Pobreza y equidad
La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son tres problemáticas vigentes en el Perú. Debido a ello, las investigadores de esta área de GRADE hacen contribuciones metodológicas para el análisis de la pobreza, estiman sus cambios en diversos períodos (incluido el paso de pobre a no pobre y de pobre a pobre extremo) e identifican tanto sus determinantes como las percepciones y representaciones de los propios pobladores. De igual modo, nuestros investigadores hacen estudios sobre el impacto de los programas y políticas sociales (titulación, infraestructura, salud, trabajo, entre otros), programas alimentarios y transferencias condicionadas y las políticas comerciales en la reducción de la pobreza. Finalmente, se analiza la relación de largo plazo entre la pobreza y el desarrollo, a través de estudios longitudinales que, desde una perspectiva interdisciplinaria, exploran cómo las condiciones de vida en la infancia y la situación económica y social de los individuos tienen consecuencias posteriores en el desarrollo humano.
Las investigaciones de esta área hacen también contribuciones desde una mirada más estructural a la problemática de la desigualdad y la exclusión. Los cambios en los diferentes procesos de desigualdad y de movilidad social, y su relación con el acceso o no a la educación, con la migración y los patrones demográficos, es un tema de interés importante para nuestros investigadores. De otro lado, se analizan los procesos institucionales de exclusión social y discriminación existentes en la sociedad peruana, en particular hacia la población indígena y afro descendiente.
El área Pobreza y Equidad hace contribuciones interdisciplinarias a los mecanismos que permiten que la pobreza, la desigualdad y la exclusión se sigan reproduciendo, al mismo tiempo que se identifican oportunidades de cambios en esas temáticas.
Investigadore/as Principales
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan José Díaz Noziglia
PhD en Economía - University of Maryland
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
-
Javier Escobal D`Angelo
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Javier es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Asimismo es Co-Investigador para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que sigue a […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Miguel Jaramillo Baanante
PhD en Historia - University of California
Miguel Jaramillo es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de posgrado en Economía e Historia en la Universidad de California, obteniendo el doctorado en Historia. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
-
Alan Sánchez Jiménez
PhD en Economía - University of Oxford
Alan es Doctor en Economía por la Universidad de Oxford, institución que también le otorgó el Máster en Economía para el desarrollo (MSc in Economics for development). Actualmente es Investigador Principal de GRADE, Investigador Principal del estudio Niños del Milenio, e Investigador Visitante del Departamento de Desarrollo Internacional (Department of International Development) de la Universidad […]
-
Máximo Torero Cullen (de licencia)
PhD en Economía - University of California, Los Angeles
Máximo cuenta con un Doctorado por el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Ángeles y mantuvo una posición postdoctoral en el Instituto de UCLA para la Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Previamente, fue Director […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Carmen Ponce San Román
Doctora en Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmen Ponce es Investigadora Afiliada Externa de GRADE y actualmente es Investigadora Visitante del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Tiene un Doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y una Maestría en Economía de la Universidad de Texas – Austin. Sus […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
La vulnerabilidad de los hogares rurales en tiempos de COVID-19: en búsqueda de las lecciones clave para una política de inclusión financiera
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022 Verónica Frisancho, Martín Valdivia
Este ensayo identifica las lecciones aprendidas a partir de las políticas de inclusión financiera para entender cómo amenguar los efectos negativos que enfrentan los hogares rurales. Esta importante contribución tiene mayor relevancia dado el contexto de la pandemia por COVID-19, en el cual el choque sanitario muestra un fuerte correlato en la economía.
-
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar
2022 María Balarin, Santiago Cueto, Ricardo Fort
Los ensayos que conforman este libro han sido escritos a modo de conmemoración por los primeros 40 años de vida institucional de GRADE, que coinciden no solo con el Bicentenario de la Independencia del Perú, sino también con la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y sus profundas secuelas económicas, sociales y políticas. Desde […]
-
Resiliencia en tiempos de pandemia: el caso de las ollas comunes en Lima, Perú
2022 Lorena Alcázar, Ricardo Fort
La pandemia del coronavirus no solo ha significado una emergencia sanitaria, sino que también ha generado una crisis en los ámbitos económico, social y alimentario. En este contexto, las ollas comunes (OC) han jugado un papel central en la subsistencia de la población más vulnerable de las ciudades, y de alguna manera han sustituido a […]
-
Artículo de RevistaThe Journal of Develoment Studies
Young Lives, interrupted: short-term effects of the COVID-19 pandemic on adolescents in low- and middle-income countries
2022 Marta Favara, Richard Freund, Catherine Porter, Alan Sánchez, Douglass Scott
Los autores examinan la situación de los adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en cuatro países de ingresos bajos y medianos utilizando datos de una encuesta telefónica a gran escala realizada en 2020. La encuesta fue parte de Young Lives, un estudio longitudinal de 20 años de dos cohortes de jóvenes nacidos en 1994 y […]
-
COVID-19 y las migraciones de la ciudad al campo en el Perú: identificación de amenazas y oportunidades para el uso sostenible del capital natural
2022 Ricardo Fort, Mauricio Espinoza, Álvaro Espinoza
El Perú es uno de los países más fuertemente golpeados por la pandemia del COVID-19 en el mundo. El confinamiento nacional obligatorio que empezó a regir a mediados de marzo de 2020 y fue ampliado en varias oportunidades hasta finales de junio del mismo año, trajo como consecuencia la paralización de diversos sectores económicos y […]
-
Psychosocial Competencies and Risky Behaviours in Peru
2016Alan Sánchez,
There is a growing concern about the prevalence of risky behaviours among young people, which ultimately lead to worse outcomes later in life, including lower salaries and worse socio-economic and life outcomes. On the other hand, there is little evidence about the prevalence of these behaviours and their determinants in the context of developing countries. […]
-
The Impact of the Juntos Conditional Cash Transfer Programme in Peru on Nutritional and Cognitive Outcomes: Does the Age of Exposure Matter?
2016Alan Sánchez,
In this study we revisit the impact of conditional cash transfers (CCTs) on child development, with an emphasis on the role of the age of exposure. We use longitudinal data from a unique paired-siblings sample of Peruvian children (the Young Lives study) to evaluate whether Juntos, a large-scale CCT implemented in Peru since 2005, has […]
-
Accessing Higher Education in Developing Countries: Panel Data Analysis from India, Peru, and Vietnam
2016Alan Sánchez, ,
We use unique individual-level panel data from India (Andhra Pradesh), Peru, and Vietnam on a cohort of individuals surveyed from the age of 8 years to 19 years to study factors affecting enrolment in higher-education in these middle-income countries. We document (a) that similar to nationally representative data, the proportion having accessed higher-education at this […]
-
Juventud y desarrollo: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
2015Alan Sánchez,
Los adultos jóvenes de la cohorte mayor, a la edad 19 años, han alcanzado una etapa de la vida en la que hacen frente a opciones y decisiones críticas. Una gran parte de ellos ya había terminado la escuela, y muchos están cursando estudios postsecundarios. Empero, se identificaron considerables diferencias entre los géneros en cuanto […]
-
Nutrición y desarrollo: resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Cuarta ronda de encuestas en el Perú
2015,
El estudio Niños de Milenio proporciona una excelente oportunidad de hacer seguimiento a la nutrición y el crecimiento de dos cohortes de niños peruanos desde la primera infancia hasta la niñez, y de la niñez a la edad adulta, al mismo tiempo que se estudia la seguridad alimentaria del hogar y la calidad de alimentación […]
-
Artículo de RevistaNJAS wageningen journal of life sciences
The homogenization effect of land titling on investment incentives: evidence from Peru
2008Ricardo Fort,
We explored this relationship for a sample of Peruvian farmers who were part of a state-led land titling programme that shared the aforementioned characteristics.
-
The Mystery of Discrimination in Latin America
2008,
In the paper the authors focus on a particular family of studies, namely, wage gaps decompositions. Numerous efforts have focused on documenting earnings differentials between females and males, indigenous and nonindigenous people, or Afro-descendants and whites. As the pieces of the literature that the authors survey in this section show, comparisons of hourly labor earnings (wages […]
-
Artículo de RevistaThe Lancet
Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries
2007, , Santiago Cueto, ,
Many children younger than 5 years in developing countries are exposed to multiple risks, including poverty, malnutrition, poor health, and unstimulating home environments, which detrimentally affect their cognitive, motor, and social-emotional development.
-
Artículo de RevistaAgricultural Economics
Land inequality and economic growth: a dynamic panel data approach
2007Ricardo Fort,
The growing body of literature devoted to studying the impact of inequality on economic growth has centered its attention on the income distribution effect, even though the theoretical relationships are more related to assets distribution.
-
¿Por qué no funcionan los programas alimentarios y nutricionales en el Perú?: riesgos y oportunidades para su reforma
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú2007Lorena Alcázar,
-
Liberalización comercial, tratados de libre comercio y pobreza rural
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú2007Javier Escobal, Carmen Ponce,
El documento está dividido en cuatro secciones, además de esta introducción. En la siguiente sección se presenta un breve resumen de la literatura internacional sobre los impactos que una apertura comercial podría generar sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el medio rural. A continuación, en la sección 2, se presentan algunos resultados […]
-
Paisaje, territorio y recursos
Imágenes de la Tierra, Archivo Pintura Campesina2006Manuel Glave,
-
Peruvian privatization: impacts of firms perfomance
Privatization in Latin America: myths and reality2005Máximo Torero,
-
Adverse geography and differences in welfare in Perú
Spatial inequality and development2005Javier Escobal, Máximo Torero,
En Perú, un país con una asombrosa variedad de zonas ecológicas diferentes, con 84 zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas cordilleras y desiertos secos, el contexto geográfico puede no ser lo único importante, pero podría ser muy significativo para explicar las variaciones regionales de la renta y la pobreza. La principal pregunta […]
-
Algunos impactos del programa JUNTOS en el bienestar de los niños: Evidencia basada en el estudio Niños del Milenio
2012Javier Escobal,
Un recuento sobre diversos estudios acerca de JUNTOS para luego analizar el impacto del programa en un grupo de beneficiarios que, a su vez, pertenece a la muestra del estudio Niños del Milenio.
-
Menos desiguales: la distribución del ingreso luego de las reformas estructurales
2011
Menos desiguales: la distribución del ingreso luego de las reformas estructurales.
-
Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el TLC
2006Javier Escobal, Carmen Ponce,
Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el TLC.
-
Los caminos de la desigualdad en la escuela peruana / Población indígena y exclusión social en el Perú
2003Martín Benavides, Néstor Valdivia,
Los caminos de la desigualdad en la escuela peruana / Población indígena y exclusión social en el Perú.
-
Oportunidades para todos: por un Perú menos pobre y más incluyente
Oportunidades para todos: por un Perú menos pobre y más incluyentes2006Javier Escobal,
-
Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú
2006Javier Escobal,
Resultado de un proceso de discusión entre investigadores de distintas disciplinas e instituciones y busca poner en primer plano la complejidad del debate sobre el desarrollo de la pequeña agricultura en el Perú.
-
Más alla de los promedios: afro descendientes en América Latina: pobreza, discriminación social e identidad el caso de la población afrodescendiente en Perú
2006Martín Benavides, Máximo Torero, Néstor Valdivia,
Se busca responder preguntas cruciales en torno a 3 temas: las percepciones de esta población sobre la discriminación y exclusión social; las características de su cultura y su identidad étnica; y su situación de pobreza.
-
Participación comunitaria en el monitoreo de las actividades mineras: los casos de Vicos y de San Mateo de Huanchor
2002Juana Kuramoto,
Este libro resume las actividades y conclusiones a las que se llegaron en la investigación "Participación Comunitaria en el Monitoreo de Actividades Mineras: Los Casos de Vicos y de San Mateo de Huanchor".
No se han encontrado publicaciones de Pobreza y equidad en la categoría Mimeo
Proyectos
- Capacitación para el desarrollo: avances recientes y lecciones de políticaseptiembre 2012 - diciembre 2013
- Apoyo en la elaboración de una propuesta de diseño preliminar del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma con enfoque de Resultadosagosto 2012 - octubre 2012
- Administración proyecto PEP-PAGEagosto 2012 - agosto 2015
- Mini-novelas, educación financiera y promoción del ahorrojulio 2012 - abril 2014
- Una Laptop por Niño en casa. Supervisión, monitoreo y talleres de capacitación a docentes y alumnosjunio 2012 - octubre 2012
- Piloto y diseño de metodologías cualitativas para estudio sobre pobreza crónica en América Latina y el Caribemayo 2012 - junio 2012
- Indicadores sobre violencia infantil en el Perúmayo 2012 - enero 2013
- Monitoreo anual de la economía informal en el Perúabril 2012 - diciembre 2012
- Expansión de servicios microfinancieros rurales para personas de bajos ingresos a través de bancos comunales en Paraguayabril 2012 - junio 2012
- Apoyo en la revisión del diseño del programa JUNTOS con enfoque de resultadosabril 2012 - junio 2012
Novedades
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Hugo Ñopo conversa con el Doctor Elmer Huerta en RPP Noticias: Determinantes sociales de la salud
22 de mayo de 2020 Empleo, productividad e innovación, Pobreza y equidad
«Cuatro de cada diez peruanos trabajamos de manera independiente. De esos cuatro, tres trabajan de una forma bien precaria, porque lo que consiguen llevar a fin de mes a la casa está por debajo de la remuneración mínimo vital que son 900 soles». Este es uno de los datos que Hugo Ñopo, investigador principal de […]
-
Comentario, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Hugo Ñopo vía BBC Mundo: factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que el Perú sea el segundo país de América Latina con más casos de COVID-19
22 de mayo de 2020 Empleo, productividad e innovación, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
Hugo Ñopo es uno de los expertos que comentan cinco factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que el Perú sea el segundo país de América Latina con más casos del coronavirus. Uno de los problemas es la informalidad, que impidió que se maximizara la distancia social: «Estamos hablando de hogares […]
-
Comentario, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Hugo Ñopo en The Guardian: La respuesta del Perú frente al coronavirus fue «justo a tiempo» – ¿Entonces por qué no funciona?
21 de mayo de 2020 Pobreza y equidad
«Nuestro contrato social se rompió y nadie se molestó en arreglarlo. Ahora está explotando en nuestras caras», dijo Hugo Ñopo en relación a la histórica falta de inversión en instituciones públicas que ha dejado al Perú vulnerable ante la pandemia. La opinión de nuestro investigador principal fue recogida en este artículo de The Guardian sobre […]
-
Entrevista, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Miguel Jaramillo en Canal N: los sectores que más padecen la crisis económica por la pandemia
13 de mayo de 2020 Empleo, productividad e innovación, Pobreza y equidad
«Hay dos grupos que parecen ser menos susceptibles de recibir la ayuda del gobierno. Por un lado, los pobres que no son identificables, dado los problemas de los padrones con los que identifican los hogares beneficiarios. Por otro lado, la clase media emergente, que no está lejos de la línea de pobreza, pero que gracias […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios, GRADE frente al COVID-19
Las otras víctimas: el Covid-19 expone la desigualdad, por Lorena Alcázar vía Ojo Público
21 de abril de 2020 Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Pobreza y equidad
A más de un mes de iniciada la cuarentena la situación es incierta y preocupante para miles de familias. El impacto de las medidas para enfrentar la pandemia no es igual para todos. Las mujeres tienen mayor presencia en los sectores más golpeados por la crisis: comercio (26% versus 13% de hombres) y servicios (44% […]
Eventos
-
Estudio de Niños de Milenio sobre las trayectorias educativas de estudiantes pobres en zonas rurales del Perú fue discutido con expertos
26/06/2019 De 8:30 am a 11:30 am Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad
«Los niños que migran de zonas rurales a zonas urbanas tienden a tener mejores mejores resultados educativos en el tiempo». ¿Es la migración la clave de la mejora educativa? O, ¿deberíamos enfocarnos en una mejora de la oferta educativa en zonas rurales? ¿Se trata sólo de una mejora de la oferta educativa o debe implementarse […]
-
Vanessa Rojas comenta estudio de Plan Internacional y UNFPA sobre las adolescentes en matrimonios y uniones tempranos y forzados en el Perú
14/06/2019 De 9:30 am a 11:30 am Hotel José Antonio Deluxe (Calle Bellavista 133, Miraflores) Pobreza y equidad
«Las jóvenes adolescentes no deberían seguir pensando que el inicio de la vida sexual debe ir ligado a una unión temprana. Si bien el reporte menciona que en Piura muchas chicas son robadas, otras toman parte activa en la decisión. Sin embargo, las mujeres que pidieron ser robadas lo hicieron porque querían evitar la sanción […]
-
Convocatoria: Taller Metodológico de Niños del Milenio 2019
Del 03/04/2019 al 05/04/2019 Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
¿Quieres aprender los métodos y datos del estudio longitudinal de mayor amplitud realizado hoy en el Perú? Postula hasta el 22 de marzo al Taller Metodológico de Niños del Milenio 2019. El taller se llevará a cabo del 3 al 5 de abril de 2019. Gracias a Old Dart Foundation, los 20 seleccionados participarán en […]
-
Santiago Cueto presentó el trabajo de Niños del Milenio en el II Congreso Internacional de Evaluación Psicológica de la USIL
23/11/2018 Universidad San Ignacio de Loyola (Av. la Fontana 550, La Molina) Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
Nuestro director ejecutivo y coordinador del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú, Santiago Cueto, expuso «Oportunidades y trayectorias educativas de dos cohortes de estudiantes en el Perú» en el II Congreso Internacional de Evaluación Psicológica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Puede descargar su presentación aquí.
-
Miguel Jaramillo participó en el Foro Internacional sobre la Reforma y Apertura y el Alivio de la Pobreza en China
Del 01/11/2018 al 02/11/2018 Beijing, China Pobreza y equidad
Nuestro investigador principal, Miguel Jaramillo, participó en el Foro Internacional sobre la Reforma y Apertura y el Alivio de la Pobreza en China, organizado el 1 y 2 de noviembre por el gobierno chino y el Banco Mundial. Durante el evento, líderes de estado del gobierno chino, representantes de organizaciones internacionales, empresas, instituciones financieras, la […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles