Empleo, productividad e innovación
A pesar de que los gobiernos pueden mostrar indicadores macroeconómicos positivos durante más de una década, la ciudadanía continúa identificando, de manera consistente, la falta de empleo como el principal problema del país. Los estudios realizados en GRADE han sido cruciales para precisar que el problema laboral más grave en el Perú no es la falta de empleo sino su calidad, lo cual se hace evidente en una elevadísima tasa de informalidad y subempleo, que es consecuencia de un bajo nivel de productividad.
Las investigaciones realizadas en GRADE durante la última década han explorado diversos aspectos del mercado laboral, como la capacidad de generación de empleo de la economía nacional, así como el tipo de empleos generados. Varios proyectos de GRADE han tenido como objetivo el análisis del impacto económico de la legislación laboral y su incidencia en la contratación de trabajadores temporales, en la rotación y movilidad del empleo, en los costos laborales no salariales y en la demanda de empleo formal. Esto nos ha permitido tener una participación orientadora en el debate generado en los últimos años sobre la reforma de la regulación laboral y la política de salario mínimo.
El trabajo de esta área ha permitido también conocer los mecanismos de inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. En este marco, se han analizado los problemas que vinculan el mundo del trabajo con el mundo del entrenamiento ocupacional y la educación en general.
Otros rasgos importantes del mercado de trabajo peruano son su alta tasa de autoempleo y la gran participación de la microempresa y de la pequeña empresa en el empleo. Los problemas de este último sector se han estudiado en diversos proyectos de GRADE, que han enfatizado el análisis de los factores que hacen que una microempresa sea exitosa. Asimismo, hemos emprendido evaluaciones de programas orientados al autoempleo y a las microempresas. En este campo, tenemos varios proyectos en curso actualmente, y estamos iniciando otros orientados a evaluar los efectos de facilitar la formalización de las empresas.
Por último, el aumento de la productividad y el crecimiento económico son dos caras de una misma moneda y tienen como base la innovación tecnológica. Los investigadores de GRADE han estado trabajando distintos aspectos relativos a los procesos de innovación y están apoyando en la definición de lineamientos de políticas conducentes a fomentar la innovación tecnológica en el país. Asimismo, se han elaborado estudios sobre los sistemas de innovación que congregan a las organizaciones del gobierno, academia y empresas para lograr que se genere, adopte, difunda y use el conocimiento con el propósito de generar valor y aumentar la productividad. Entre las líneas de trabajo futuro se espera abordar el tema de innovación desde el enfoque empresarial y los factores de éxito y fracaso para la introducción de nuevos bienes y servicios al mercado. Finalmente, se tiene interés en estudiar el rol de tecnologías genéricas, como las de información y comunicaciones, en la contribución de desarrollo económico.
Investigadore/as Principales
-
Juan José Díaz Noziglia
PhD en Economía - University of Maryland
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
-
Miguel Jaramillo Baanante
PhD en Historia - University of California
Miguel Jaramillo es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de posgrado en Economía e Historia en la Universidad de California, obteniendo el doctorado en Historia. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en […]
-
Máximo Torero Cullen (de licencia)
PhD en Economía - University of California, Los Angeles
Máximo cuenta con un Doctorado por el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Ángeles y mantuvo una posición postdoctoral en el Instituto de UCLA para la Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Previamente, fue Director […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Alessandro Goglio
Doctor en - Geneva Graduate Institute of International Studies
Alessandro es un economista internacional senior con amplia experiencia asesorando a gobiernos en reformas, políticas y programas a largo plazo, con un enfoque particular en las reformas sociales y del mercado laboral. Actualmente, enseña Economía Pública en la LIUC Università Cattaneo (Castellanza, Italia), en la Facultad de Economía, después de haber trabajado durante treinta años […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Land grabbing in Latin America: opportunity or threat?
2014 Gerardo Damonte
This ELLA Brief presents cases of land grabbing in Latin America and explores the controversy around this phenomenon. It reviews the causes and characteristics of land grabbing around the world and specifies the ways in which land grabbing in Latin America differs from typical scenarios in Africa and Asia. In particular, this Brief explains the […]
-
Latin America’s rural family farmers: evolutions in access to markets and rural income structure
2014 Germán Escobar, Manuel Glave
In order to understand Latin America’s current experience with small-holder farming, it is helpful to understand two key changes in the region’s rural areas that have been evolving mainly over the past two decades: farmers’ increased access to markets and diversification of their income sources. This Brief takes a closer look at these two key […]
-
Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú, 2001-2011
2014 Miguel Jaramillo, Bárbara Sparrow
La división entre empleo formal e informal es una característica notable del mercado laboral peruano. Las políticas implementadas para reducir el tamaño de la informalidad laboral, como la expansión del régimen para las microempresas y pequeñas empresas, no han tenido un efecto significativo. Este estudio indaga sobre los efectos del largo ciclo de expansión del […]
-
El modelo de la caja municipal en Perú
2014 Miguel Jaramillo
Una de las iniciativas más exitosas e influyentes de la historia de las microfinanzas en Perú es el sistema de las cajas municipales. De todas las cajas independientes que llegaron a tener éxito, la Caja Trujillo es un caso en el cual conjugaron, armoniosamente, la experimentación empresarial con una efectiva regulación, lo que generó una […]
-
Expansión de las microfinanzas en zonas rurales de América Latina
2014 Miguel Jaramillo
La inclusión de las poblaciones rurales en los mercados financieros ha sido durante mucho tiempo un objetivo social de los países en desarrollo a nivel mundial. A decir verdad, el trabajo pionero en el campo de las microfinanzas se enfocaba inicialmente a las zonas rurales. Este resumen analiza los impactos de las microfinanzas en zonas rurales a través de evidencia […]
-
Educación, capital humano y crecimiento: el caso de América Latina
1993, ,
Se evalúa la influencia del nivel de educación formal sobre el crecimiento económico en países de América Latina, y se verifica la relación entre educación, formación de capital humano y crecimiento económico.
-
Empleo, ingresos y ocupación de los profesionales y técnicos en el Perú
1993Patricia McLauchlan de Arregui,
Análisis de la real situación en el mercado de trabajo de quienes tuvieron la oportunidad de adquirir educación superior, comparación de sus niveles de empleo e ingresos, entre otros temas afines.
-
Producción cocalera y migración campesina en el Perú
1993,
Relación entre crecimiento económico ilegal de la coca en el Perú y migración. Los diferenciales salariales y de violencia política urbana y en regiones productoras explican la migración hacia zonas cocaleras.
-
El sector industrial en el Perú: una visión de largo plazo
1991
Evolución del sector industrial peruano mostrando sus características más importantes en los últimos 30 años y poniendo énfasis en los procesos que condicionaron el derrotero de largo plazo del sector.
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Miguel Jaramillo: “En marzo y abril se perdería del 16% al 20% del empleo formal por el COVID-19”
7 de abril de 2020 Empleo, productividad e innovación
«En marzo y abril se perdería del 16% al 20% del empleo formal por el COVIDー19». De acuerdo con Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, esta cifra correspondería solo a la rotación laboral normal. El impacto de la pandemia podría incrementar el nivel si se consideran despidos. Opina, además, que el horizonte para recuperar la […]
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Hugo Ñopo en Canal N: retiros de fondos de las AFP para enfrentar impacto del coronavirus en el Perú
1 de abril de 2020 Empleo, productividad e innovación
Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, conversó con la periodista Mávila Huertas de Canal N sobre la resolución del Ejecutivo que permite que afiliados a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) que no aporten hace seis meses retiren hasta S/2000, como parte del plan económico para enfrentar el impacto del coronavirus.
-
El Comercio recoge hallazgos de estudio de Hugo Ñopo y Ana Paula Franco sobre la situación de los jóvenes en el Perú
16 de enero de 2020 Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación
«Las personas más jóvenes demoran cada vez más tiempo en realizar sus estudios e ingresar al mercado laboral; o están en el segmento de los ‘ninis’ (no estudian ni trabajan)». El Comercio recoge los hallazgos del estudio de Hugo Ñopo y Ana Paula Franco, «Ser joven en el Perú: educación y trabajo», publicado por GRADE […]
-
Sinergias entre la educación y el empleo: ¿quiénes son los dejados atrás y qué se puede hacer al respecto?
9 de octubre de 2019 Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación
La investigación sobre los efectos del acceso a la educación y las condiciones de empleo es abundante. Sin embargo, los efectos de la educación básica de calidad en las oportunidades de trabajo son aún una caja negra en muchos países del Sur global. En particular, en relación con los grupos marginados. Como parte de Global […]
-
Southern Voice: La precariedad aún afecta la educación y el empleo en Perú y Bolivia
20 de agosto de 2019 Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación
En el marco del congreso anual de la Asociación Peruana de Economía (APE), Southern Voice organizó un panel sobre la precariedad de la educación y el empleo en Perú y Bolivia. Nuestra investigadora principal, Lorena Alcázar, Werner Hernani, investigador de la Fundación ARU, y Hugo Ñopo discutieron sus hallazgos. En este artículo compartimos conclusiones clave […]
Eventos
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles