Empleo, productividad e innovación
A pesar de que los gobiernos pueden mostrar indicadores macroeconómicos positivos durante más de una década, la ciudadanía continúa identificando, de manera consistente, la falta de empleo como el principal problema del país. Los estudios realizados en GRADE han sido cruciales para precisar que el problema laboral más grave en el Perú no es la falta de empleo sino su calidad, lo cual se hace evidente en una elevadísima tasa de informalidad y subempleo, que es consecuencia de un bajo nivel de productividad.
Las investigaciones realizadas en GRADE durante la última década han explorado diversos aspectos del mercado laboral, como la capacidad de generación de empleo de la economía nacional, así como el tipo de empleos generados. Varios proyectos de GRADE han tenido como objetivo el análisis del impacto económico de la legislación laboral y su incidencia en la contratación de trabajadores temporales, en la rotación y movilidad del empleo, en los costos laborales no salariales y en la demanda de empleo formal. Esto nos ha permitido tener una participación orientadora en el debate generado en los últimos años sobre la reforma de la regulación laboral y la política de salario mínimo.
El trabajo de esta área ha permitido también conocer los mecanismos de inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. En este marco, se han analizado los problemas que vinculan el mundo del trabajo con el mundo del entrenamiento ocupacional y la educación en general.
Otros rasgos importantes del mercado de trabajo peruano son su alta tasa de autoempleo y la gran participación de la microempresa y de la pequeña empresa en el empleo. Los problemas de este último sector se han estudiado en diversos proyectos de GRADE, que han enfatizado el análisis de los factores que hacen que una microempresa sea exitosa. Asimismo, hemos emprendido evaluaciones de programas orientados al autoempleo y a las microempresas. En este campo, tenemos varios proyectos en curso actualmente, y estamos iniciando otros orientados a evaluar los efectos de facilitar la formalización de las empresas.
Por último, el aumento de la productividad y el crecimiento económico son dos caras de una misma moneda y tienen como base la innovación tecnológica. Los investigadores de GRADE han estado trabajando distintos aspectos relativos a los procesos de innovación y están apoyando en la definición de lineamientos de políticas conducentes a fomentar la innovación tecnológica en el país. Asimismo, se han elaborado estudios sobre los sistemas de innovación que congregan a las organizaciones del gobierno, academia y empresas para lograr que se genere, adopte, difunda y use el conocimiento con el propósito de generar valor y aumentar la productividad. Entre las líneas de trabajo futuro se espera abordar el tema de innovación desde el enfoque empresarial y los factores de éxito y fracaso para la introducción de nuevos bienes y servicios al mercado. Finalmente, se tiene interés en estudiar el rol de tecnologías genéricas, como las de información y comunicaciones, en la contribución de desarrollo económico.
Investigadore/as Principales
-
Juan José Díaz Noziglia
PhD en Economía - University of Maryland
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
-
Miguel Jaramillo Baanante
PhD en Historia - University of California
Miguel Jaramillo es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de posgrado en Economía e Historia en la Universidad de California, obteniendo el doctorado en Historia. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en […]
-
Máximo Torero Cullen (de licencia)
PhD en Economía - University of California, Los Angeles
Máximo cuenta con un Doctorado por el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Ángeles y mantuvo una posición postdoctoral en el Instituto de UCLA para la Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Previamente, fue Director […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Alessandro Goglio
Doctor en - Geneva Graduate Institute of International Studies
Alessandro es un economista internacional senior con amplia experiencia asesorando a gobiernos en reformas, políticas y programas a largo plazo, con un enfoque particular en las reformas sociales y del mercado laboral. Actualmente, enseña Economía Pública en la LIUC Università Cattaneo (Castellanza, Italia), en la Facultad de Economía, después de haber trabajado durante treinta años […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú
2007 Eduardo Zegarra, Veronica Minaya, Javier Escobal, Carmen Ponce, Juana Kuramoto, Manuel Glave, Lorena Alcázar, Miguel Jaramillo, Hugo Ñopo, Juan José Díaz, Nancy Birdsall, Rachel Menezes, Máximo Torero, José Deustua, Manuel Hernández, Santiago Cueto, Martín Benavides, Juan León, Martín Valdivia, Néstor Valdivia
Este libro recoge las Mimeos presentadas en la conferencia Investigación, políticas y desarrollo, realidad en el marco del 25 aniversario del Grupo de Análisis para el Desarrollo.
-
Minería hoy / Hacia una reforma integral de la capacitación
2007 Juana Kuramoto, Miguel Jaramillo
Minería hoy: la bonanza que no hay que desperdiciar / Hacia una reforma integral de la capacitación.
-
Estructura ocupacional y formacion de clases sociales en el Perú: que nos dice la evidencia disponible sobre el Peru reciente
Clases sociales en el Perú: visiones y trayectoria2007 Martín Benavides
-
La investigación sobre el mercado laboral peruano: instituciones, capacitación y grupos desfavorecidos
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú2007 Miguel Jaramillo, Hugo Ñopo, Juan José Díaz
El objetivo del trabajo es enfocarse en algunos temas centrales para los debates actuales sobre políticas laborales, en los cuales GRADE ha tenido mayor interés y participación. Específicamente, son tres las áreas sobre las que quieren discutir el estado del avance de la investigación, plantear algunos debates y establecer su importancia para la formulación de […]
-
Sistemas de innovación tecnológica
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú2007 Juana Kuramoto
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Artículo de Investigación
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Director Ejecutivo del FOSIS expone en seminario sobre inclusión financiera en Perú
29 de junio de 2014 Empleo, productividad e innovación, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales
Lima, junio de 2014.- El encuentro internacional se realizó el pasado 25 y 26 de junio en la ciudad de Lima, organizado por Instituto de Estudios Peruanos, IEP, y el Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE, de Perú. El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrés Santander, participó en el […]
-
Seminario Internacional GRADE-IEP: “Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina: Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas”
25 de junio de 2014 Desarrollo rural y agricultura, Empleo, productividad e innovación, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, es una de las organizaciones participantes del evento que organiza GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo) junto al IEP (Instituto de Estudios Peruanos). El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) organizan el seminario internacional “Hacia un desarrollo inclusivo y sostenible […]
-
Seminario Internacional GRADE – IEP: “Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible en América Latina: Diálogos entre Investigación y Políticas Públicas”
20 de junio de 2014 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
La urgente necesidad de incluir a los sectores más vulnerables en los beneficios del crecimiento económico, el desarrollo de mejores estrategias para cumplir con esa necesidad, y la creación de nuevos mecanismos para la gobernanza de los recursos naturales, son algunas de las principales lecciones que ha dejado el reciente ciclo de expansión de la […]
-
Descargue los ELLA Learning Alliances Highlights sobre industrias extractivas y agricultura a pequeña escala
22 de mayo de 2014 Desarrollo rural y agricultura, Empleo, productividad e innovación, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Están disponibles los "Learning Alliances Highlights" del programa Evidence and Lessons from Latin America (Evidencias y Lecciones desde América Latina) – ELLA, en torno a industrias extractivas (Alianza de Aprendizaje 1) y agricultura a pequeña escala (Alianza de Aprendizaje 4). Los documentos, en idioma inglés, resumen los puntos de vista y conclusiones de los moderadores […]
-
Miguel Jaramillo fue designado integrante del Consejo de la Orden de Trabajo
27 de marzo de 2014 Empleo, productividad e innovación
Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE y miembro de la Comisión Consultiva de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, ha sido designado como integrante del Consejo de la Orden de Trabajo. Este consejo encargado de dictaminar quiénes deben recibir la condecoración de la Orden de Trabajo es presidido por la Ministra de Trabajo y Promoción […]
Eventos
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles