Empleo, productividad e innovación
A pesar de que los gobiernos pueden mostrar indicadores macroeconómicos positivos durante más de una década, la ciudadanía continúa identificando, de manera consistente, la falta de empleo como el principal problema del país. Los estudios realizados en GRADE han sido cruciales para precisar que el problema laboral más grave en el Perú no es la falta de empleo sino su calidad, lo cual se hace evidente en una elevadísima tasa de informalidad y subempleo, que es consecuencia de un bajo nivel de productividad.
Las investigaciones realizadas en GRADE durante la última década han explorado diversos aspectos del mercado laboral, como la capacidad de generación de empleo de la economía nacional, así como el tipo de empleos generados. Varios proyectos de GRADE han tenido como objetivo el análisis del impacto económico de la legislación laboral y su incidencia en la contratación de trabajadores temporales, en la rotación y movilidad del empleo, en los costos laborales no salariales y en la demanda de empleo formal. Esto nos ha permitido tener una participación orientadora en el debate generado en los últimos años sobre la reforma de la regulación laboral y la política de salario mínimo.
El trabajo de esta área ha permitido también conocer los mecanismos de inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. En este marco, se han analizado los problemas que vinculan el mundo del trabajo con el mundo del entrenamiento ocupacional y la educación en general.
Otros rasgos importantes del mercado de trabajo peruano son su alta tasa de autoempleo y la gran participación de la microempresa y de la pequeña empresa en el empleo. Los problemas de este último sector se han estudiado en diversos proyectos de GRADE, que han enfatizado el análisis de los factores que hacen que una microempresa sea exitosa. Asimismo, hemos emprendido evaluaciones de programas orientados al autoempleo y a las microempresas. En este campo, tenemos varios proyectos en curso actualmente, y estamos iniciando otros orientados a evaluar los efectos de facilitar la formalización de las empresas.
Por último, el aumento de la productividad y el crecimiento económico son dos caras de una misma moneda y tienen como base la innovación tecnológica. Los investigadores de GRADE han estado trabajando distintos aspectos relativos a los procesos de innovación y están apoyando en la definición de lineamientos de políticas conducentes a fomentar la innovación tecnológica en el país. Asimismo, se han elaborado estudios sobre los sistemas de innovación que congregan a las organizaciones del gobierno, academia y empresas para lograr que se genere, adopte, difunda y use el conocimiento con el propósito de generar valor y aumentar la productividad. Entre las líneas de trabajo futuro se espera abordar el tema de innovación desde el enfoque empresarial y los factores de éxito y fracaso para la introducción de nuevos bienes y servicios al mercado. Finalmente, se tiene interés en estudiar el rol de tecnologías genéricas, como las de información y comunicaciones, en la contribución de desarrollo económico.
Investigadore/as Principales
-
Juan José Díaz Noziglia
PhD en Economía - University of Maryland
Juan José Díaz es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente se desempeña como Investigador Principal en GRADE. Sus áreas de interés incluyen economía laboral, evaluación de programas sociales, educación, salud y desarrollo.
-
Miguel Jaramillo Baanante
PhD en Historia - University of California
Miguel Jaramillo es Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó estudios de posgrado en Economía e Historia en la Universidad de California, obteniendo el doctorado en Historia. Sus áreas de investigación son economía del trabajo, políticas sociales y análisis institucional. Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Ha dictado cursos de economía en […]
-
Máximo Torero Cullen (de licencia)
PhD en Economía - University of California, Los Angeles
Máximo cuenta con un Doctorado por el Departamento de Economía de la Universidad de California de Los Ángeles y mantuvo una posición postdoctoral en el Instituto de UCLA para la Investigación en Ciencias Sociales. Actualmente es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Previamente, fue Director […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Alessandro Goglio
Doctor en - Geneva Graduate Institute of International Studies
Alessandro es un economista internacional senior con amplia experiencia asesorando a gobiernos en reformas, políticas y programas a largo plazo, con un enfoque particular en las reformas sociales y del mercado laboral. Actualmente, enseña Economía Pública en la LIUC Università Cattaneo (Castellanza, Italia), en la Facultad de Economía, después de haber trabajado durante treinta años […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Mujer y movilidad social
2013 Ximena Peña, Juan Camilo Cárdenas, Hugo Ñopo, Jorge Luis Castañeda
En el documento se presenta un conjunto de recomendaciones de política para generar una efectiva igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y, de esta forma, mejorar las dinámicas de movilidad social en Colombia. Para esto, inicialmente se explora la evidencia existente sobre la situación de la mujer en la sociedad colombiana y se hace […]
-
El impacto de la licencia municipal en el desempeño de las microempresas en el Cercado de Lima
2012 Lorena Alcázar, Miguel Jaramillo
Este estudio busca identificar el impacto de la licencia de funcionamiento municipal en el desempeño de las microempresas de Lima Cercado mediante un diseño de investigación experimental.
-
Ajustes del mercado laboral ante cambios en el salario mínimo: la experiencia de la década de 2000
2012 Miguel Jaramillo
Este estudio -que evalúa los efectos del salario mínimo sobre dos importantes variables del mercado laboral: ingresos y empleo en la década del 2000- muestra un piso salarial peruano que ha variado en la misma dirección que la tasa de incumplimiento.
-
Evolution of Teachers’ Salaries in Latin America at the Turn of the 20th Century: How Much Are They (Under or Over) Paid?
2012 Alejandra Mizala, Hugo Ñopo
How much are teachers paid in comparison to those in other professions in Latin America? How have these differences evolved at the turn of the 20th century? This paper reports the evolution, between circa 1997 and circa 2007, of teachers´ salaries vis-à-vis workers in other professional and technical occupations for thirteen Latin-American countries. After controlling […]
-
Learning from CCT evaluations
2012 Miguel Jaramillo
This brief reviews evaluation objectives, key steps to consider in designing and implementing a rigorous CCT evaluation, and describes how evaluations have been used in the region.
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Artículo de Investigación
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Empleo, productividad e innovación en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
¿Qué hay tras del debate de modalidades formativas para técnicos?
23 de febrero de 2018 Empleo, productividad e innovación
Hugo Ñopo participa en la discusión sobre el proyecto de ley que permite la creación de una nueva modalidad formativa para estudiantes de institutos técnicos sin remuneración. Sobre el desfase entre la oferta formativa y la demanda laboral, nuestro investigador principal opina en El Comercio: «El problema surge de que somos un país bastante aspiracional […]
-
Sueldo mínimo: Expertos señalan que hay otras alternativas para los trabajadores
21 de febrero de 2018 Empleo, productividad e innovación
A propósito del debate sobre el aumento del sueldo mínimo, Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, opinó en RPP Noticias: «En un país como el Perú, cuando sube la remuneración mínima, el empleo se mueve hacia la informalidad». Hugo agregó que la capacitación y la intermediación laboral son métodos efectivos para mejorar la capacidad adquisitiva […]
-
¿Se debe subir el salario mínimo?
16 de febrero de 2018 Empleo, productividad e innovación
Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, opinó en Altavoz sobre la pronunciación del presidente Pedro Pablo Kuczynski en relación a la remuneración mínima vital. De acuerdo a Hugo, el sueldo mínimo es una forma de control de precios que genera la distorsión de las economías. Además, dado que el 49% de trabajadores reciben salarios por […]
-
GRADE entre los think tanks en política social más influyentes del mundo, según informe de la Universidad de Pensilvania
30 de enero de 2018 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Por octavo año consecutivo, GRADE fue distinguido entre los mejores think tanks en política social del mundo —ocupamos el puesto 29—, según la edición 2017 del Global Go To Think Tank Index Report. El informe, elaborado por el Programa Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, clasificó a 7815 organizaciones del mundo en listas globales, […]
-
Titular de Trabajo analiza hallazgos de Miguel Jaramillo sobre los efectos de la reforma de contrato laboral del 2001 en los trabajadores
29 de enero de 2018 Empleo, productividad e innovación
En una entrevista de Jaime de Althaus para El Comercio, el ministro de Trabajo, Javier Barreda, analiza los hallazgos de un estudio de nuestro investigador principal, Miguel Jaramillo, que encuentra una «correlación entre una sentencia del Tribunal Constitucional que permite la reposición en un puesto laboral (estabilidad absoluta) y el incremento sustancial de los contratos a […]
Eventos
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles