganan menos que los hombres) o en el acceso de las mujeres a puestos directivos, podríamos ir avanzando en mejorar la equidad en las tareas domésticas, como bien propone Hugo Ñopo en un video circulado en redes sociales esta semana.» La columna […]
Eventos
-
GRADE en vivo, Presentación de Publicación
GRADE y el IEP presentaron el libro «América Latina hacia la inclusión social. Avances, aprendizajes y desafíos», en el marco de ILAIPP
09/10/2014 De 6:00 pm a 8:00 pm Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas
El 9 de octubre, GRADE y el IEP presentan el libro “América Latina hacia la inclusión social. Avances, aprendizajes y desafíos”, en el marco de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP). Carolina Trivelli del IEP e Iván Lanegra de la PUCP comentarán cuatro estudios enfocados en los esfuerzos, programas y políticas […]
-
CIUP, IEP, GRADE y CISEPA-PUCP organizan el seminario «Oportunidades y Barreras de las Mujeres Profesionales en el Perú»
27/08/2014 De 8:00 am a 12:45 pm Aula Magna H-304 - Universidad del Pacífico (Av. Salaverry 2020, Jesús María) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Hacia la promoción del debate académico en torno a los avances, retos y oportunidades de la participación de las mujeres en Ciencias Sociales y la formulación de políticas públicas, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el […]
-
Néstor Valdivia comentará el libro “Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad”, editado por el IEP
15/07/2014 7:00 pm IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El martes 15 de julio, a las 7:00 p.m., el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), a través de su Fondo Editorial, presentará el libro Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad. La publicación será presentada por su editor Ricardo Cuenca, investigador principal del IEP. Etnicidades en construcción es parte de la serie “Estudios sobre desigualdad”, […]
-
GRADE y el IEP organizan el Seminario Internacional «Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina: Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas»
Del 25/06/2014 al 26/06/2014 De 8:30 am a 8:00 pm Auditorio del IEP y Auditorio de GRADE Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) organizan el Seminario Internacional “Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina: Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas”, el miércoles 25 y jueves 26 de junio, en el que participarán expertos nacionales e internacionales en temas de desarrollo e […]
-
Néstor Valdivia reflexionará sobre el aporte de los afroperuanos a nuestra cultura e identidad, como parte del ciclo de conversatorios «Todas las sangres, un Perú» (Mincul e IEP)
11/06/2014 6:00 pm Auditorio del IEP Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Como parte del ciclo del ciclo de conversatorios «Todas las sangres, un Perú», organizado por el Ministerio de Cultura (Mincul) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), se llevará a cabo la discusión Identidad y memoria: afrodescendientes en el Perú, el miércoles 11 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio del IEP (Arnaldo […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles