Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos
2019 Vanessa Rojas,
A pesar de que existe amplia información acerca del matrimonio temprano en el mundo, todavía es poco lo que se conoce sobre esta práctica en una realidad como la peruana. Si se observan las estadísticas, lo primero que se comprobará es que, en el Perú, entre adolescentes y jóvenes la convivencia es más frecuente que el […]
-
Criminal Legalities in the Global South. Cultural Dynamics, Political Tensions, and Institutional Practices
Criminal Legalities in the Global South: Cultural dynamics, political tensions and institutional practices2019 Wilson Hernández
En el Perú, la corrupción está extendida. Bajo la intención de hacer frente al problema de la corrupción, el sistema de justicia reaccionó creando un sub sistema judicial especializado, el cual acompañó a la introducción de un nuevo Código Procesal Penal que permitió procesos penales orales menos burocráticos. Mientras que estos cambios prometieron justicia y […]
-
Artículo de RevistaJournal of Prevention & Intervention in the Community
History matters, but differently: persisting and perpetuating effects on the likelihood of intimate partner violence
2019 Wilson Hernández, Rosa Luz Durán
Los modelos ecológicos de violencia contra las mujeres se centran en los sistemas (micro, meso y macro) que rodean la historia personal de violencia (haber sido antes víctimas de tal). Sin embargo, pocos estudios han analizado apropiadamente el efecto de esa historia personal sobre la probabilidad de ser víctima de violencia. En base a la […]
-
Medición de la prevalencia de la violencia física y psicológica hacia niñas, niños y adolescentes, y sus factores asociados en el Perú. Evidencia de Niños del Milenio
2019 Alan Sánchez, Alessandra Hidalgo
La prevalencia de la violencia —especialmente aquella dirigida contra niñas, niños y adolescentes (NNA)— es uno de los grandes retos pendientes de resolver en el Perú. Este texto utiliza información del estudio longitudinal Niños del Milenio con dos objetivos: primero, documentar la prevalencia de experiencias de violencia física y psicológica que hayan sufrido los NNA; y […]
-
«Cualquier cosa nos puede pasar». Cuando la violencia marca el ciclo de vida de las niñas en el Perú
2019 Vanessa Rojas
Este estudio cualitativo busca evidenciar las múltiples y persistentes formas de violencia que las niñas peruanas pueden experimentar desde la infancia hasta la adolescencia, así como los recursos con los que cuentan para responder ante ella. El propósito del texto es, además, aproximarse a la compleja relación que existe entre los espacios individual, familiar y […]
-
Brechas salariales por género y etnicidad en Guatemala desde una perspectiva de comparaciones emparejadas
2007,
Los autores analizan las brechas salariales atribuibles al sexo y la etnicidad en Guatemala entre 2000 y 2006. Se hallan brechas salariales pronunciadas a lo largo tanto de dimensiones sexuales como étnicas. Las brechas salariales en Guatemala obedecen parcialmente a diferencias de características del capital humano, especialmente educación, entre grupos indígenas y no indígenas, y […]
-
Ethnic and Gender Wage Gaps in Ecuador
2009,
Returns to labor for workers with similar endowments of productive characteristics in Ecuador are influenced by two characteristics that, arguably, should play no role on the determination of wages: gender and ethnicity. The authors analyzes wage gaps due to both characteristics in Ecuador for the period 2003-2007, applying a matching comparisons technique developed in Ñopo […]
-
Traditional Excluding Forces: A Review of the Quantitative Literature on the Economic Situation of Indigenous Peoples, Afro-Descendants, and People Living with Disability
2007,
Unequal income distribution in Latin America and the Caribbean is linked to unequal distributions of (human and physical) assets and differential access to markets and services. These circumstances, and the accompanying social tensions, need to be understood in terms of traditional fragmenting forces; the sectors of the population who experience unfavorable outcomes are also recognized […]
-
Occupational Training to Reduce Gender Segregation: The Impacts of ProJoven
2007,
The paper discusses program evaluation for ProJoven, the Peruvian youth labor training program. Complementing detailed fieldwork, the econometric work implements a two-stage matching procedure on propensity scores, gender and labor income. This allows identification of differentiated program impacts on males and females and attacks the problem of Ashenfelter’s Dips. The evaluation shows substantial differences in […]
-
Discrimination in Latin America: An Elephant in the Room?
2007,
The paper surveys evidence on discrimination in Latin America and shows that there is a widespread perception of discrimination, especially against the poor, the uneducated and those who lack connections. The channels through which discrimination occurs may be built on the basis of economic factors. However, while perception surveys may be informative, they are less […]
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
¿La solución está en casa?, por Hugo Ñopo
25 de septiembre de 2018 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«El exceso de responsabilidades femeninas en los hogares tiene enormes impactos en la menor posibilidad de desarrollo profesional de las mujeres», opina Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, en un artículo de la revista G de Gestión que recoge propuestas para conseguir reglas de juego que propicien la equidad de género en la comunidad empresarial.
-
Hallazgos de Hugo Ñopo sobre las disparidades de género en el Perú son recogidos por Gestión
31 de agosto de 2018 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Un reciente estudio de Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, revela que en el momento del nacimiento del primer hijo o hija, los salarios de las mujeres caen cerca de 10% y con el pasar del tiempo no se recuperan. Este y otros hallazgos sobre las disparidades de género en el Perú son recogidos en el diario […]
-
Hugo Ñopo opinó sobre la cuota de género para conformar listas al Congreso de la República
17 de agosto de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A propósito del debate alrededor de la cuota de género para la conformación de listas al Congreso de la República, nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, opinó en el programa Conexión de Radio Programas del Perú sobre el impacto intergeneracional de la equidad de género: «Los niños van a ver líderes hombres y mujeres, y hay […]
-
Semanario de la PUCP destaca publicación del nuevo libro del Grupo Sofía, «Desigualdad en la academia»
22 de mayo de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
PuntoEdu, el semanario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), destaca el nuevo libro del Grupo Sofía, «Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas«, editado por nuestras investigadoras principales y miembros de Sofía, Lorena Alcázar y María Balarin. ►Descarga el libro aquí. ►Lee el semanario completo aquí.
-
María Balarin participa en podcast sobre la autoría de trabajos de investigación realizados por mujeres
16 de mayo de 2018 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
María Balarin, investigadora principal de GRADE y miembro del Grupo Sofía, Carmen Velezmoro, vicerrectora de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y Gisella Orjeda, presidenta de la Asociación En Órbita, discuten los temas alrededor de la autoría de trabajos de investigación académica realizados por mujeres. Podcast de Mujeres Que Transforman.
Eventos
-
Presentaciones de investigadores de GRADE en el IV Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía APE 2017
Del 11/08/2017 al 12/08/2017 De 8:00 am a 1:00 pm Universidad de Lima Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Varios de nuestros investigadores fueron expositores en la cuarta edición del Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía, organizada por la Universidad de Lima y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el viernes 11 y sábado 12 de agosto, en el campus de la Universidad de Lima. Durante dos intensas jornadas, […]
-
Hugo Ñopo será expositor en la conferencia internacional «Un futuro mejor para las mujeres en el trabajo: estrategias legales y políticas», de University of Oxford
18/05/2017 De 3:10 pm a 4:10 pm Harold Lee Room, Pembroke College Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de numerosas intervenciones legales y políticas, las mujeres continúan enfrentando desventajas tanto en el trabajo formal como en el informal. La legislación, como está concebida hoy en día, no ha sido capaz de lograr la igualdad de las mujeres en la fuerza laboral en su totalidad. No obstante, aunque es importante preguntarnos si podemos […]
-
Investigadores de GRADE se presentarán en el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2017 – Diálogos de Saberes
Del 29/04/2017 al 01/05/2017 De 7:00 am a 9:00 pm Pontificia Universidad Católica del Perú Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Nuestros investigadores principales, Santiago Cueto, Martín Benavides, Eduardo Zegarra y Gerardo Damonte, formarán parte del XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA 2017 – Diálogos de Saberes, del 29 de abril al 1 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). LASA 2017 se construirá en base a las múltiples transformaciones […]
-
Investigadores de GRADE son ponentes y panelistas en el XXVII Seminario Anual de Investigación CIES 2016
Del 23/11/2016 al 24/11/2016 Hotel Meliá (Av. Salaverry 2599, San Isidro) Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Varios de nuestros investigadores e investigadoras serán ponentes y panelistas en el XXVII Seminario Anual de Investigación CIES 2016, del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), del 22 al 24 de noviembre. El evento reúne a académicos de las ciencias económicas, sociales y ambientales, funcionarios del sector público, empresarios, cooperación internacional y actores de la […]
-
Lorena Alcázar y Eduardo Zegarra presentarán resultados de estudios empíricos sobre género y políticas públicas en el Perú
11/10/2016 De 9:00 am a 11:00 am Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) presentará los resultados de dos estudios empíricos sobre política social y género. El primero estudio, «Impactos del programa Juntos en indicadores de empoderamiento de las mujeres rurales», será presentado por Lorena Alcázar. El segundo estudio, «Evaluación de un programa de capacitación de mujeres en Cañete», estará a cargo […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles