Escobal, J. y Aladana, U. (2003). Vinculaciones entre pobreza y deterioro ambiental: el caso de los extractores de castaña en Madre de Dios, Perú. En G. Escobar (Ed.), Pobreza y deterioro ambiental en América Latina (pp. 153-173). Santiago: RIMISP y Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria.

El trabajo explora las vinculaciones entre pobreza y manejo de los recursos del bosque amazónico por parte de extractores de castaña en la selva del Perú. Aunque existe evidencia que los pobres son más dependientes de los recursos naturales que los ricos, las demandas por la base de recursos naturales siguen creciendo con el ingreso por lo que los hogares más ricos usan los recursos del bosque, especialmente madera y suelo, de manera más intensiva que los más pobres. Según muchos autores, la eventualidad de superar la pobreza para este tipo de individuos está relacionada con la posibilidad de desarrollar otras actividades sostenibles relativamente rentables, siendo la explotación de castaña una de ellas. Sin embargo, el estudio muestra que la actividad castañera se complementa en el tiempo con otras actividades no sostenibles, por lo que quienes se dedican a esta actividad ejercen una presión indirecta negativa sobre el bosque amazónico. En ese sentido el documento muestra que sólo aquellos que logran acceder a empleos en actividades no vinculadas al bosque logran romper el vínculo entre pobreza y deterioro ambiental.