Artículo de Opinión
-
“Niños del Milenio”: una generación marcada por la desigualdad, por Antonio Campos
«Las mujeres jóvenes tienen persistentemente menos probabilidades de estar empleadas que los hombres jóvenes, con una brecha de género en el empleo que era de 10 puntos porcentuales a los 15 años, y que ha aumentado a 22 puntos porcentuales a los 22 años». Antonio Campos, investigador adjunto de GRADE, analiza los factores que dificultan […]
-
Las trampas invisibles: brechas de género que marcan el futuro de las jóvenes peruanas, por Vanessa Rojas
«La evidencia muestra que las brechas de género persisten y que no hemos avanzado mucho para impedir que los roles de género tradicionales y las expectativas impuestas sigan limitando a las mujeres y restringiendo sus oportunidades». En el marco del Día Internacional de la Mujer, Vanessa Rojas, investigadora principal de GRADE, reflexiona sobre cómo las desigualdades […]
-
El gran maestro que se fue, por Manuel Glave
«En memoria de un economista estadounidense que se llevó al Perú en la mente y el corazón». Nuestro investigador principal Manuel Glave, comparte un sentido artículo en homenaje a Shane Hunt, fallecido el último fin de semana. El trabajo del profesor Hunt abarcó el análisis de la economía peruana desde un amplio marco histórico. Una […]
-
El mercado laboral peruano en el 2024: no es lugar para jóvenes, por Miguel Jaramillo
«Parece increíble la poca atención que recibe la problemática de los jóvenes, cuando sus posibles consecuencias ya se pueden atisbar: los que pueden se van del país; los que no, se inclinan al dinero ‘fácil’ de la delincuencia». Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, escribe sobre el deterioro del empleo juvenil formal en el Perú. […]
-
Pobreza multidimensional: más importante que la etiqueta es el contenido, por Javier Herrera y Javier Escobal
«El indicador que adoptaría el Midis combina solo los indicadores de todas las dimensiones de pobreza que puede recolectar en una única encuesta en un solo número, ocultando de esta manera la especificidad de indicadores tan diversos como los de salud, educación, vivienda, empleo, por citar solo algunos». Javier Herrera, profesor visitante de la PUCP, […]
-
Escobal y Herrera: Decreto que Gobierno quiere aprobar pone sistema estadístico bajo amenaza, ¿por qué?
«Al transferir al Midis funciones propias del INEI, el DS que propone el Gobierno es una amenaza a la credibilidad de los indicadores de pobreza no monetaria». Javier Escobal, investigador principal de GRADE, y Javier Herrera, profesor visitante de la PUCP, ambos miembros de la Comisión Consultiva de Medición de la Pobreza, escriben sobre las […]
-
Días de asueto: Segundo empleo e informalidad en el Perú, por Miguel Jaramillo
«Desde la perspectiva de nuestra regulación, la alta tasa de segundos empleos es paradójica, dada la preferencia por el contrato a tiempo completo por tiempo indefinido, que lleva a nuestros jurisconsultos a considerar los contratos laborales a plazo fijo como “atípicos”, cuando en la realidad es la forma más frecuente de contratación». Miguel Jaramillo, investigador […]
-
La urgencia de pedagogías críticas para transformar la realidad, por María Fernanda Rodríguez
«Es en la incorporación de la realidad al conocimiento escolar donde se encuentra la potencialidad de transformación de la propia realidad». Nuestra investigadora adjunta María Fernanda Rodríguez recoge los hallazgos del proyecto Justicia Educativa JustEd para discutir el concepto de pedagogías superficiales como una forma de injusticia epistémica en el Perú. Lee el artículo en […]
-
Adiós bono demográfico: el súbito envejecimiento del mercado laboral peruano, por Miguel Jaramillo
«El tamaño de la caída en la oferta laboral es similar al de la caída en el empleo de jóvenes. Así, la propensión a contratar jóvenes no ha variado, pero la oferta de jóvenes en el mercado laboral se ha reducido. Las causas de esto están en la coyuntura, no en algún factor estructural». Nuestro […]
-
Heterogeneidades regionales en los mercados laborales: un mundo por explorar, por Miguel Jaramillo
«No necesariamente son las ciudades más grandes donde se observan las mayores tasas de actividad. De hecho, Lima Metropolitana, por mucho la ciudad más grande del país, se encuentra hacia el medio de la distribución, con dos tercios de su población en edad de trabajar activa en el mercado laboral». Nuestro investigador principal Miguel Jaramillo […]