Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Tensiones entre segregación escolar y desarrollo ciudadano
La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos2021 Liliana Miranda
El presente ensayo plantea una reflexión fundamentada sobre el efecto de la segregación escolar por niveles socioeconómicos y el desarrollo de la ciudadanía como expresión de la institucionalidad democrática. Básicamente, se trata de discutir la siguiente pregunta: ¿Por qué debería ser significativo preocuparnos por un modelo educativo donde los pobres y los ricos se educan […]
-
Estrategias de cuidado infantil en familias vulnerables peruanas: Evidencia del estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio
2021 Vanessa Rojas
El documento aborda lo que enfrentan las familias en situaciones de cambios que impactan y debilitan su economía, el cuidado de los menores queda en segundo lugar, lo cual afecta su bienestar. A partir de las voces de los propios niños y niñas se identifica la necesidad de contar con redes de cuidado más allá […]
-
Artículo de RevistaSSM - Population Health
The impact of COVID-19 lockdowns on physical domestic violence: evidence from a list randomization experiment
2021 Alan Sánchez, Catherine Porter, Marta Favara, Douglas Scott
El estudio cuantifica el aumento de la violencia física doméstica (violencia familiar o de pareja) que experimentan los jóvenes de 18 a 26 años durante los encierros de COVID-19 en el Perú. Para ello utiliza una metodología indirecta el experimento de aleatorización de doble lista. El experimento de la lista se incluyó en una encuesta […]
-
Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grados
2021 Pedro Ravela
Los sistemas educativos necesitan construir nuevos modos de organizar las actividades escolares y el aprendizaje, con el fin de desarrollar la capacidad de niñas y niños para concebir y desarrollar proyectos; es decir, la capacidad proyectiva. Al respecto, las escuelas multigrado cuentan con una importante ventaja que es necesario aprovechar: el trabajo conjunto de estudiantes de […]
-
Los cuadernos de autoaprendizaje, los manuales docentes y otros materiales de ayuda para aprender y enseñar en el medio rural
2021 Rebeca Anijovich
En el contexto actual de pandemia, que amplifica las dificultades previas de la educación rural, se torna necesaria en el Perú – como en otros países del mundo – una reflexión acerca del rol de los cuadernos de autoaprendizaje, de los manuales docentes y de los materiales didácticos en general, así como su evaluación continua […]
-
Electrification and Educational Outcomes in Rural Peru
2015,
The authors study the effects of electrification on educational outcomes in Peru by taking advantage of a program that rapidly increased electricity coverage in rural areas. Using household survey panel data from 2007-2010, we document that: i) girls living in treated districts are more likely to be enrolled in school, and this effect is larger […]
-
Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en la educación
2015María Balarin,
Este balance de investigación busca contribuir al debate a través de una mirada crítica a las perspectivas conceptuales y a las evidencias disponibles para comprender y evaluar el involucramiento del sector privado en la educación. El trabajo parte de la premisa de que una simple mirada a las ‘evidencias’ de investigación no es suficiente, sino […]
-
PRIDI. Regional Project on Child Development Indicators. Urgency and Possibility. First Initiative of Comparative Data on Child Development in Latin America
2014, Santiago Cueto, , , , , , , ,
The Regional Project on Child Development Indicators, or PRIDI, for its acronym in Spanish, was formally launched in December of 2009 by the Inter-American Development Bank. The first initiative of its kind worldwide, PRIDI seeks to generate high quality and regionally comparable data on child development outcomes. This report summarizes the implementation of the project […]
-
Sistematización de experiencias internacionales en políticas de repetición de grado
2014
El presente documento presenta la sistematización de las políticas de repetición en Reino Unido, Canadá, Australia, Suecia, Chile, Colombia, Argentina, y Brasil. Dicha sistematización busca responder a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las estrategias o políticas que típicamente se implementan en relación a la repetición escolar? b) ¿Cuáles son las razones que justifican las […]
-
Análisis de Género e Interculturalidad en las Rutas del Aprendizaje del Ministerio de Educación
2014
El presente estudio da cuenta de un análisis de género e interculturalidad realizado en las Rutas del Aprendizaje elaboradas por el Ministerio de Educación en el año 2013, las cuales buscan proporcionar orientaciones a docentes, a modo de apoyo a su trabajo pedagógico en el aula. Específicamente, el documento presenta los resultados del estudio de […]
-
La Formación de los Economistas en America Latina
2009,
The paper presents a comparative view of the training of economists in Latin America, analyzing curricula, commonly utilized textbooks, professors’ time-commitments, teaching methods, and the use of technologies and computational tools. Also, following the approach of Colander (2005), the paper presents the results of a survey of Economics students, creating a socioeconomic profile of them […]
-
Artículo de RevistaInternational Journal of Educational Development
Educational impact of a school breakfast program in rural Peru
2008, Santiago Cueto,
-
Artículo de RevistaRevista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Oportunidades de Aprendizaje y Rendimiento Escolar en Matemática y Lenguaje: Resumen de Tres Estudios en Perú
-
Artículo de RevistaPrimary Review Research Survey
The governance, administration and control of primary education
2008María Balarin,
In this report a detailed description of the current state of educational governance, administration and control will be presented.
-
Artículo de RevistaPolicy Futures in Education
The Right to Knowledge and the Right to Philosophy
2008María Balarin,
-
Education and poverty in Peru
Unequal schools, unequal chances: the Challenges to equal opportunity in the Americas2000Patricia McLauchlan de Arregui, ,
El logro de altas tasas de matrícula en el Perú en los últimos decenios puede explicarse por la capacidad que han tenido los gobiernos de contener los costos de personal y limitar los gastos en educación superior.
-
Los retornos a la educación y a la experiencia en el Perú, 1985-1997
Pobreza y economía social: análisis de una encuesta (ENNIV-1997)1999,
En este artículo se documentan los cambios observados en la estructura de ingresos entre 1985 y 1997.
-
Las barras bravas y la ausencia del gol: entre comandos y trincheras
¿Nacidos para ser salvajes?: iIdentidad y violencia juvenil en los 901998Martín Benavides, ,
-
Los graduados de sociología de la Universidad Nacional de Cajamarca
Congreso Nacional de Sociología (3º: 1995 Nov. 28-Dic. 2: Cajamarca, Perú)1998Martín Benavides,
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Mimeo
Proyectos
- Evaluación del sistema Escolar y Políticas en América Latinanoviembre 2005
- Proyecto Educal – III Faseagosto 2005
- Evaluación del sistema escolar y formulación de políticas en los países de América Latina y el Caribeagosto 2005
- Informe de Progreso Educativo Perú 2005agosto 2005
- Estudio sobre mecanismos de transferencia de recursos en el marco del proceso de descentralización educativajunio 2005
- Utilización de evaluación de logros de aprendizajemarzo 2005
- Impacto del Banco Mundial en la educación primariamarzo 2005
- Programa de Intervención Educativa en la Zona de Influencia de Antaminafebrero 2005
- Participación de las familias en el proceso educativoenero 2005
- Oportunidades de aprendizaje y nivel socioeconómico en comunicación y matemática: el rol del docenteenero 2005
Novedades
-
«Historia sobre niños». Oswaldo Molina escribe sobre los 15 años del estudio Niños del Milenio
23 de junio de 2018 Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
¿Cómo es ser un niño pobre en el Perú? Oswaldo Molina, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, escribe en El Comercio sobre los hallazgos del estudio longitudinal Niños del Milenio durante 15 años de investigación. Aunque, en términos generales, el estudio muestra que el bienestar de las familias ha mejorado […]
-
Santiago Cueto es uno de los ganadores del Reconocimiento a la Investigación PUCP 2017
19 de junio de 2018 Educación y aprendizajes
Nuestro director de Investigación, Santiago Cueto, fue anunciado como uno de los ganadores del Reconocimiento a la Investigación (RI) 2017, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) a sus docentes ordinarios y contratados que tengan publicaciones académicas de calidad, resultado de una investigación y que generen nuevo conocimiento. Los requisitos y criterios para este reconocimiento fueron establecidos por […]
-
Niños del Milenio publica una síntesis de sus hallazgos sobre las causas e impactos de la pobreza infantil en el Perú
18 de junio de 2018 Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
El estudio longitudinal Niños del Milenio ha publicado una síntesis de los hallazgos de cinco rondas de encuestas aplicadas a los niños, niñas y sus familias —en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—. Estos resultados proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, y dan cuenta de los cambios en las […]
-
Hugo Ñopo opina sobre los desafíos del presupuesto público para el desarrollo del sector educativo
11 de junio de 2018 Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas
«Hoy gastamos 3.7% del PBI en educación. Movernos del 3.7% al 6% es imposible en un mediano plazo. Entonces, primero hay que sincerar la meta.» Nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, opinó sobre la relevancia de establecer una ruta factible, verificable y monitoreable por la población para impulsar el desarrollo de la educación en el Perú. […]
-
Investigación de Alan Sánchez es seleccionada en Convocatoria Nacional de Investigaciones 2018 del INEI
15 de mayo de 2018 Educación y aprendizajes, Salud y nutrición
Felicitamos a nuestro investigador principal, Alan Sánchez, cuya investigación, «Relación entre embarazo adolescente y maternidad adolescente y resultados educativos y laborales: una aproximación a partir de datos de la ENDES», resultó seleccionada en la Convocatoria Nacional de Investigaciones 2018 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Relación de seleccionados aquí.
Eventos
-
Upcoming webinar. Synergies between Education and Employment: who is being left behind and what can be done about it?
27/09/2019 De 10:00 am a 11:00 am Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación
On September 27, Southern Voice, GRADE and ARU Foundation will host a webinar to discuss the synergies between education and employment. It will focus on the lessons that can be drawn from the Southern Voice’s «State of the SDGs» cases studies of Bolivia and Peru. The presentations will be addressed by Lorena Alcázar, Senior Researcher […]
-
Santiago Cueto presentó la estrategia Conecta Ideas en el I Encuentro Latinoamericano de Investigación en Educación Digital y Tecnología
Del 25/09/2019 al 27/09/2019 San José, Costa Rica Educación y aprendizajes
Nuestro director ejecutivo, Santiago Cueto, discutió las oportunidades de replicar y escalar la estrategia Conecta Ideas en el I Encuentro Latinoamericano de Investigación en Educación Digital y Tecnología. El evento, organizado por la Alianza para la Digitalización de la Educación en Latinoamérica (RedAdela), reúne a representantes de 15 países para intercambiar lecciones sobre las políticas […]
-
Santiago Cueto participará en conversatorio de FONDEP, «Innovar en educación: desafíos y oportunidades»
19/09/2019 3:00 pm Hotel Estelar (Av. Alfredo Benavides 415, Miraflores) Educación y aprendizajes
Nuestro director ejecutivo, Santiago Cueto, será uno de los panelistas del conversatorio «Innovar en educación: desafíos y oportunidades», organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). El evento reunirá a los actores que trabajan en la construcción de las bases para una política nacional de innovación educativa, que permita identificar y promover los […]
-
Santiago Cueto será panelista en el V Encuentro Nacional por la Infancia
05/09/2019 De 11:00 am a 12:30 pm Educación y aprendizajes
Nuestro director ejecutivo, Santiago Cueto, participará como panelista en el V Encuentro Nacional por la Infancia, organizado por la Iniciativa Ciudadana Inversión en la Infancia, el jueves 5 y viernes 6 de septiembre de 2019. El evento tiene dos objetivos generales. El primer objetivo es establecer un diálogo abierto, directo y franco entre la sociedad […]
-
Verónica Villarán será expositora en seminario internacional sobre adolescentes y educación
18/07/2019 De 9:25 am a 10:25 am Sala Sum de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801, San Miguel) Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Con el objetivo de discutir las necesidades de formación integral de los adolescentes peruanos, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Fundación Wiese organizan el […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles