Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
«Cualquier cosa nos puede pasar». Dos estudios de caso sobre experiencias de violencia contra niñas durante el cursos de sus vidas
2019 Vanessa Rojas
Este texto explora las experiencias de violencia que marcaron la infancia y la adolescencia de dos niñas peruanas, una del ámbito urbano y la otra del rural. Para ello, se basa en información cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio de los años 2007, 2008, 2011 y 2014, e información adicional del 2018. En el […]
-
Artículo de RevistaInternational Review of Law and Economics
Do criminal justice reforms reduce crime and perceived risk of crime? A quasi-experimental approach in Peru
2019 Wilson Hernández
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nuevo Código de Procedimiento Penal (NCPP) sobre la delincuencia y el riesgo percibido de delincuencia en el Perú. La implementación progresiva del NCPP nos permitió (1) usar el método de diferencias en diferencias (para controlar el efecto de las características invariantes en el tiempo) con […]
-
Capital social y logro ocupacional en contextos de segregación
2019 Martín Benavides, Juan León, Álvaro Paredes, Diana La Riva
Este estudio explora la influencia de la segregación socioeconómica en barrios de Lima Metropolitana sobre el logro ocupacional de los jefes de hogar, así como la importancia del capital social en esta relación. Utilizando las bases de datos del proyecto Nopoor, se identifica una relación directa, negativa y estadísticamente significativa, entre la segregación y el […]
-
Inequalities across ethnic groups
2019 Walter Mendoza, Nancy Hidalgo, Martín Benavides
-
Artículo de RevistaJournal of New Approaches in Educational Research
Design, Validation, and Application of a Questionnaire on Media Education for Teachers in Training
2019 Julio-César Mateus, Wilson Hernández
Este artículo detalla el proceso de diseño, validación y aplicación (N=501) de un cuestionario ad-hoc que mide conocimientos, actitudes y razonamientos de docentes en formación peruanos sobre educación mediática. En cuanto al método, se aplicaron diversas técnicas de validación psicométrica y se analizaron los resultados a partir de estadísticas descriptivas. Los resultados mostraron el alto […]
-
Discrimination in Latin America: An Elephant in the Room?
2007,
The paper surveys evidence on discrimination in Latin America and shows that there is a widespread perception of discrimination, especially against the poor, the uneducated and those who lack connections. The channels through which discrimination occurs may be built on the basis of economic factors. However, while perception surveys may be informative, they are less […]
-
Fuerzas tradicionales de exclusión: Una revisión de la literatura cuantitativa sobre la situación económica de los pueblos indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad
2007,
La distribución desigual de riqueza en América Latina y el Caribe esta ligada a la distribución desigual de activos (humanos y físicos) y al acceso diferenciado a los mercados y servicios. Estas circunstancias, y las correspondientes tensiones sociales, deben ser entendidas en términos de fuerzas tradicionales de exlcusión; los sectores de la población que experimentan […]
-
La brecha salarial entre los sexos en Chile en 1992-2003 desde una perspectiva de comparaciones emparejadas
2006,
En el documento de trabajo se analiza la evolución de la brecha salarial entre los sexos en Chile durante el período de 1992 a 2003, empleándose el enfoque de descomposición desarrollado en Ñopo (2004). Este enfoque, en el que se descompone la brecha salarial en cuatro elementos aditivos, se hace hincapié en la necesidad de […]
-
Gender and racial discrimination in hiring: a pseudo audit study for three selected occupations in Metropolitan Lima
2004, Máximo Torero,
We analyze gender and racial diferences in hiring for a particular segment of the market of three selected occupations in Metropolitan Lima: salespersons, secretaries and (accounting and administrative) assistants.
-
Ethnicity and earnings in urban Peru
2004, Máximo Torero,
The relationship between ethnic exclusion and earnings in Urban Peru. Our approach to the concept of ethnicity involves the usage of instruments in many of its several dimensions: mother tongue, parental background, religion, migration events and race.
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
María Balarin participa en podcast sobre la autoría de trabajos de investigación realizados por mujeres
16 de mayo de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
María Balarin, investigadora principal de GRADE y miembro del Grupo Sofía, Carmen Velezmoro, vicerrectora de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y Gisella Orjeda, presidenta de la Asociación En Órbita, discuten los temas alrededor de la autoría de trabajos de investigación académica realizados por mujeres. Podcast de Mujeres Que Transforman.
-
Desigualdades en el análisis social. Carolina Trivelli escribe sobre el nuevo libro del Grupo Sofía
14 de mayo de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Miramos la realidad desde una perspectiva masculina, perdiendo foco. La diversidad es esencial y el debate entre distintas visiones es el ejercicio fundamental en la investigación social.» Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, escribe en Perú21 sobre el nuevo libro del Grupo Sofía, «Desigualdad en la academia».
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Desigualdad en la academia, por Lorena Alcázar y María Balarin
11 de mayo de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
En las ciencias sociales peruanas, la mitad de los estudiantes universitarios son mujeres. Sin embargo, solo uno de cada tres docentes y uno de cada cinco expertos en medios son mujeres. ¿Por qué vemos menos mujeres en eventos académicos, medios y en puestos docentes y directivos? ¿Qué se puede hacer al respecto? Compartimos el artículo […]
-
El Grupo Sofía presentó su libro «Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas»
9 de mayo de 2018 Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo Sofía organizó la presentación de su libro «Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas», editado por Lorena Alcázar y María Balarin. El libro incluye capítulos de las investigadoras Patricia Ames, Norma Correa, Erika Busse, Roxana Barrantes, Patricia Ruiz-Bravo, Yamilé Guibert, Andrea Román, Aurora Escudero, Karen Espinoza y María Fernanda Rodríguez. En ellos […]
-
María Balarín sobre la presencia e impacto de las mujeres en la ciencia en el Perú
18 de abril de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
María Balarin, investigadora principal de GRADE, Carmen Velezmoro, vicerrectora de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y Gisella Orjeda, ex presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, analizan la situación de las mujeres en la ciencia en el Perú y comparten con la iniciativa Mujeres Que Transforman su experiencia: ¿Qué […]
Eventos
-
Seminario internacional «Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación»
Del 21/09/2016 al 22/09/2016 De 9:00 am a 5:00 pm Meliá Lima Hotel (Av. Salaverry 2599, San Isidro) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El seminario internacional «Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación», organizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) el 21 y 22 de septiembre de 2016, busca producir conocimiento respecto a […]
-
Néstor Valdivia conversará sobre afroperuanos y la inclusión de la variable étnica en los censos nacionales
15/06/2016 6:30 pm Instituto de Estudios Peruanos (Arnaldo Márquez 2277, Jesús María) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Néstor Valdivia, Investigador asociado de GRADE, participará en el conversatorio «Afroperuanos y la inclusión de la variable étnica en los censos nacionales«, el miércoles 15 de junio. El evento forma parte del ciclo Todas las sangres, un Perú, organizado por el Ministerio de Cultura y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
-
Hugo Ñopo es expositor en congreso internacional y foro de gestión de diversidad en el empleo público, en Colombia
Del 02/06/2016 al 03/06/2016 De 8:00 am a 5:00 pm Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
¿Tener un servicio público más diverso es sinónimo de competitividad? ¿Por qué? ¿Cómo es el tema de la diversidad en el sector público a nivel mundial? ¿Cómo se alcanza una inclusión en el sector público efectiva? El 2 y 3 de junio de 2016 expertos buscan responder estas interrogantes en el congreso internacional y foro de […]
-
Investigadores de GRADE participan en el congreso internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2016
Del 27/05/2016 al 30/05/2016 Nueva York, Estados Unidos Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Del 27 al 30 de mayo de 2016 se lleva a cabo el XXXIV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2016, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Esta edición, que celebra el 50 aniversario de fundación de la asociación, dará una mirada retrospectiva a los estudios latinoamericanos, en especial en […]
-
Magrith Mena participa en el Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de Áreas Rurales
11/05/2016 De 2:30 pm a 4:00 pm Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Hoy miércoles 11 de mayo, a las 2:30 p.m., Magrith Mena, consultora en temas de género e interculturalidad del proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), participará en el panel sobre brechas de género en la cultura escolar en el ámbito rural, del Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles