Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Trayectorias educativas a lo largo del ciclo de vida: el rol de la pobreza, el área de residencia y las brechas de género
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022 Alan Sánchez
El ensayo documenta la evolución de las brechas educativas a lo largo del ciclo de vida, analiza los vínculos entre pobreza y brechas de género, e intenta identificar los factores que median esta relación para, a partir de ello, proponer recomendaciones de política para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
-
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar
2022 María Balarin, Santiago Cueto, Ricardo Fort
Los ensayos que conforman este libro han sido escritos a modo de conmemoración por los primeros 40 años de vida institucional de GRADE, que coinciden no solo con el Bicentenario de la Independencia del Perú, sino también con la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y sus profundas secuelas económicas, sociales y políticas. Desde […]
-
El impacto de la pandemia por la COVID-19 sobre la violencia familiar: diferenciando víctimas, tipos de violencia y niveles de riesgo en el Perú
2022 Wilson Hernández, Angelo Cozzubo, José Carlos Aguilar, Denise Ledgard, Jorge Agüero
Las medidas para mitigar los contagios por COVID-19 generaron condiciones para una mayor violencia familiar (confinamiento forzado, restricciones de movilidad, estrés económico, etc.). Tal fue el caso del Perú. Esta investigación evalúa el impacto de estas condiciones sobre la violencia familiar en el Perú durante las primeras 14 semanas de cuarenta. Empleamos los registros administrativos […]
-
Artículo de RevistaEconomic Development and Cultural Change
(Un)Conditional Love in the Time of Conditional Cash Transfers: The Effect of the Peruvian JUNTOS Program on Spousal Abuse
2022 Juan José Díaz, Víctor Saldarriaga
Los programas de transferencias monetarias suelden apuntar a las mujeres como receptoras del dinero. De manera no intencionada, este flujo de ingresos no ganados puede reducir el maltrato conyugal. Los autores investigan esta posibilidad evaluando el programa peruano JUNTOS. Aprovechan el escalonamiento temporal en el despliegue del programa en los distintos municipios, junto con su […]
-
El efecto de las prácticas parentales en el desarrollo infantil en comunidades urbanas y rurales de la selva peruana
2021 Juan León, Beatriz Oré, Martín Benavides, Gabriela Conde, Alejandra Miranda
El desarrollo durante los primeros años de vida predice resultados óptimos en la trayectoria de vida y el futuro de niños y niñas. Hoy en día se sabe que en él influyen una compleja gama de variables individuales, familiares y contextuales. Sin embargo, son pocos en el Perú los estudios que abordan este tema desde […]
-
Mujer y movilidad social
2013,
En el documento se presenta un conjunto de recomendaciones de política para generar una efectiva igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y, de esta forma, mejorar las dinámicas de movilidad social en Colombia. Para esto, inicialmente se explora la evidencia existente sobre la situación de la mujer en la sociedad colombiana y se hace […]
-
Propuesta de fortalecimiento del Proyecto Educativo Regional de Ayacucho y Huánuco
2012
El presente documento es una hoja de ruta para facilitar su comprensión e implementación del Proyecto Educativo Regional (PER) en las regiones de Ayacucho y Huánuco. En este sentido, el documento busca en primer lugar señalar algunos problemas o insuficiencias detectadas en los PER. En segundo lugar, el documento plantea un nuevo orden o estructura de […]
-
Gender Earnings Gaps in the World
2011,
The paper documents gender disparities in labor earnings for sixty-four countries around the world. Disparities are partially attributed to gender differences in observable socio-demographic and job characteristics. These characteristics are used to match males and females such that gender earnings disparities are computed only among individuals with the same characteristics, as in Ñopo (2008). After […]
-
Infancia, transiciones y bienestar en el Perú: una revisión bibliográfica
2010
Este documento proporciona un marco de referencia para la investigación cualitativa que se lleva a cabo en Perú, a través de la revisión de literatura académica, resultados de investigación, información estadística y documentos oficiales disponibles. Fue desarrollado por las investigadoras cualitativas de Niños del Milenio, por lo cual se privilegiaron las principales áreas que serían […]
-
Evolution of Gender Gaps in Latin America at the Turn of the Twentieth Century: An Addendum to «New Century, Old Disparities»
2010,
The paper complements the findings of Atal, Ñopo and Winder (2009) on gender and ethnic wage gaps for 18 Latin American countries circa 2005 by analyzing gender wage gaps for the same countries between circa 1992 and circa 2007. During this span the overall gender earnings gaps dropped about 7 percentage points, while the unexplained […]
-
Artículo de RevistaDebates en sociología
«Negra soy, color bonito»: el papel de la «raza» en la identidad de los afrodescendientes en el Perú
2014Néstor Valdivia,
El documento se basa en una reciente investigación sobre la relación entre etnia, cultura, «raza» y ancestralidad entre los afroperuanos. Los resultados permiten concluir que si bien la construcción de la identidad «negra» o afrodescendiente en el Perú tiene como un eje centra la dimensión cultural, principalmente —y de modo fundamental— gira en torno a […]
-
Stated social behavior and revealed actions: Evidence from six Latin American countries
2013,
Do attitudinal surveys and incentivized experiments predict actual behavior? The authors answer this question using data on trust and pro-sociality from experiments and surveys conducted on six Latin American cities. Individuals in agreement with a set of pro-social statements who also either are willing to trust others more or are interested in risk-pooling, end up […]
-
Gender earning gaps around the world: a study of 64 countries
2012,
The purpose of the paper is to analyze gender disparities in labor earnings for a comprehensive set of 64 countries. Design/methodology/approach – Using the methodological approach proposed by Ñopo, socio-demographic characteristics are used to match males and females such that gender earnings disparities are computed only among individuals with the same observable characteristics. Findings – […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Detecting Gender and Racial Discrimination in Hiring Through Monitoring Intermediation Services: The Case of Selected Occupations in Metropolitan Lima, Peru
2012, Máximo Torero,
Inspired by audit studies methodology, the authors monitored a job intermediation service in Peru to detect gender and racial discrimination in hiring. The authors capture individual racial information using the approach of Ñopo, Saavedra, and Torero (2007), enabling a richer exploration of racial differences. Overall, the study finds discriminatory treatment in hiring only when comparing groups […]
-
Artículo de RevistaGlobalization, Societies and Education
Global citizenship and marginalization: contributions towards a political economy of global citizenship
2011María Balarin,
This paper provides a critical discussion of the literature on global citizenship education using a theorical approach that sterms form political economy theories of globalisation.
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
- Estado de Niñez y Adolescenciajunio 2007
- Jóvenes y Exclusiónagosto 2006
- Género y Educaciónagosto 2006
- Nota Técnica sobre Grupos Étnicos y Exclusión Social: Apoyo Preparación Estrategia del Banco en el Perúmayo 2006
- Revisión y validación del Mapa de Competencias y Funciones del Sector Mujer y Desarrollo Socialenero 2006
Novedades
-
GRADE y Southern Voice forman parte de la iniciativa CORE Respuestas al COVID-19 para la Equidad
10 de junio de 2021 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
GRADE forma parte de CORE Respuestas al COVID-19 para la Equidad, una iniciativa que reúne 21 proyectos en 42 países para comprender los impactos socioeconómicos de la pandemia del COVID-19, mejorar las respuestas existentes, y generar mejores opciones de política para la recuperación. Junto con Southern Voice, nuestro centro participa con un proyecto sobre cómo […]
-
Hugo Ñopo opina sobre las disparidades del trabajo no remunerado en un artículo de Ojo Público
9 de mayo de 2021 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Si hay un espacio que es desigual por excelencia, es el hogar. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo revela que el 80% de las tareas domésticas no remuneradas son hechas por mujeres. Hombres y mujeres salen al mundo laboral y educativo con una desigualdad de oportunidades gigantesca, que para ellas equivale a dos días […]
-
Lorena Alcázar participó en podcast de REDES sobre el drama de los «ninis» en el Perú
7 de diciembre de 2020 Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«La vulnerabilidad de los jóvenes en el contexto de pandemia se suele asociar solamente con los ‘ninis’, pero en realidad la problemática es más compleja y heterogénea. Existe casi un tercio de mujeres que, en la mayoría de los casos, se dedica a la maternidad o al trabajo doméstico». Nuestra investigadora principal Lorena Alcazar participó […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Wilson Hernández opina sobre la reforma policial en El Comercio: sentar las bases y plantear un plan
29 de noviembre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Lo que este gobierno hará es sentar las bases de la reforma policial y plantear un plan de trabajo para que una comisión lo ejecute a partir del 28 de julio del 2021. Pero en estos meses de gobierno de transición se puede avanzar en temas importantes». Para nuestro investigador adjunto, Wilson Hernández, estos temás […]
-
Wilson Hernández en RPP Noticias: encuesta revela que el 30% de las víctimas notó la primera señal de violencia en el primer año de relación sentimental
25 de noviembre de 2020 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Wilson Hernández, investigador adjunto de GRADE, habló en RPP Noticias de los resultados de una encuesta realizada a mujeres víctimas de violencia de pareja. Dicho estudio, señala que el 30% de las víctimas notó la primera señal de violencia en el primer año de relación sentimental. Mientras que otro 30% percibió la violencia en el […]
Eventos
-
Investigadores de GRADE dictarán talleres metodológicos, participarán en conferencias y presentarán ponencias en el VII Seminario Nacional de la SIEP
Del 18/05/2021 al 21/05/2021 Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Reforma del Estado e instituciones públicas
Diversos investigadores de Grade del área de investigación Educación y aprendizajes dictarán talleres metodológicos, participarán de conferencias y presentarán ponencias en el VII Seminario Nacional de Investigación Educativa «Causas y desafíos de la segregación educativa: implicancias para la calidad, la equidad y la construcción de ciudadanía», organizado por la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), el 18, 19, 20 y 21 de mayo, por primera […]
-
Wilson Hernández en TEDxTukuyWomen20: “Solemos simplificar un problema grande como el de la violencia de género»
18/12/2020 Facebook TED Tukuy Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Solemos simplificar un problema grande como el de la violencia de género. Sacamos conjeturas rápidas, y usamos un sentido común que está lleno de estereotipos que no siempre sabemos o podemos cuestionar. Con esto, creamos mitos como que la violencia contra las mujeres se concentra en aquellas de bajos recursos o que es fácil identificar […]
-
Investigadoras e investigadores de GRADE en el XXXI Seminario Anual de Investigación CIES 2020
Del 15/12/2020 al 17/12/2020 Zoom CIES Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Del 15 al 17 de diciembre, se llevará a cabo el XXXI Seminario Anual de Investigación 2020 del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), cuyo tema será «Perú 2021-2026: retos y oportunidades en el nuevo contexto mundial». Como cada año, varios de nuestros investigadores e investigadoras participarán como expositores, comentaristas y conductores de las […]
-
Santiago Cueto será expositor en el I Encuentro Nacional de Investigación en Discapacidad de CONADIS
04/12/2020 5:40 pm Facebook CONADIS Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Santiago Cueto será uno de los expositores del I Encuentro Nacional de Investigación en Discapacidad, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). Nuestro director ejecutivo e investigador principal presentará «Cobertura, oportunidades, factores asociados al acceso y percepciones sobre la educación especial e inclusión educativa en el Perú». TRANSMISIÓN […]
-
Hugo Ñopo será panelista en el lanzamiento virtual de GDLab, Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del BID
05/11/2020 1:00 pm (hora Perú) Evento virtual Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, será uno de los panelistas del evento de lanzamiento virtual de la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad (GDLab) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El GDLab produce investigación aplicada de vanguardia para el diseño de políticas públicas con el fin de reducir las desigualdades de oportunidad y desarrollo […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles