Guerrero, G., León, J., Zapata, M., Sugimaru, C., & Cueto, S. (2012). What works to improve teacher attendance in developing countries? A systematic review. London: EPPICentre, Social Science Research Unit, Institute of Education; University of London.

Estudios anteriores han encontrado medias nacionales de absentismo docente en los países en desarrollo que oscilan entre el 3% y el 27%. Sin embargo, dentro de un mismo país, el absentismo es mayor en las escuelas más pobres y aisladas, lo que contribuye a la desigualdad de oportunidades educativas. El propósito de este documento es informar sobre una revisión sistemática de la investigación sobre la eficacia de las intervenciones destinadas a aumentar la asistencia de los profesores en los países en desarrollo, medida por la tasa de asistencia de los profesores. Cuando se dispone de datos, también se calcula el impacto de estos programas en el rendimiento de los alumnos.

Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión para identificar los estudios primarios potencialmente relevantes: (i) ámbito: estudios que examinaron el impacto de los programas destinados a aumentar la asistencia de los profesores/reducir el absentismo de los profesores (se requería una medida de la asistencia de los profesores); (ii) ubicación geográfica: estudios realizados en países en desarrollo; (iii) población: estudios realizados con profesores en instituciones de educación primaria o secundaria; (iv) diseño del estudio: estudios cuantitativos que utilizan diseños experimentales o cuasi-experimentales; y (v) fecha: estudios publicados desde 1990 hasta julio de 2010, inclusive.

Tras un exhaustivo proceso de búsqueda, se identificaron nueve estudios que cumplían los criterios de inclusión y se incluyeron en la revisión. Las intervenciones que analizaron estos estudios podían clasificarse en dos grandes categorías: (i) intervenciones directas, en las que el objetivo principal era reducir el absentismo de los profesores, e (ii) intervenciones indirectas, en las que la reducción del absentismo de los profesores era un objetivo intermedio o un mecanismo para alcanzar el objetivo final de mejorar el rendimiento de los alumnos. Para la síntesis estadística de los estudios, no se tuvieron en cuenta tres estudios porque no se disponía de toda la información necesaria para calcular sus tamaños del efecto. Dado el escaso número de estudios primarios incluidos y los diferentes tipos de diseño de intervención entre ellos, no se realizó un metanálisis para sintetizar la información entre los estudios y sólo se presentan los tamaños del efecto de los estudios incluidos en diagramas de bosque.

Nuestros resultados muestran que las intervenciones directas que combinan sistemas de control con recompensas tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la asistencia de los profesores y ningún efecto sobre el rendimiento de los alumnos. En cuanto a las intervenciones indirectas, se observó que implicar a la comunidad en la educación de los alumnos y ofrecer planes de incentivos a los alumnos tenían un efecto positivo y significativo en la asistencia de los profesores, pero ninguna de las dos estrategias tenía efecto en el rendimiento de los alumnos. Aunque mejorar la asistencia no es sencillo, los resultados de la revisión sistemática aportan pruebas de que una combinación de supervisión e incentivos parece eficaz para abordar el absentismo de los profesores. Al mismo tiempo, la revisión sistemática deja claro que un profesor en el aula es un requisito previo importante pero insuficiente para mejorar el rendimiento. Sugerimos que la calidad de los procesos pedagógicos que tienen lugar dentro del aula también es crucial para explicar el rendimiento de los alumnos.