Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Impulsar una gestión ambiental y socialmente sostenible de los recursos naturales es uno de los mayores retos que afrontan los países de la región y en particular el Perú. La alta conflictividad que acompaña las actividades extractivas, la creciente deforestación del bosque amazónico y los recurrentes escenarios de escasez de agua en el contexto de cambio climático son solo algunos ejemplos de la multiplicidad de problemas que afronta la región andino-amazónica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ante esta problemática, nuestras investigaciones se han enfocado en analizar, desde perspectivas territoriales e interdisciplinarias, las causas sociales, económicas y políticas que dificultan el manejo sostenible de los recursos, con el fin de plantear recomendaciones de política pública para una mejor gobernanza de los recursos naturales Nuestros estudios han contribuido al análisis de varios temas específicos como por ejemplo: las políticas de gestión territorial, los cambios institucionales vinculados al desarrollo minero a pequeña y gran escala, la relación entre sistemas de tenencia de tierra y manejo sostenible de pasturas o las políticas de acceso a agua en contextos de desarrollo extractivo y cambio climático. Asimismo, hemos realizado evaluaciones de proyectos y políticas vinculadas a la gestión de recursos como las iniciativas de conservación y producción sostenible en la Amazonía.
Investigadore/as Principales
-
Gerardo Damonte Valencia (de licencia)
PhD en Antropología - Cornell University
Gerardo es Master y Doctor en Antropología por la Universidad de Cornell. Se desempeña como Investigador Principal del área Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales del GRADE (de licencia), siendo además docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Gerardo conduce proyectos en tres áreas temáticas interrelacionadas: industrias […]
-
Manuel Glave Testino
PhD en Economía - University of Illinois en Champaign
Manuel Glave es Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Principal de GRADE, especialista en desarrollo rural, economía ambiental y recursos naturales, y análisis de la política pública agraria y ambiental. Es Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus principales investigaciones destacan las […]
-
Eduardo Zegarra Méndez
PhD en Economía Agraria y Aplicada - University of Wisconsin
Eduardo Zegarra es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en desarrollo rural y manejo de recursos naturales. Su tesis doctoral versó sobre fallas de coordinación y el funcionamiento del mercado de aguas en Chile. Ha realizado diversas investigaciones y […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Juana Kuramoto Huamán (de licencia)
Candidata a PhD en Innovación y Tecnología - Maastricht University
Juana Kuramoto recibió la maestría en Políticas Públicas por la Universidad Carnegie Mellon en 1995. Actualmente es candidata a Doctora en Estudios de Política en Cambio Tecnológico de la Universidad de Maastricht y se desempeña como Investigadora Asociada de GRADE. Sus áreas de interés son la innovación tecnológica, la política científica y tecnológica y la […]
Consultore/as externo/as
-
Alvaro Hopkins Barriga
Master en - Universidad de Wageningen
Álvaro es Master en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en Economía por la misma universidad. Además, es Master en Desarrollo Económico por la Universidad de Wageningen. Se reincorpora a GRADE como investigador del proyecto «Hacia una Infraestructura Sostenible en la Amazonía Peruana», liderado por Manuel Glave.
-
Lorenzo López Garnier
Máster en - Imperial College London
Lorenzo tiene un máster en Tecnología Ambiental con especialización en Gestión de Recursos Ambientales por la Imperial College London y es licenciado en Filosofía, Política y Economía de King’s College London del Reino Unido. Se reincorpora a GRADE como consultor en el proyecto “Transiciones hacia la Sostenibilidad” liderado por Manuel Glave.
-
Carlos Monge Salgado
PhD en - Universidad de Miami
Antropólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad de Miami. Ha sido investigador del Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas en el Cuzco; investigador y coordinador del Área de Promoción del Centro Peruano de Estudios Sociales, asesor de la Confederación Campesina del Perú, Presidente […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Ashley Manning
Estudiante en -
Ashley es estudiante de Geografía en Dartmouth College, Estados Unidos. Durante su estadía en GRADE, se desempeña como Practicante y apoya a Javier Escobal.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú
2020 Astrid Ulloa, Gerardo Damonte, Catalina Quiroga, Diego Navarro
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras. A partir del análisis […]
-
El oro y la escuela: caída de precios del oro y demanda educativa en Madre de Dios
2020 Carla Glave
La Maldición de Recursos Naturales (MRN) hace referencia a que los países con abundancia de recursos naturales tienden a tener peores indicadores de desarrollo y gobernanza en comparación a aquellos que tienen menor cantidad de recursos (Humphreys et al 2007). El concepto se ha complejizado con los años, pasando de hablar de una maldición a […]
-
Perú | La planificación colaborativa como solución a la escasez hídrica en contextos de minería a gran escala
2020 Gerardo Damonte, Julieta Godfrid, Manuel Glave, Ana Paula López, Diego Navarro
Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en […]
-
Argentina | La planificación colaborativa como solución a la escasez hídrica en contextos de minería a gran escala
2020 Gerardo Damonte, Julieta Godfrid, Ana Paula López
Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en […]
-
Minería, escasez hídrica y la ausencia de una planificación colaborativa
2020 Gerardo Damonte, Julieta Godfrid, Ana Paula López
La escasez y el acceso inequitativo al agua en las ciudades cercanas a grandes proyectos mineros constituye, hoy en día, un problema urgente que genera conflictos recurrentes en la región andina. A partir de la comparación entre dos casos de estudio en los Andes —uno en el Perú y otro en la Argentina—, este artículo […]
-
Artisanal and informal mining in Peru
2002Juana Kuramoto,
The present report, will describe the main characteristics of artisanal mining in Peru.
-
Impacto de la privatización sobre el desempeño de las empresas en el Perú
2002Máximo Torero,
En el presente estudio se analiza el impacto de la privatización mediante un detallado análisis estadístico y econométrico a casi diez años después de la privatización de importantes empresas estatales del Perú.
-
Income smoothing over the life cycle: family living arrangements and the welfare of peruvian households
2000Martín Valdivia,
Se presentan evidencias que indican que los hogares peruanos no suavizan consumo a lo largo del ciclo de vida a través del típico mecanismo de ahorro-desahorro.
-
Costos de transacción en la agricultura peruana: una primera aproximación a su medición e impacto
2000Javier Escobal,
Evaluación empírica de los factores que determinan las estrategias de vinculación al mercado de los productores agrarios en el Perú y el papel de los costos de transacción en el comportamiento del hogar rural.
-
Artículo de RevistaDebate agrario
Mercado de aguas y desarrollo agrario: explorando límites y posibilidades
2003Eduardo Zegarra,
Se argumenta que la difícil relación entre agricultura y mercados se origina en parte en las particularidades del sector agrario en general, con complicaciones adicionales para países en desarrollo como el Perú.
-
Artículo de RevistaHealth Policy and Planning
Public health infraestructure and equity in the utilization of outpatient health care services in Peru
2002Martín Valdivia,
This article analyzes the magnitude and nature of socioeconomic differences in the utilization of outpatient health care services in Peru.
-
Artículo de RevistaMERN Research Bulletin
El cluster minero en acción: el caso de Tamboraque
2001Juana Kuramoto,
-
Artículo de RevistaMERN Research Bulletin
Industrial clusters: the case of Yanacocha S.A.
2001Juana Kuramoto,
-
Artículo de RevistaAgricultural economics
Endogenous institutional innovation and agroindustrialization on the peruvian coast
2000Javier Escobal, , ,
This paper presents an analysis of endogenous institutional innovations that have recently emerged in the agroindustrial zone of Chincha, on the coast of Peru.
-
Adaptación al Cambio Climático en contextos de Desarrollo Territorial Rural
Cambio Climático en la Cuenca del Río Mantaro de 7 años de estudio2010Carmen Ponce, Javier Escobal,
-
Recursos Naturales, Medio ambiente y Desarrollo: Perú 1970-2010
Opciones de Política Económica en el Perú2010Manuel Glave,
-
Hacia un nuevo esquema de fijación de tarifas de agua para fines agrarios en la costa del Perú
Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Instrumentos Financieros y Económicos2010Eduardo Zegarra,
-
The impact of fair trade certification on coffee producers in Peru
The impact of fair trade2008Ricardo Fort, ,
This study presents important empirical evidence to understand the effects of FT certification on coffee farmers in the center region of Peru.
-
The impact of fair trade on banana producers in northern Peru
The impact of fair trade2008Ricardo Fort, ,
This study provides one of the first detailed analyses of the impact of FT banana certification at the household level.
-
Maximising Investment and Rent Capture Through Extractive Industries Investment Policies: the Latin American Experience
2012Gerardo Damonte, Manuel Glave,
This Guide presents a concise introduction to the different Latin American policy models applied to promote development in the oil, mining and gas sectors, while at the same time, laying the foundation for sustainable economic development.
-
Accessing Land for Extractive Industries: Socially and Environmentally Sustainable Approaches
2012Gerardo Damonte, Manuel Glave,
This Guide considers this question by presenting and analysing different policy responses related to land use and extractive industries in Latin America today.
-
Oil industry investment policies
2011Gerardo Damonte,
This Brief presents a concise overview of the context of the Latin American (LA) oil industry and its performance.
-
Gas sector investment policy: the Latin American experience
2011Gerardo Damonte,
This brief presents a concise overview of the Latin American (LA) gas industry, focusing on its policy experience and performance.
-
El esquivo desarrollo social en las localidades mineras / ¿Tiene algún efecto la titulación de tierras en la inversión agrícola?
2008Gerardo Damonte, Ricardo Fort,
El esquivo desarrollo social en las localidades mineras / ¿Tiene algún efecto la titulación de tierras en la inversión agrícolas?
-
Peru: hacia una estrategia de desarrollo para la sierra rural
2004Javier Escobal, Martín Valdivia,
Una estrategia de intervención para el desarrollo de la sierra rural para atender las particularidades de sus recursos naturales, desarrollo agrario, desarrollo de mercados y productos y aumento de capacidades productivas.
-
Amazonas: lineamientos estratégicos de desarrollo
2003Manuel Glave, , , ,
En la comprensión de que la región fronteriza peruana con el Ecuador es de gran amplitud y diversidad, el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador definió una estrategia de trabajo orientada a identificar diferentes espacios de actuación, al conocimiento de cada uno de ellos y al esbozo […]
-
Gestión integral de microcuencas andina
2003Manuel Glave, ,
Síntesis de la conferencia electrónica realizada del 7 al 25 de abril de 2003. Organizada por: CONDESAN - InfoAndina.
-
Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú
2002Manuel Glave, ,
Entrega de utilidad para la aplicación de técnicas sobre valoración económica de la diversidad biológica, los sumideros y la fijación de carbono. Un aporte para el diseño de políticas estatales en este terreno.
No se han encontrado publicaciones de Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales en la categoría Mimeo
Proyectos
- Gestión y política pública en negociación de tierrasmayo 2007
- Línea de Base Social y Económica del Ámbito de Influencia de la Granjamayo 2007
- Mapa de Actores del ámbito de influencia de la propuesta de Carretera Norte – Distrito de Querocoto y Querocotillomayo 2007
- Seguimiento de los Niveles de Seguridad de las Familias Reubicadasmayo 2007
- Línea de Base de la Pequeña Minería y Minería Artesanalseptiembre 2006
- Monitoreo Social de las Políticas de Adquisición de Derechos de Servidumbre y Compensaciónagosto 2006
- Línea de Base Social y Económica de las comunidades del área de influencia directa de Xstrata S.A. en el ámbito de la operación minera Las Bambasagosto 2006
- Mapeo Socioeconómico de los Derechos y Formas de Uso de Recursos Naturales en la Granja de Rio Tinto Minera Perúagosto 2006
- Estudio de Brechas entre las Políticas de Perú LNG y los Estándares de Desempeño del IFCjulio 2006
- Capacitación en derechos sobre recursos naturales de las comunidades campesinas en el contexto de operaciones minerasdiciembre 2005
Novedades
-
GRADE entre los think tanks en política social más influyentes del mundo, según informe de la Universidad de Pensilvania
30 de enero de 2018 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Por octavo año consecutivo, GRADE fue distinguido entre los mejores think tanks en política social del mundo —ocupamos el puesto 29—, según la edición 2017 del Global Go To Think Tank Index Report. El informe, elaborado por el Programa Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, clasificó a 7815 organizaciones del mundo en listas globales, […]
-
Perumin 2017: Estado, minería y comunidad. Opinión de Manuel Glave
25 de septiembre de 2017 Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
¿Cuáles son los avances, los errores y las tareas pendientes en el diálogo entre los tres actores clave del sector minero: el Estado, la comunidad y las empresas de minería? Nuestro investigador principal, Manuel Glave, y otros especialistas, comparten sus puntos de vista en el suplemento especial de El Comercio de la Convención Minera PERUMIN […]
-
Universidad de Lima y GRADE organizaron el IV Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía APE 2017
29 de agosto de 2017 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Cientos de economistas peruanos y extranjeros celebraron el IV Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE), organizado el 11 y 12 de agosto por la Universidad de Lima y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). A lo largo del evento se desarrollaron dos conferencias magistrales, un panel de discusión, una […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Manuel Glave reflexiona sobre los recursos genéticos, las patentes y la biopiratería genética
19 de julio de 2017 Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Nuestro investigador principal, Manuel Glave, reflexiona sobre los recursos genéticos y su aprovechamiento económico: «Los países de la Comunidad Andina estamos llamados a liderar una nueva negociación que garantice el paradigma del acceso a los beneficios y compartirlos de manera equitativa, con mecanismos innovadores. El modelo de patentes no logra incorporar los derechos colectivos de […]
-
Carolina Trivelli recomienda balances de investigación por los 35 años de GRADE
17 de julio de 2017 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Carolina Trivelli recomienda el libro por nuestros 35 años de fundación, «Investigación para el desarrollo en el Perú«. En su columna en Perú 21, destaca dos balances: «Sánchez y Rodríguez discuten los impactos de Juntos, respondiendo varios de los reclamos que piden más evaluación, y dejan en claro para qué sí sirve esta intervención y […]
Eventos
-
Presentación de Publicación, Webinar
Espacio Público y GRADE organizan el Webinar «Participación en territorios con minería a gran escala»
30/07/2020 10:00 am Evento virtual Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
En las últimas décadas, Chile y Perú han logrado un sostenido crecimiento económico a partir de la explotación de sus recursos naturales y la expansión de sus industrias extractivas. En este modelo de desarrollo, la minería ha jugado un rol central, considerando que ambos países poseen grandes reservas de cobre y son líderes en su […]
-
Proyecto ¿Cómo mejorar la disponibilidad y equidad en el acceso de agua?: investigadores de Perú, Colombia, Chile y Argentina se reúnen en GRADE
Del 06/01/2020 al 08/01/2020 De 9:00 am a 6:00 pm GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Del 6 al 8 de enero de 2020, investigadores de Perú, Colombia, Chile y Argentina se reúnen en las instalaciones de GRADE para participar en el tercer taller del proyecto «¿Cómo mejorar la disponibilidad y equidad en el acceso de agua? Recomendaciones para mejorar la gobernanza hídrica en territorios andinos con extracción minera a gran escala». […]
-
Manuel Glave participó en el Foro Científico Franco Peruano «Nuevas perspectivas sobre el cambio climático en la Amazonía»
10/12/2019 De 2:30 pm a 7:00 pm Auditorio Maes Heller, Universidad del Pacífico (Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141, Jesús María) Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Nuestro investigador principal, Manuel Glave, participó en el Foro Científico Franco Peruano «Nuevas perspectivas sobre el cambio climático en la Amazonía», organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Universidad del Pacífico, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), y la Embajada de Francia en el Perú junto con el Instituto Francés de Estudios Andinos […]
-
Manuel Glave será expositor en el III Foro Perú en Diálogo: Mujeres, territorio y conflictividad social
28/10/2019 De 4:00 pm a 9:00 pm Hotel Hilton (Av. La Paz 1099, Miraflores) Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Las mujeres, el territorio y la conflictividad social serán los temas abordados en el III Foro Perú en Diálogo 2019, organizado por la Defensoría del Pueblo, el 28 de octubre de 2019. De acuerdo con la web del evento, el foro tiene como objetivo promover el debate desde nuevas perspectivas para comprender el conflicto social en […]
-
Miguel Jaramillo participa en la 19ª Conferencia Anual de Desarrollo Global de GDN
24/10/2019 De 4:00 am a 5:30 am World Conference Centre Bonn, Bonn, Alemania Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Del 23 al 25 de octubre, Global Development Network (GDN) organiza su 19ª Conferencia Anual de Desarrollo Global sobre el «Conocimiento para el desarrollo sostenible: el nexo entre investigación y política». El evento de dos días y medio reunirá a 400 participantes, provenientes de un grupo diverso de investigadores, tomadores de decisiones, representantes de organizaciones […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles