Does geography explains differences in economics growth in Peru?
Año | : | 2000 |
---|---|---|
Autor/es | : | Javier Escobal, Máximo Torero |
Área/s | : | Reforma del Estado e instituciones públicas |
Escobal, J. & Torero, M. (2000). Does geography explains differences in economics growth in Peru? (Research Network Working Paper N° R-404). Washington, DC: BID.
En Perú, un país con una asombrosa variedad de zonas ecológicas diferentes, que incluye 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos secos, el contexto geográfico puede no ser lo único que importe, pero podría ser muy significativo para explicar las variaciones regionales de los ingresos y el bienestar.
La principal pregunta a la que trata de responder este documento es: ¿qué papel desempeñan las variables geográficas, tanto naturales como artificiales, a la hora de explicar las diferencias de gasto per cápita entre las distintas regiones de Perú? ¿Cómo han cambiado estas influencias a lo largo del tiempo, a través de qué canales se han transmitido, y ha compensado el acceso a bienes privados y públicos los efectos de una geografía adversa? Hemos demostrado que lo que parecen ser considerables diferencias geográficas en los niveles de vida en Perú pueden explicarse casi en su totalidad cuando se tiene en cuenta la concentración espacial de los hogares con características no geográficas fácilmente observables, en particular los activos públicos y privados.
En otras palabras, el mismo hogar observacionalmente equivalente tiene un nivel de gasto similar en un lugar que en otro con características geográficas diferentes, como la altitud o la temperatura. Esto no significa, sin embargo, que la geografía no sea importante, sino que su influencia sobre el nivel de gasto y el diferencial de crecimiento se produce a través de una provisión espacialmente desigual de infraestructuras públicas. Además, cuando medimos la ganancia (o pérdida) esperada en el consumo de vivir en una región geográfica (es decir, la costa) frente a vivir en otra (es decir, la sierra), encontramos que la mayor parte de la diferencia en el gasto per cápita entre la sierra y la costa puede explicarse por las diferencias en la dotación de infraestructuras y activos privados. Esto podría ser un indicio de que la disponibilidad de infraestructura podría estar limitada por la geografía y, por lo tanto, las regiones geográficas más adversas son las que tienen menos acceso a la infraestructura pública.
Es importante señalar que parece haber variables omitidas no geográficas, correlacionadas espacialmente, que deben tenerse en cuenta en nuestro modelo de crecimiento del gasto. Por lo tanto, los programas políticos que utilizan la focalización regional tienen una justificación, incluso si las variables geográficas no explican la mayor parte de la diferencia en el crecimiento regional, una vez que hemos tenido en cuenta las diferencias en el acceso a los bienes privados y públicos.