Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
A pesar de los avances sociales y logros macroeconómicos alcanzados en los últimos años, persisten en el Perú distintas formas de exclusión social que limitan el acceso al desarrollo de los grupos indígenas y afrodescendientes que ven afectada y disminuida la plena realización de sus derechos sociales, económicos y políticos. Junto a estas formas de exclusión social, en la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado otro tipo de inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país.
Ambas formas de desigualdad tienen raíces estructurales que no sólo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino que también se expresan en prácticas cotidianas de discriminación y violencia (física y simbólica).
Frente a este panorama, desde GRADE se ha desarrollado un conjunto de investigaciones orientadas a explorar las múltiples dimensiones de estas formas de desigualdad social. Los estudios han buscado, en primer lugar, hacer visibles esas problemáticas a partir de la medición de su magnitud –generando evidencia e información sistemática que dé cuenta de esas brechas-. En un segundo momento, se ha empezado a explorar las causas y las consecuencias de esas formas de exclusión, discriminación y violencia. Paralelamente, se ha procurado tener incidencia para que el Estado incorpore estos temas en la agenda de las políticas públicas –brindando incluso insumos para el diseño de las mismas-.
Investigadore/as Principales
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Martín Valdivia Huaringa
PhD en Economía Aplicada - University of Minnesota
Martín Valdivia es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Trabaja como Investigador Principal en GRADE desde 1993. Sus temas de interés incluyen emprendedurismo, inclusión financiera, desarrollo rural y más recientemente gobernabilidad democrática, contando con publicaciones en revistas especializadas como el Review of Economics and Statistics, el Journal of Development Economics, American Journal […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Consultore/as externo/as
-
Paulo César Carrasco Fernández
Licenciado en - Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Paulo es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque y miembro del Colegio de Sociólogos del Perú. Actualmente es supervisor de campo del proyecto «Infancia, violencia y desarrollo»de la Fundación Bernard van Leer.
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaReview of Development Economics
Violence in pandemic times: the dynamic relationship between COVID-19 and intimate partner violence
2024 Wilson Hernández, Angelo Cozzubo, Jose Carlos Aguilar, Jorge Agüero, José Mendoza
La violencia de pareja (VPI) aumentó durante el confinamiento por la COVID-19, pero pocos estudios utilizan datos nacionales y exploran los mecanismos subyacentes. Para abordar esta brecha, estudiamos los cambios en la violencia de pareja durante los primeros diez meses de la pandemia en Perú. Estudiamos el número de llamadas recibidas por la línea nacional […]
-
Artículo de RevistaViolence Against Women
Beyond the surface: intimate partner violence typology and recent depression
2024 Wilson Hernández, Jhon Ortega
La depresión y la violencia en la pareja (IPV para sus siglas en inglés) están muy relacionadas. Sin embargo, no está claro qué impulsa esta relación: la forma de violencia (psicológica, física o sexual) o su gravedad. En este estudio, primero identificamos patrones de formas combinadas y gravedad de la violencia y luego estimamos los […]
-
Unveiling barriers to women’s access to decent work in Peru
2024 Lorena Alcázar, Fernando Távara, Shirley Huerta
Perú sufre un grave problema de desigualdad de género en el mercado laboral que no puede entenderse considerando únicamente las tasas de empleo. Más bien, es necesario analizar también las condiciones bajo las cuales las mujeres participan en el mercado laboral. Este estudio busca identificar las barreras económicas, legales y socioculturales que enfrentan las mujeres […]
-
Abordando los estereotipos de género y políticas públicas para facilitar el acceso a un trabajo decente en las mujeres en el Perú
2023 Lorena Alcázar, Fernando Távara, Shirley Huerta
A pesar de años de esfuerzos promoviendo la igualdad de género y cierto progreso, la desigualdad laboral entre mujeres y hombres persiste en el Perú. En 2022, un equipo de investigadores del PEP (Partnership for Economic Policy) analizó los factores detrás de esta persistente brecha y, más específicamente, las barreras que impiden el acceso de […]
-
Edutainment, savings, and generational differences in rural areas of Peru
2023 Alberto Chong, Martín Valdivia
Escribimos, produjimos y pusimos en marcha una telenovela aleatoria de cinco episodios sobre inclusión financiera, dirigida a mujeres de zonas rurales pobres asoladas por el terrorismo en Perú. Vamos más allá de medir actitudes y percepciones, sino observar cuentas de ahorro reales utilizando datos bancarios. Las mujeres de más edad, las que sufrieron directamente la […]
-
Unpacking the Post-lockdown Employment Recovery of Young Women in the Global South
2021
Este documento analiza la diferencia en la recuperación del empleo a corto plazo entre hombres y mujeres jóvenes en India, Perú y Vietnam luego de las cuarentenas nacionales impuestas en los tres países durante 2020. Los autores emplearon un modelo de mediación para establecer si, y en qué medida, los mecanismos comunmente sugeridos son responsables de una […]
-
Transversalización del enfoque de género en organizaciones y proyectos sociales: Definiciones y orientaciones básicas
2020
Este documento está dirigido especialmente a representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al diseño y la ejecución de proyectos sociales en el Perú. Tiene como objetivos: Proporcionar acceso a definiciones y orientaciones sobre el enfoque de género y su transversalización en proyectos sociales y organizaciones. Presentar fundamentos y herramientas para la transversalización del […]
-
El Coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en América Latina
2020
La pandemia del Coronavirus se ha expandido en el mundo y América Latina no ha escapado a sus impactos sanitarios, económicos y sociales. El paro económico producto de una combinación de medidas astringentes (auto-cuarentenas, cuarentenas obligatorias, aforo limitado de personas en locales comerciales, fábricas y oficinas, cierres de fronteras, etc.), está generando profundos impactos económicos […]
-
La inclusión educativa de NNA migrantes venezolanos en el Perú – una política que no se puede nombrar
2020
El sector educación ha identificado la importante y creciente demanda de las familias migrantes extranjeras, y ha reaccionado frente a la problemática. Sin embargo, coexiste un discurso y práctica garantistas del derecho a la educación con una marcada ausencia de políticas explícitamente orientadas a facilitar su inclusión educativa. En este documento de análisis, las autoras […]
-
Factores asociados a la violencia de pareja contra mujeres: un enfoque departamental desde los patrones de victimización (ENDES 2008-2018)
2019
En el Perú, la violencia contra las mujeres es un problema de alta y persistente prevalencia. Pese a ello, se ha estudiado poco en el país y precisamente por ello subsisten dos limitaciones centrales. De un lado, se ha tendido a emplear datos demasiado agregados contribuyendo con la creación de un perfil homogéneo que no […]
-
Artículo de RevistaAustralian & New Zealand Journal of Criminology
Fear of crime examined through diversity of crime, social inequalities, and social capital: An empirical evaluation in Peru
2020
América Latina es una región violenta donde el miedo a la delincuencia está muy extendido, pero aún no se comprende del todo. Utilizando métodos multinivel para una amplia encuesta de hogares representativa a nivel subnacional, los autores evalúan los determinantes del miedo al delito en Perú, el país con el mayor miedo al delito y la […]
-
Artículo de RevistaThe World Bank Economic Review
Do information technologies improve teenagers’ sexual education? Evidence from a randomized evaluation in Colombia
2020
Este estudio presenta los resultados de una evaluación aleatoria de un curso obligatorio de educación sexual por Internet de seis meses implementado en escuelas secundarias públicas en 21 ciudades colombianas. Seis meses después de terminar el curso, el estudio encuentra una mejora en la desviación estándar de 0.4 en el conocimiento, una mejora de la desviación […]
-
Artículo de RevistaJournal of Youth Studies
Fractured lives: understanding urban youth vulnerability in Perú
2020
Este artículo documenta un estudio de métodos mixtos que buscó analizar los determinantes del mercado de trabajo juvenil y desenganche educativo en el Perú. Comienza cuestionando el enfoque generalizado en los nini —jóvenes sin empleo, educación o capacitación— como una medida de la vulnerabilidad de los jóvenes en países con amplios mercados laborales informales donde […]
-
Artículo de RevistaJournal of Prevention & Intervention in the Community
History matters, but differently: persisting and perpetuating effects on the likelihood of intimate partner violence
2019
Los modelos ecológicos de violencia contra las mujeres se centran en los sistemas (micro, meso y macro) que rodean la historia personal de violencia (haber sido antes víctimas de tal). Sin embargo, pocos estudios han analizado apropiadamente el efecto de esa historia personal sobre la probabilidad de ser víctima de violencia. En base a la […]
-
Artículo de RevistaInternational Review of Law and Economics
Do criminal justice reforms reduce crime and perceived risk of crime? A quasi-experimental approach in Peru
2019
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nuevo Código de Procedimiento Penal (NCPP) sobre la delincuencia y el riesgo percibido de delincuencia en el Perú. La implementación progresiva del NCPP nos permitió (1) usar el método de diferencias en diferencias (para controlar el efecto de las características invariantes en el tiempo) con […]
-
El derecho a la alimentación en grupos en condición de vulnerabilidad
Derecho humano a la alimentación: entre la política pública y las decisiones judiciales2017
Es estudio analiza las políticas nacionales para garantizar el derecho a la alimentación de colectivos vulnerables del Perú. Ello con base en las Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (en adelante “Directrices Voluntarias”), y estándares interamericanos en materia de […]
-
El programa “Qali Warma” desde un enfoque de derechos humanos
Derecho a la alimentación en el contexto latinoamericano2017
La presente investigación busca hacer una aproximación al diseño institucional del programa Qali Warma bajo un enfoque basado en derechos humanos, identificando sus elementos constitutivos a efectos de poder proyectarlos en futuras políticas públicas alimentarias. Además, se señalarán los vacíos o tareas pendientes para la plena asunción del enfoque. Para ello, la investigación se ha […]
-
Magnitudes, determinantes y consecuencias de la violencia infantil en los hogares: balance de investigación y de las intervenciones existentes
Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances2016
Este es un balance de la producción de investigación relacionada con la violencia infantil, así como de las principales políticas y programas destinados a prevenirla o disminuirla. El documento se inicia con una presentación de las definiciones más utilizadas en el tema, y luego se discuten los factores de riesgo más recurrentes. Se reseñan también […]
-
Case study in selected third country: Peru
Assessing factors influencing human rights around the world: three case studies2016
Este capítulo analiza los factores que facilitan y obstaculizan la protección de los derechos humanos en el Perú. El capítulo ofrece una visión general de los factores históricos, jurídicos, políticos, económicos, étnicos, religiosos y tecnológicos que facilitan u obstaculizan la promoción y protección de los derechos humanos en el país. A continuación, el capítulo se […]
-
Inter-American Human Rights System
The global human rights protection governance system2015
El informe se basa en el D 4.1 «Informe sobre el estudio de mapeo de los actores relevantes en la protección de los derechos humanos» que esbozaba las instituciones e instrumentos para la protección de los derechos humanos a nivel nacional, de la Unión Europea (UE), regional e internacional. Como el objetivo del WP 4 […]
-
Social protection, economic opportunity strategies and women’s empowerment in Peru
2018
This article presents results from two evaluation studies aimed at providing evidence of the impact of social protection programmes on women’s well-being. Specifically, the studies evaluate the impacts of the Peruvian programmes Haku Wiñay and Juntos on women’s empowerment dimensions, such as decision-making on household resources, gender roles and ideology, self-esteem and domestic violence. Findings […]
-
Los caminos de la desigualdad en la escuela peruana / Población indígena y exclusión social en el Perú
2003Martín Benavides, Néstor Valdivia,
Los caminos de la desigualdad en la escuela peruana / Población indígena y exclusión social en el Perú.
-
Políticas públicas con enfoque de derechos en el Perú: el Plan Nacional de Derechos Humanos y las experiencias de planes regionales en derechos humanos
2014
El objetivo de esta investigación es contribuir, mediante información actualizada y sistematizada, a la identificación de límites y alcances al proceso de elaboración y ejecución de las políticas públicas con enfoque en derechos humanos a partir de los dos casos paradigmáticos: San Martín y Junín. Para ello, el documento explora los conceptos de políticas públicas […]
-
Inclusión social: diálogos entre la investigación y las políticas públicas
2014Martín Benavides, Miguel Jaramillo, Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Néstor Valdivia, Lorena Alcázar, Manuel Glave, María Balarin, Juan José Díaz, Juana Kuramoto, Gerardo Damonte,
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional "Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo" (julio de 2012), y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario.
-
Las organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento
2013Néstor Valdivia,
La presente publicación contiene los resultados de un estudio sobre el desarrollo de las org
-
¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos
2013Martín Benavides, , Néstor Valdivia, ,
Este estudio ofrece un primer acercamiento al ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos en tres dimensiones claves para su desarrollo integral: salud, educación y protección.
-
New Century, Old Disparities : Gender and Ethnic Earnings Gaps in Latin America and the Caribbean
2012,
Despite sustained economic growth at the end of the 20th and the beginning of the 21st century, Latin America and the Caribbean still faces high inequality and weak indicators of well-being among certain population groups. Women, people of African ancestry, and indigenous peoples are often at the bottom of the income distribution. The share of […]
No se han encontrado publicaciones de Etnicidad, género, ciudadanía y derechos en la categoría Mimeo
Proyectos
- Adolescentes y jóvenes de Perú. Una aproximación desde diferentes perspectivasmarzo 2019
- “¿Aló?, tengo un problema”: Evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerablesmarzo 2109
- La respuesta institucional peruana a la migración venezolanafebrero 2019
- Medición de la prevalencia de la violencia física y psicológica hacia niños, niñas y adolescentes: evidencia de Niños del Milenionoviembre 2018
- Violencia domésticaenero 2018
- Etnicidad y sistemas de informaciónjulio 2015
- Revisión Sistemática: ¿Cuál es la efectividad de las intervenciones orientadas a incrementar la participación femenina en ocupaciones consideradas de mayor capacidad y mayor valor social en países de ingresos medios y bajos?julio 2015
- Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso escolar de los niños y niñas del Perú: un estudio a nivel nacional diferenciando por génerodiciembre 2014
- Elaboración de un documento académico sobre la situación de las mujeres en las ciencias sociales en el Perúagosto 2014
- Evaluación de intervenciones que promueven el liderazgo de las mujeres en pequeñas empresasoctubre 2014
Novedades
-
«La migración venezolana es una fuerza laboral importante que podría aportar mucho a la productividad en el país». Entrevista a Fernando Távara, coautor de estudio de GRADE,
20 de abril de 2023 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«La encuesta nacional de venezolanos que se realizó el año pasado indica que, en promedio, el migrante venezolano tiene mayor educación incluso que los peruanos. Es una fuerza laboral importante que podría aportar mucho a la productividad en el país». Fernando Távara, coautor del estudio de GRADE, «Barreras para la integración socio económica de los migrantes […]
-
Wilson Hernández es ganador de beca de investigación SVRI para ponerle fin a la violencia contra las mujeres y violencia contra la niñez
13 de abril de 2023 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Felicitamos a nuestro investigador adjunto Wilson Hernández, cuya propuesta de investigación «Playing Safely: Football as a means to transform harmful gender norms and address violence against children and adolescents» (junto con Daniel Orrego de Futbol Más Perú) resultó ganadora para el Perú en la Sexual Violence Research Initiative Knowledge for Action to End Violence Against […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
#8M La Mirada: Trabajadoras, en la crisis y después, por Miguel Jaramillo
19 de marzo de 2023 Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«Las mujeres tienen más trabajo independiente y menos asalariado, figuran menos entre los patrones de empresa y más entre los trabajadores familiares no remunerados». Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE, escribe sobre el impacto de la pandemia y de las políticas implementadas en ese contexto en la participación de las trabajadoras en la actividad económica. […]
-
#8M: Publicaciones de Acceso Abierto
8 de marzo de 2023 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
En la sociedad peruana aún operan diversos mecanismos que han perpetuado inequidades sociales basadas en las diferencias de género y expresadas en las desiguales oportunidades de desarrollo que tienen hombres y mujeres en nuestro país. Esta forma de desigualdad tiene raíces estructurales que no solo se manifiestan en los planos sociales y económicos, sino también […]
-
GRADE forma parte de proyecto del IDRC sobre sistemas agroalimentarios regenerativos e inclusivos en América Latina y el Caribe
8 de febrero de 2023 Desarrollo rural y agricultura, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
GRADE es parte de un nuevo proyecto del International Development Research Centre (IDRC) sobre cómo acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios regenerativos e inclusivos en América Latina y el Caribe. Frente a la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales de América Latina y el Caribe, y de su impacto en la seguridad alimentaria y medios de vida […]
Eventos
-
Lorena Alcázar participa en diversas actividades de Southern Voice, con motivo de la 67a sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Del 07/03/2023 al 10/03/2023 Nueva York Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Pobreza y equidad
Nuestra investigadora principal Lorena Alcázar se encuentra en Nueva York participando en diversas actividades de la red Southern Voice, de la que GRADE forma parte. Como miembro del Comité Directivo de SV, Lorena participó en su primera reunión presencial desde el 2019 para dialogar sobre el trabajo de la red en los próximos dos años. […]
-
Miguel Jaramillo y Ricardo Fort participaron en el evento de aprendizaje regional y global de Core Covid en Dakar
Del 17/01/2023 al 19/01/2023 Dakar, Senegal Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
Nuestros investigadores principales Miguel Jaramillo y Ricardo Fort participaron en el evento de aprendizaje global y regional de la iniciativa Covid-19 Responses for Equity (Core Covid), organizado la semana pasada por el International Development Research Centre (IDRC) y el Institute of Development Studies en Dakar, Senegal. El encuentro tuvo como objetivo discutir las sinergias y fortalecer […]
-
Seminario internacional Inclusión laboral con enfoque de género en respuesta al COVID-19 en Latinoamérica
24/11/2022 De 9:00 am a 11:00 am Zoom y Facebook de GRADE Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) tiene el agrado de invitarle al seminario internacional Inclusión laboral con enfoque de género en respuesta al COVID-19 en Latinoamérica. El seminario virtual propone debatir en torno a intervenciones para promover el empleo en el contexto económico afectado por la pandemia, así como discutir propuestas y recomendaciones […]
-
Lorena Alcázar y Vanessa Rojas presentaron el estudio de UNICEF, «Medidas de protección social del gobierno peruano en época de la COVID-19»
29/09/2022 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
UNICEF Perú presentó el informe «Medidas de protección social del gobierno peruano en época de la COVID-19», realizado por las investigadoras de GRADE, Lorena Alcázar y Vanessa Rojas. Los hallazgos y recomendaciones del estudio, que busca contribuir a la construcción de un sistema de protección social en el Perú, fueron presentados por nuestras investigadoras, y […]
-
GRADE en vivo, Presentación de Publicación, Webinar
GRADE 40 años | Presentación del libro «El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar»
01/09/2022 De 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Zoom de GRADE Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición, Urbanización y ciudades sostenibles
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) organiza la presentación del libro «El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar«, como parte de la celebración conmemorativa por sus cuarenta años de vida institucional. El libro es una colección de ensayos que desde diferentes miradas conceptuales y metodológicas abordan algunos de los retos que enfrenta […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles