Escobal, J. y Torero, M. (2005). Measuring the impact of assest complementarities: the case of rural Perú. Cuadernos de Economía, 42(125), 137-164.

Este trabajo estudia la naturaleza, la masa crítica y la combinación de activos públicos y privados necesarios para reducir la pobreza. El estudio se concentra en tres tipos de infraestructura y servicios públicos: a) «infraestructura tradicional», que no genera externalidades de red, como sistemas de transporte, alcantarillado, agua potable y electricidad; b) «servicios públicos generadores de capital humano», capaces de crear activos privados móviles, tales como la educación y lo servicios de salud; y c) «tecnologías de la información y de las comunicaciones», tales como la telefonía y el Internet, que son generadoras de externalidades de red. Empleando información de la Encuesta Nacional sobre Medición de Niveles de Vida de Perú, se cuantifica el impacto sobre la pobreza de cada uno de estos tipos de inversiones, así como la complementariedad entre la infraestructura tradicional y la generadora de externalidades de red.