Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaAnxiety and Stress
Fear of COVID-19 Scale: Adaptation and psychometric properties in Peruvian population
2021 Wilson Hernández, Andrea Burneo, Mónica Cassaretto
El contexto actual causado por COVID-19 ha cambiado la vida social y cotidiana en todo el mundo. La salud mental no es una excepción. El objetivo de este estudio fue adaptar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala Miedo a COVID-19 (FCV-19S) en una muestra de profesionales peruanos.
-
Unpacking the Post-lockdown Employment Recovery of Young Women in the Global South
2021 Douglas Scott, Richard Freund, Marta Favara, Catherine Porter, Alan Sánchez
Este documento analiza la diferencia en la recuperación del empleo a corto plazo entre hombres y mujeres jóvenes en India, Perú y Vietnam luego de las cuarentenas nacionales impuestas en los tres países durante 2020. Los autores emplearon un modelo de mediación para establecer si, y en qué medida, los mecanismos comunmente sugeridos son responsables de una […]
-
Artículo de RevistaCriminology & Criminal Justice
Does context matter? Examining robbery reporting in a high crime country
2021 Wilson Hernández, Katrina R Heimark
Situado en el contexto del Perú, país con la tasa de victimización por robo más alta de las Américas, los autores examinan la aplicabilidad de las teorías de denuncia de delitos. Encuentran que la confianza en la policía no tiene impacto alguno en el reporte del robo de celular, bolso o billetera. Además, los individuos de […]
-
Estrategias de cuidado infantil en familias vulnerables peruanas: Evidencia cualitativa de Niños del Milenio
2021 Vanessa Rojas
El análisis de las percepciones de niños y niñas, y de las diversas situaciones que enfrentan familias urbanas y rurales que participan en el estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio (NdM), muestra que el cuidado infantil es una actividad familiar y femenina. Además, la precariedad económica en la que viven estos niños los expone a […]
-
¿Más recursos escolares mejoran los resultados de aprendizaje? Evidencia de la reforma de Jornada Escolar Completa
2021 Jorge M. Agüero, Marta Favara, Catherine Porter, Alan Sánchez
Sigue siendo un debate abierto si la asignación de más recursos mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de bajo rendimiento. Nos centramos en el efecto del aumento del tiempo de instrucción, que es teóricamente ambiguo debido a posibles cambios compensatorios en el esfuerzo de los estudiantes, los profesores o […]
-
Evolution of Gender Wage Gaps in Latin America at the Turn of the Twentieth Century: An Addendum to «New Century, Old Disparities»
2010,
The authors complements the findings of Atal, Ñopo and Winder (2010) on gender and ethnic wage gaps for 18 Latin American countries circa 2005 by analyzing gender wage gaps for the same countries between circa 1992 and circa 2007. During this span the overall gender earnings gaps dropped about 7 percentage points, while the unexplained […]
-
The Persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006
2010
The authors surveys gender wage gaps in Colombia from 1994 to 2006, using matchingcomparisons to examine the extent to which individuals with similar human capitalcharacteristics earn different wages. Three sub-periods are considered: 1994-1998; 2000-2001; and 2002- 2006. The gaps dropped from the first to the second period but remained almost unchanged between the second and […]
-
Gender Earnings Gaps in the Caribbean: Evidence from Barbados and Jamaica
2010,
The authors analyzes gender earnings gaps in Barbados and Jamaica, using a matching comparisons approach. In both countries, as in most of the Caribbean region, females’ educational achievement is higher than that of males. Nonetheless, males’ earnings surpass those of their female peers. Depending on the set of control characteristics, males’ earnings surpass those of […]
-
Young Lives qualitative research: Round 1 – Peru
2009
La Nota Técnica 18 presenta un análisis inicial de parte de la información cualitativa recogida en cuatro de los 20 distritos de Niños del Milenio en el Perú, entre agosto y diciembre del 2007. La recolección de datos se realizó con los dos grupos o cohortes de los niños que sigue el estudio Niños del […]
-
Childhood, transitions and well-being in Peru: A literature review
2009
Este breve informe proporciona un amplio contexto para la investigación de Niños del Milenio que se está realizando en Perú mediante la revisión de la literatura académica, los resultados de la investigación, las estadísticas y los documentos oficiales disponibles. Fue realizado por los investigadores cualitativos de Niños del Milenio y, por lo tanto, privilegia las […]
-
Using Pseudo‐Panels To Measure Income Mobility In Latin America
2011,
The paper presents a comparative overview of mobility patterns in 14 Latin American countries between 1992 and 2003. Using three alternative econometric techniques on constructed pseudo-panels, the paper provides a set of estimators for the traditional notion of income mobility as well as for mobility around extreme and moderate poverty lines. The estimates suggest very […]
-
To What Extent Do Latin Americans Trust, Reciprocate, and Cooperate?: Evidence from Experiments in Six Latin American Countries
2009,
The paper explores the extent to which individuals trust, reciprocate, cooperate, and pool risk. The authors use a battery of field experiments containing the trust game, the voluntary contribution mechanism, and the risk-pooling game, which we apply in six capital cities in Latin America. A salient feature of the paper is that the data is […]
-
The Mystery of Discrimination in Latin America
2008,
In the paper the authors focus on a particular family of studies, namely, wage gaps decompositions. Numerous efforts have focused on documenting earnings differentials between females and males, indigenous and nonindigenous people, or Afro-descendants and whites. As the pieces of the literature that the authors survey in this section show, comparisons of hourly labor earnings (wages […]
-
Artículo de RevistaRevista Economía
Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven
2008,
The paper illustrates the process of program evaluation for ProJoven, the Peruvian youth labor training program. The program provides beneficiaries with basic three-month training in lowskill occupations and with internship opportunities. ProJoven’s design promotes gender equality by encouraging female participation in training for traditionally male-dominated occupations and by providing subsidies so mothers with children can […]
-
Artículo de RevistaUniversitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política
Opinión pública, agenda, democracia y derechos humanos: apuntes para el estudio de una relación imperfecta
2008
Este artículo explora la relación entre medios de producción de información, la democracia, las corrientes de la opinión y el establecimiento de una agenda pública. Plantearemos los dilemas en la interrelación de estos campos a la luz de la precaria presencia de la agenda de derechos humanos en los medios de comunicación masiva, en especial […]
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Wilson Hernández en RPP Noticias: encuesta revela que el 30% de las víctimas notó la primera señal de violencia en el primer año de relación sentimental
25 de noviembre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Wilson Hernández, investigador adjunto de GRADE, habló en RPP Noticias de los resultados de una encuesta realizada a mujeres víctimas de violencia de pareja. Dicho estudio, señala que el 30% de las víctimas notó la primera señal de violencia en el primer año de relación sentimental. Mientras que otro 30% percibió la violencia en el […]
-
«Ni todos los agresores ni todas las víctimas son iguales». Wilson Hernández participa en podcast de REDES y RPP sobre violencia contra la mujer
24 de noviembre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Ni todos los agresores ni todas las víctimas son iguales. Son distintos por la frecuencia y la severidad de las agresiones. Comentemos dos patrones de victimización. Uno en el que las mujeres sufren mucha agresión física, psicológica y sexual, y son sometidas a agresiones en los últimos 12 meses. Esto es el 9% de las […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Vamos, hombres: Es hora de que se involucren más en el hogar, por Hugo Ñopo
22 de octubre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan las mujeres cuando se trata de oportunidades profesionales está en el hogar. Nosotros —maridos, padres, hijos y hermanos— somos en gran medida responsables de la desigualdad que se deriva de nuestro propio comportamiento en el hogar. ¡Y hacemos esto a las personas que amamos!». Hugo […]
-
Mujeres jóvenes, rurales y con bajos recursos perdieron más sus empleos durante la pandemia
21 de octubre de 2020 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«La investigación calculó que el 34% de las mujeres jefas de hogar perdieron su empleo comparado con el 28% de sus pares hombres, al ser esta problemática mucho más profunda en Perú, El Salvador, Honduras y Bolivia. Más de la mitad de las mujeres jefas de hogar que están a cargo de menores de 6 […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Cuando los barrios “buenos” malogran a los “malos”, por Wilson Hernández
20 de octubre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Cuando un adolescente vive en un barrio vulnerable, su propensión a delinquir es mayor cuando en los barrios aledaños hay gente con menor vulnerabilidad. Pero, de acuerdo al estudio citado, no es así cuando los barrios aledaños también son vulnerables». Nuestro investigador adjunto Wilson Hernández recoge los hallazgos de una reciente investigación que se preguntó […]
Eventos
-
Hugo Ñopo discutió los derechos de las mujeres en el evento global de International Bar Association, organización mundial de abogados
02/11/2020 11:00 am Evento virtual Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Los derechos de la mujer han avanzado en las últimas décadas. Por ejemplo, en muchas jurisdicciones las mujeres ahora pueden votar y poseer y disponer de su propio patrimonio. Sin embargo, ¿todo este avance legal, cuando ha sido el caso, ha impactado realmente en el avance de la mujer? ¿Todos estos derechos impresos han cambiado realmente […]
-
Lorena Alcázar será panelista en evento de Equilibrium CenDE sobre migración venezolana y educación básica
15/10/2020 6:00 pm Evento virtual Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestra investigadora principal Lorena Alcázar será una de las panelistas que discutirán sobre la migración venezolana y el acceso a la educación básica. La discusión estará basada en dos casos de investigación, en Bogotá y Lima, que fueron ganadores del I Programa de Financiamiento para Investigaciones en Migración de Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico. […]
-
GRADE celebra 40 años de fundación en la antesala al bicentenario del Perú
Del 01/06/2020 al 30/06/2021 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición, Urbanización y ciudades sostenibles
Cuando GRADE cumplió 35 años en el 2015, las y los investigadores produjimos un conjunto de balances de investigación sobre temas clave para el desarrollo del país. Estos trabajos, reunidos en el libro Investigación para el desarrollo en el Perú, buscaron satisfacer la demanda de conocimiento dirigida a propiciar un debate más informado sobre la […]
-
Niños del Milenio organiza el conversatorio virtual «La violencia: otra pandemia que amenaza a niñas y adolescentes»
29/09/2020 6:00 pm Evento virtual Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Este martes 29, el estudio longitudinal Niños del Milenio organiza el conversatorio virtual «La violencia: otra pandemia que amenaza a niñas y adolescentes». PANELISTAS Vanessa Rojas, coordinadora del componente cualitativo de Niños del Milenio. Matilde Cobeña, adjunta para la niñez y adolescencia de la Defensoría del Pueblo. MODERADOR Santiago Cueto, director país de Niños del Milenio […]
-
Lorena Alcázar será panelista en diálogo CIES-PNUD Perú sobre acción juvenil frente a la pandemia
29/09/2020 4:00 pm Evento virtual Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
La juventud ha sido una de las más golpeadas no solo por el impacto directo del COVID-19 en las vidas de los jóvenes, sus familias o sus comunidades, sino también por una reducción de espacios, financiamiento y oportunidades para ejercer un rol activo en el proceso de respuesta y recuperación. Para discutir este tema, el […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles