Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
No longer children: What do Young Lives children do when they grow up?
2018 Marta Favara, Grace Chang, Alan Sánchez
No longer children: What do Young Lives children do when they grow up? is a Young Lives research report, synthesising research from the past two survey rounds (in 2013 and 2016) to reflect on how the experience of poverty early in life affects future opportunities, documenting children and young people’s trajectories from school into post-secondary […]
-
¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio? Síntesis de hallazgos
2018 Santiago Cueto, Javier Escobal, , Nicolás Pazos, Mary Penny, Vanessa Rojas, Alan Sánchez, Claudia Felipe
El presente documento, redactado después de que se realizaran cinco rondas de encuestas dirigidas a los niños, niñas y sus familias —en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—, es una síntesis de los hallazgos de Niños del Milenio en el Perú. Estos hallazgos proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, […]
-
Artículo de RevistaReview of Development Economics
Psychosocial status and cognitive achievement in Peru
2018 Ingo Outes, Alan Sánchez, Oswaldo Molina
This paper assesses the importance of psychosocial status in the accumulation of cognitive skills during the transition from mid to late childhood. The authors use longitudinal data from a cohort of 700 Peruvian children drawn from a very rich dataset, the Young Lives Survey, to test the impact of children’s perception of respect at the age of […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Accessing Higher Education in Developing Countries: Panel Data Analysis from India, Peru, and Vietnam
Alan Sánchez, Abhijeet Singh
Researchers use unique individual-level panel data from India (Andhra Pradesh), Peru, and Vietnam on a cohort of individuals surveyed from the age of 8 years to 19 years to study factors affecting enrolment in higher education in these middle-income countries. We document (a) that similar to nationally representative data, the proportion having accessed higher education at this […]
-
Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú
2018 Santiago Cueto, Vanessa Rojas, Martin Dammert, Claudia Felipe
La literatura nacional muestra que la cobertura educativa de la población con discapacidad es menor que la de la población en general, y que las oportunidades educativas son menores que las de sus pares. Así, el derecho a la educación de este grupo es aún limitado. Este estudio contribuye a enriquecer la información sobre las […]
-
Aspectos del curriculum intencional (prescrito) en América Latina: revisión de tendencias contemporáneas en curriculum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos
1999
Este Mimeo consiste en una revisión y diagnóstico de las políticas curriculares en América Latina durante la última década y del estado actual del diseño de documentos curriculares.
-
Inversión en la calidad de la educación pública en Perú y su efecto sobre la fuerza de trabajo y pobreza
1997
Al hacer que el sistema educativo sea más eficiente, se podrían reducir los índices de repitencia, aumentando por lo tanto el nivel de calificación e ingresos de la fuerza laboral menos capacitada.
-
Los científicos sociales y su inserción en la estructura ocupacional: el caso de los graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú
1997,
Las principales características de la inserción de los científicos sociales en la estructura ocupacional de la sociedad peruana mediante una clasificación ocupacional en categorías genéricas y específicas.
-
Quienes ganan y quienes pierden con una reforma estructural: cambios en la dispersión de ingresos según educación, experiencia y género en el Perú urbano
1997
Este trabajo apunta a determinar cuáles fueron los grupos perjudicados y cuáles los favorecidos por el ajuste estructural en términos de la evolución de los ingresos reales y los ingresos relativos.
-
Financiamiento de la educación en el Perú
1997
En los últimos 25 años el gasto educativo público real peruano se ha mantenido relativamente constante pero con fluctuaciones relacionadas con el ciclo económico. Esto ha implicado una caída en el gasto por alumno.
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Artículo de Revista
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Capítulo en Libro
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Educación: bien dicho, ¡y hecho!, por Hugo Ñopo
1 de agosto de 2016 Educación y aprendizajes
Nuestro investigador Hugo Ñopo analiza lo dicho sobre educación en el mensaje presidencial de Pedro Pablo Kuczynski: «Los seis compromisos de Estado con los que el presidente cerró el discurso terminan de consolidar una idea. La educación, como herramienta para construir la sociedad que queremos, tiene un lugar primordial dentro de esos compromisos. La prioridad […]
-
Lo que debe seguir en el próximo gobierno. Hugo Ñopo conversó con el programa Chicharrón de Prensa
4 de julio de 2016 Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas
Financiamiento de la educación, desarrollo e inclusión social, salud, sistema laboral, producción, y otros temas. ¿Qué políticas deberían mantenerse en el próximo gobierno? Tertulia entre nuestro Investigador principal, Hugo Ñopo, y el programa Chicharrón de Prensa.
-
Desigualdad de género: El peligro que supone para la economía. Opinión de Hugo Ñopo
26 de junio de 2016 Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas
¿Cuáles son los retos para que más mujeres se inserten a la fuerza laboral en el Perú? Hugo Ñopo, Investigador principal de GRADE, opina: «Nosotros tendemos a pensar que las disparidades y brechas salariales, la discriminación de género, entre otros, deberían resolverse con normas, pero parte de la solución no está ahí sino en los […]
-
«Cuánto cuesta que no te roben», columna de opinión recoge análisis de Hugo Ñopo sobre el financiamiento de la educación en el Perú
22 de junio de 2016 Educación y aprendizajes
El periodista Luis Davelouis recoge el análisis de Hugo Ñopo, Investigador principal de GRADE, sobre los desafíos de financiamiento de la educación en el Perú: «Para el investigador «se necesita un megashock de por lo menos 11% del PIB para poner al día la infraestructura educativa que ha estado abandonada durante décadas. Adicionalmente, llevar los […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
El financiamiento de la educación en el Perú. Es hora de la verdadera apuesta
17 de junio de 2016 Educación y aprendizajes
«¿Cómo puede aumentarse la inversión educativa? Descansar únicamente en el crecimiento de la economía, como hemos hecho durante la década pasada, ya no es una buena idea.» Hugo Ñopo, Investigador principal de GRADE, escribe para el blog Foco Económico.
Eventos
-
María Balarin y Santiago Cueto participan en la 13ª Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo
Del 15/09/2015 al 17/09/2015 De 9:00 am a 5:30 pm Universidad de Oxford, Reino Unido Educación y aprendizajes
Más de 550 participantes se reunirán para discutir conceptos de sostenibilidad relacionados a la sociedad, la economía, el ambiente y la cultura, en la 13ª Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo, del 15 al 17 de septiembre, en la Universidad de Oxford. Dos de nuestros investigadores principales presentarán ponencias en el encuentro. El miércoles 16, […]
-
Martín Benavides expondrá sobre segregación residencial y resultados en educación, en el III Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015
Del 13/09/2015 al 16/09/2015 De 9:00 am a 5:30 pm Durban ICR, Sudáfrica Educación y aprendizajes
Bajo la consigna «Transformando las relaciones globales para un mundo justo», el III Foro Mundial de Ciencias Sociales 2015 mostrará la relevancia de las ciencias sociales para las políticas públicas y las intervenciones sociales a través de la discusión de temas como las desigualdades globales relacionadas con la gobernanza, los patrones de producción y consumo, […]
-
Transmisión en vivo del seminario-taller «Gestión estratégica de la capacitación en el sector educación», del Proyecto FORGE y el Ministerio de Educación
Del 08/09/2015 al 09/09/2015 De 9:00 am a 4:00 pm Hotel Estelar (Av. Benavides 415, Miraflores) Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas
El proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), a través de su componente de descentralización y gestión de la educación, y la Oficina de Gestión del Desarrollo y la Capacitación (OGDC) y la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades (DIFOCA), del Ministerio de Educación, llevan a cabo el seminario-taller Gestión estratégica […]
-
Gabriela Guerrero participa en la V conferencia de la Sociedad Internacional de Indicadores de la Infancia
Del 02/09/2015 al 04/09/2015 De 8:00 am a 5:30 pm Universidad de Ciudad del Cabo Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad
Investigadores, practitioners, hacedores de política e interesados en temas de infancia de todo el mundo comparten y discuten los estudios más recientes sobre indicadores de la infancia y sus implicaciones para las políticas públicas en la V conferencia de la Sociedad Internacional de Indicadores de la Infancia (ISCI por sus siglas en inglés), del 2 […]
-
Presentación del libro América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)
01/09/2015 De 5:30 pm a 8:00 pm Auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco) Educación y aprendizajes
¿Qué pasó en la educación de América Latina durante el siglo XXI? ¿Qué políticas educativas implementaron los países entre 2000 y 2015? ¿Cuáles fueron sus resultados educativos? ¿Qué hipótesis explican esos resultados? ¿Qué lecciones podemos aprender para el futuro de la educación? El libro América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles