Escobal, J., Agreda, V. & Reardon, T. (2000). Endogenous institutional innovation and agroindustrialization on the peruvian coast. Agricultural Economics, 23(3), 267-277. (Versión no editada del artículo).

Este trabajo presenta un análisis de las innovaciones institucionales endógenas que han surgido recientemente en la zona agroindustrial de Chincha, en la costa de Perú.

Estas innovaciones incluyen: (1) contratos entre empresas agroindustriales y grandes agricultores, introducidos por las propias empresas para asegurar la entrega a tiempo y el cumplimiento de los estrictos requisitos que implican las exigentes normas de calidad y seguridad emergentes para la agroexportación de espárragos procesados; (2) servicios de gestión intercambiados por supervisión laboral y garantía de tierras en contratos de tenencia de acciones entre una empresa de gestión y «empresas campesinas» de pequeños productores de algodón. Estos contratos introducidos por la empresa de gestión ilustran los descritos teóricamente por Eswaran y Kotwal [Am. Econ. Rev. 75 (3), 352-367]. La naturaleza y la importancia de estos cambios institucionales son dobles: (1) Fueron innovaciones institucionales inducidas, impulsadas por las exigencias de la propia agroindustrialización. (2) En conjunto tuvieron impactos ambiguos sobre el empleo y los ingresos (tendiendo a lo negativo). Por un lado, la aparición del espárrago y de los contratos empresa-explotación redujo el empleo por la exclusión de las pequeñas explotaciones y el desplazamiento hacia cultivos intensivos en capital. Por otro lado, el refuerzo del algodón minifundista y la aparición de empresas agrícolas aumentaron el empleo y los ingresos de los pequeños agricultores.

La innovación institucional les permitió reducir el riesgo y aumentar los beneficios, accediendo así a algunos de los beneficios de la agroindustrialización y la globalización. Mientras que los contratos entre empresas de transformación y explotaciones agrícolas son habituales en Perú, al igual que la presencia de ONG que aportan créditos subvencionados, la innovación de la empresa privada de gestión es poco frecuente y nueva en Perú y, al parecer, también en la región, y reviste gran interés. De hecho, los responsables políticos y las ONG han descubierto recientemente que esta innovación está teniendo lugar y se están planteando preguntas difíciles sobre si esta innovación puede y va a difundirse. El interés por el cambio institucional privado con ánimo de lucro se ve agudizado por las crecientes dudas sobre hasta qué punto puede ser económicamente sostenible y generalizada la respuesta de las ONG a los pequeños agricultores para mantener su participación en la agroindustrialización que mejora los ingresos.

Además, con los cambios en las leyes sobre la tierra y los mercados, la fluidez de la situación es evidente, y las empresas agroindustriales empiezan incluso a preguntarse si los contratos con las grandes explotaciones son necesarios y lo mejor.