Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de la pequeña agricultura comercial
Pequeña agricultura comercial: diámicas y retos en el Perú
Año | : | 2006 |
---|---|---|
Autor/es | : | Javier Escobal |
Área/s | : | Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales |
Escobal, J. (2006). Cómo elevar la eficiencia y rentabilidad de la pequeña agricultura comercial. En C. Trivelli, J. Escobal y B. Revesz, Pequeña agricultura comercial: diámicas y retos en el Perú (pp. 59-106). Lima: CIES, CIPCA, GRADE e IEP.
En ese contexto, el objetivo de este proyecto es estimar indicadores de eficiencia para la pequeña agricultura comercial y determinar qué rol cumplen las características individuales de los productores (tales como la escala de producción, el patrimonio, la educación, la aversión al riesgo, el acceso al crédito o la asistencia técnica) en las diferencias en eficiencia observadas. Asimismo, utilizando tanto técnicas paramétricas (estimación de fronteras estocásticas) como técnicas no paramétricas basadas en metodologías flexibles de programación lineal (análisis envolvente de datos-DEA), se buscará descomponer los indicadores de eficiencia para evaluar si dichas ineficiencias provienen de no aprovechar economías de escala, son ineficiencias técnicas o ineficiencias asignativas. La comparación de dos contextos de pequeña agricultura marcadamente distintos como son los valles de Piura y el valle del Mantaro enriquecerá el análisis al mostrar el rol que desempeña el acceso diferenciado a bienes y servicios públicos y el grado de desarrollo de los mercados de productos y factores en el nivel de eficiencia que alcanzan los pequeños productores.