Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaJournal of Youth Studies
Fractured lives: understanding urban youth vulnerability in Perú
2020 Lorena Alcázar, María Balarin, Cristina Glave, María Fernanda Rodríguez
Este artículo documenta un estudio de métodos mixtos que buscó analizar los determinantes del mercado de trabajo juvenil y desenganche educativo en el Perú. Comienza cuestionando el enfoque generalizado en los nini —jóvenes sin empleo, educación o capacitación— como una medida de la vulnerabilidad de los jóvenes en países con amplios mercados laborales informales donde […]
-
Factores asociados a la violencia de pareja contra mujeres: un enfoque departamental desde los patrones de victimización (ENDES 2008-2018)
2019 Wilson Hernández
En el Perú, la violencia contra las mujeres es un problema de alta y persistente prevalencia. Pese a ello, se ha estudiado poco en el país y precisamente por ello subsisten dos limitaciones centrales. De un lado, se ha tendido a emplear datos demasiado agregados contribuyendo con la creación de un perfil homogéneo que no […]
-
Violencias contra las mujeres: la necesidad de un doble plural
2019 Wilson Hernández, César Nureña, Cecilia Caparachín, Jhon Ortega, Rosa Luz Durán, Erika Janos Uribe, Agustín Espinosa, Marieliv Flores, Claudia Serna, Rosa Cueto, Carolina Arrunátegui, Lilian Kanashiro, Lucía Yap, Cecilia Núñez, Manuel Martín, Sydney Silverstein, Rosario Rodríguez, Willy Guevara, Andrea Cabel García, Luis Bustamante Otero, Maribel Arrelucea, Paloma Rodríguez
El Perú se ubica entre los países con mayor violencia contra las mujeres en el mundo. Según cifras oficiales, siete de cada diez mujeres en nuestro país han sufrido violencia psicológica, física y/o sexual de parte de su pareja alguna vez en su vida. Esta proporción oculta una compleja realidad que necesita ser revelada: un […]
-
Brechas que perduran: una radiografía de la exclusión social en Perú
2019 Lorena Alcázar
El Perú alcanzó muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) antes de la fecha límite de 2015, señal de los grandes avances económicos y sociales de las últimas décadas. Sin embargo, los altos niveles de heterogeneidad que persisten en los indicadores de desarrollo evidencian las altas desigualdades en el país, en particular con […]
-
Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos. Policy brief
2019 Vanessa Rojas,
La convivencia antes de los 18 años y durante los primeros años de transición hacia la vida adulta en el Perú es una realidad que afecta principalmente a las mujeres. Datos de Niños del Milenio señalan que, para la edad de 19 años, el 30% de mujeres ya convivían, mientras que en el caso de […]
-
Etnicidad, antecedentes linguisticos y la salud materno infantil en el Perú
2007Martín Valdivia,
El papel de los antecedentes lingüísticos y la etnicidad como determinantes de las desigualdades en salud materno infantil en el Perú, gracias a los datos sobre la lengua materna de los ancestros de la mujer entrevistada incluidos en la ronda 2005 de la ENDES.
-
Una Extensión de la Descomposición de Blinder-Oaxaca a un Continuo de grupos en Comparación
2007,
El artículo propone una extensión de la descomposición Blinder-Oaxaca de dos a un continuo de grupos en comparación. La descomposición propuesta es luego estimada para el caso de las diferencias raciales en los salarios en el Perú urbano, explotando una base de datos novedosa que permite capturar mestizajes.
-
The Gender Wage Gap in Chile 1992-2003 from a Matching Comparisons Perspective
2007,
The paper analyzes the evolution of the gender wage gap in Chile during the period 1992 to 2003 using the decomposition approach developed in Ñopo (2004). This approach, which decomposes the wage gap into four additive elements, stresses the need for comparisons inside the common support for the distributions of observable characteristics of individuals. Also, […]
-
Entrenamiento ocupacional para reducir la segregación de género: El impacto de Projoven
2007,
El trabajo trata la evaluación de ProJoven, el programa de capacitación para el trabajo de jóvenes en de Perú y muestra las diferencias considerables que hay en sus efectos entre hombres y mujeres. Dieciocho meses después de haber participado en el programa, el empleo entre las mujeres mejoró aproximadamente en 15% (en el caso de […]
-
Discriminación en América Latina: Eso que (casi) todos vemos?
2007,
Este trabajo investiga la evidencia de discriminación en América Latina y muestra que hay una percepción generalizada de discriminación, especialmente en contra del pobre, el no instruído y aquellos que carecen de conecciones. Los canales a través de los cuales la discriminación ocurre se construyen en base a factores económicos. Sin embargo, mientras las encuestas […]
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Las consecuencias de la discriminación de género en el trabajo y la educación en el Perú, por Lorena Alcazar
5 de junio de 2019 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
En el Perú, el género es uno de los principales factores que contribuyen a las disparidades en educación y empleo. En este nuevo artículo para Southern Voice, Lorena Alcázar, investigadora principal de GRADE, describe los obstáculos que enfrentan las jóvenes peruanas para acceder a un empleo decente. Lorena lidera el estudio para el Perú sobre […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Denunciaron, pero las asesinaron, por Wilson Hernández, consultor de GRADE
29 de abril de 2019 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Evidencia internacional muestra que los policías más comprometidos y sensibilizados son los que mejor atienden a las mujeres que denuncian violencia de sus parejas». Nuestro consultor Wilson Hernández expone tres ideas clave en El Comercio para que las denuncias previas al feminicidio íntimo sean útiles: preparar mejor a la policía para proteger a las denunciantes, […]
-
En su quinto aniversario, el Grupo Sofía publica una sistematización de sus resultados, logros, retos y lecciones
8 de abril de 2019 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo Sofía celebra su quinto aniversario con un documento de sistematización de su proceso de creación, resultados más tangibles, logros y desafíos más resaltantes, y lecciones aprendidas. El grupo busca buscamos compartir su experiencia para contribuir con la formación de redes similares en diferentes especialidades, así como motivar a otras investigadoras a contribuir a contrarrestar la desigualdad de […]
-
Vanessa Rojas compartió los resultados preliminares del estudio de Niños del Milenio «Matrimonio, convivencia y paternidad temprana en Perú»
6 de febrero de 2019 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Vanessa Rojas, investigadora adjunta de GRADE y coordinadora del componente cualitativo de Niños del Milenio, compartió en Radio Nacional los resultados preliminares del estudio cualitativo «Matrimonio, convivencia y paternidad temprana en Perú» (YMAPS, por sus siglas en inglés). Los hallazgos muestran las percepciones de jóvenes hombres y mujeres sobre haber experimentado una convivencia, embarazo y […]
-
Bangkok: Miembros de GRADE participaron como panelistas y talleristas en el Intercambio de la Iniciativa Think Tank 2018
26 de noviembre de 2018 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición, Urbanización y ciudades sostenibles
Tras casi una década de apoyo organizacional, la Iniciativa Think Tank reunió a representantes de los think tanks, encargados de formular políticas, donantes y otros participantes que vinculan la investigación con la formulación de políticas a fin de llevar a cabo un nuevo Intercambio de la Iniciativa Think Tank para cerrar el último año del […]
Eventos
-
Bolivia: Hugo Ñopo en la conferencia “Una agenda para el desarrollo en los países andinos: productividad, avances sociales e institucionalidad»
05/07/2018 La Paz, Bolivia Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, formará parte de la conferencia “Una Agenda para el Desarrollo en los Países Andinos: Productividad, Avances Sociales e Institucionalidad”, el 5 de Julio en la Universidad Católica Boliviana San Pablo en la ciudad de La Paz. La conferencia busca enlazar cúal es el rol de los recursos naturales, cuáles son los desafíos […]
-
GRADE organizó su conferencia internacional «Territorios y desarrollo en el Perú»
Del 05/06/2018 al 06/06/2018 De 9:00 am a 7:00 pm Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
GRADE organizó su conferencia internacional Territorios y desarrollo en el Perú, que celebró los días 5 y 6 de junio de 2018. En este evento se presentaron los resultados de un programa de estudios que hemos desarrollado durante los últimos tres años, gracias al convenio suscrito entre nuestra institución y el Centro Internacional de Investigaciones […]
-
El Grupo Sofía presenta su libro «Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas»
08/05/2018 De 8:30 am a 12:00 pm Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo Sofía organiza la presentación de su libro «Desigualdad en la academia: mujeres en las ciencias sociales peruanas», editado por Lorena Alcázar y María Balarin. El libro incluye capítulos de las investigadoras Patricia Ames, Norma Correa, Erika Busse, Roxana Barrantes, Patricia Ruiz-Bravo, Yamilé Guibert, Andrea Román, Aurora Escudero, Karen Espinoza y María Fernanda Rodríguez. […]
-
Néstor Valdivia discutió los avances y retos en ciudadana intercultural y políticas públicas, en el Foro Internacional de Cultura
27/10/2017 De 11:15 am a 12:25 pm Ministerio de Cultura (Avenida Javier Prado Este 2479, San Borja) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«La cultura como motor de desarrollo» es el tema del Foro Internacional de Cultura, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, el 26 y 27 de octubre. Durante la segunda jornada del evento, nuestro investigador asociado, Néstor Valdivia, discutió los avances y desafíos en ciudadanía intercultural y políticas públicas, junto con Mirna Cunningham, Presidenta de Fondo […]
-
Hugo Ñopo participará en foro de la Universidad ESAN, «Educación y preparación para el futuro»
04/10/2017 De 8:00 am a 12:45 pm Hotel Hilton (Av. la Paz 1099, Miraflores) Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, formará parte del foro de la Universidad ESAN, «Educación y preparación para el futuro» (ver programa), a realizarse el miércoles 4 de octubre en el Hotel Hilton. Hugo será expositor en el primer panel del evento que abordará el enfoque de equidad de género. El ingreso es libre, previo registro […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles